robot de la enciclopedia para niños

Toma de San Juan Bautista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toma de San Juan Bautista
Segunda Intervención Francesa en México
Parte de Segunda intervención francesa en México
Villahermosa Monumento a Gregorio Méndez.jpg
Monumento conocido como "el caballito" en honor al Coronel Gregorio Méndez en la Toma de San Juan Bautista
Fecha 27 de febrero de 1864
Lugar San Juan Bautista, Tabasco
Casus belli Negativa del gobernador Victorio V. Dueñas de unirse a los intervencionistas franceses.
Resultado Victoria mexicana
Consecuencias Los imperialistas franceses son expulsados de la capital del estado y se atrincheran en la villa de Jonuta.
Beligerantes
Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1893).svg República Mexicana Flag of France.svg Francia
Imperial Standard of Mexico (1864-1867).svg II Imperio Mexicano
voluntarios de
Drapeau aux serpents de la Martinique.svg Martinica
Comandantes
Gregorio Méndez
Andrés Sánchez Magallanes
Lino Merino
Pedro Fuentes
Narciso Sáenz
Eduardo González Arévalo
Fuerzas en combate
300 - 1,100 hombres C. 700 hombres, varios barcos

La toma de San Juan Bautista fue una importante victoria para el ejército mexicano en la ciudad de San Juan Bautista, que hoy conocemos como Villahermosa, la capital de Tabasco. Este evento marcó la expulsión de las fuerzas francesas de la capital del estado.

Las batallas comenzaron el 2 de diciembre de 1863, cuando las fuerzas mexicanas iniciaron el sitio de San Juan Bautista. Todo culminó el 27 de febrero de 1864 con el asalto final a la "Casa Fuerte" o "El Principal", un edificio donde los franceses se habían refugiado. Las fuerzas mexicanas estaban formadas por la milicia de Tabasco, con entre 300 y 1,100 hombres. Solo la mitad de ellos tenían armas de fuego; el resto luchó con machetes.

¿Por qué ocurrió la Toma de San Juan Bautista?

La llegada de los franceses a Tabasco

Las tropas francesas, dirigidas por Eduardo González Arévalo, comenzaron a ocupar Tabasco el 18 de febrero de 1863. Primero tomaron el Puerto de Frontera, luego Jonuta el 15 de marzo. El 18 de junio de 1863, llegaron a la capital, San Juan Bautista, en varios barcos con 150 soldados.

Después de intensos combates, los franceses lograron ocupar la capital. Esto obligó a las fuerzas mexicanas a refugiarse en la región de la Chontalpa. El gobernador de Tabasco, Victorio Victorino Dueñas, y otras autoridades se trasladaron a Tacotalpa, que se convirtió en la capital provisional.

La ocupación francesa y la resistencia mexicana

Una vez en San Juan Bautista, Eduardo González Arévalo se declaró Gobernador de Tabasco. Los franceses avanzaron por el territorio, tomando villas como Jalpa, Cunduacán y Comalcalco, donde Arévalo nombró a sus propios gobernantes.

Ante esta situación, el 6 de octubre de 1863, en San Antonio de los Naranjos, Andrés Sánchez Magallanes se levantó en armas contra los franceses. Él y sus seguidores no reconocieron a las autoridades impuestas, declarando que era necesario defender la libertad e independencia de México.

El 8 de octubre de 1863, Gregorio Méndez también se levantó en armas en la Chontalpa. Marchó a Jalpa y consiguió 40 fusiles. Al mismo tiempo, Regino Hernández atacó el cuartel de Comalcalco, haciendo huir a las fuerzas francesas y apoderándose de municiones y artillería.

Cuando Eduardo González Arévalo se enteró de estos levantamientos, envió tropas el 10 de octubre. Atacaron Comalcalco por tres puntos, pero no pudieron tomar la plaza debido a la valiente resistencia de las fuerzas tabasqueñas.

Uniendo fuerzas y la victoria en El Jahuactal

En Cárdenas, el 16 de octubre, las fuerzas de Andrés Sánchez Magallanes, con más de 200 hombres de Huimanguillo, Comalcalco y Mezcalapa, se unieron a Gregorio Méndez. Otros líderes como Lino Merino y Eusebio Castillo también se levantaron en armas en Tacotalpa.

Con más hombres y recursos, el ejército mexicano de Tabasco avanzó hacia Cunduacán. El 1 de noviembre, cerca de Cunduacán, se libró la batalla de El Jahuactal. En esta batalla, las fuerzas mexicanas lograron una importante victoria sobre el ejército francés.

Esta victoria fue un gran impulso para el ánimo de los mexicanos. Los franceses se refugiaron en San Juan Bautista, mientras que las fuerzas mexicanas, con renovada energía, se dirigieron a la capital con la firme intención de expulsar a los invasores.

¿Cómo se desarrolló la Batalla por San Juan Bautista?

El sitio de la capital

El 2 de diciembre de 1863, las fuerzas mexicanas, bajo el mando del coronel Gregorio Méndez, comenzaron el "Sitio de San Juan Bautista". Atacaron la capital desde varios puntos. El subteniente Juan Morales se ubicó en la ribera del Tinto; el comandante Narciso Sáenz en San Juan Buenavista; el coronel Lino Merino en Pueblo Nuevo de las Raíces; y el coronel Pedro Fuentes en Mazaltepec. Desde estas posiciones, los mexicanos comenzaron a atacar las defensas francesas.

Archivo:Estatua del Coronel Gregorio Méndez Magaña
Estatua del Coronel Gregorio Méndez, héroe tabasqueño durante la expulsión de los franceses del estado.

El 1 de enero de 1864, Pedro Fuentes y tres soldados lograron entrar a la iglesia de Esquipulas y tocar las campanas como desafío. Después de un tiroteo, regresaron sin sufrir daños. El 3 de enero, repitieron la acción, llegando hasta la plazuela del Águila y haciendo huir a algunos enemigos. Para el 7 de enero, el comandante Narciso Sáenz ubicó sus tropas en Tierra Colorada, Pedro Fuentes en Atasta, mientras que Lino Merino y Juan Morales unieron sus fuerzas, estableciendo su cuartel general en Mazaltepec.

Mientras tanto, en la capital, la comida escaseaba. Las canoas navegaban por el río Grijalva, el único contacto con el exterior, para traer alimentos desde Frontera. Arévalo ordenó desalojar comercios y casas de la calle Real (hoy Av. 27 de Febrero) para instalar tropas y artillería.

La noche del 13 de enero, el coronel Gregorio Méndez ordenó a sus tropas avanzar por diferentes puntos hacia el centro de la ciudad.

El asalto final y la victoria mexicana

Del 15 al 17 de enero, hubo un intenso intercambio de cañonazos. Las fuerzas mexicanas, con el apoyo de su artillería, lograron avanzar hasta el centro de la ciudad. El 18 de enero, llegó a San Juan Bautista el general Manuel Díaz de la Vega, nombrado Gobernador por el gobierno imperial. El territorio controlado por los franceses se había reducido a unas pocas manzanas de casas junto al río Grijalva, los cuarteles Casa Fuerte y Almacén Real, y el Palacio de Gobierno llamado El Principal. Su única comunicación con el exterior era a través de sus barcos.

El nuevo gobernador imperial pidió la rendición de los mexicanos, ofreciéndoles garantías. Al negarse las fuerzas tabasqueñas, se desató una fuerte batalla, con mucho fuego de artillería. Los combates continuaron con mayor o menor intensidad todos los días, con luchas cuerpo a cuerpo y calle por calle durante un mes. Los franceses se vieron obligados a retroceder ante el avance de las fuerzas mexicanas. Eduardo González Arévalo decidió atrincherar a sus tropas en los edificios "El Principal" y "Almacén Real" o "Casa Fuerte".

Archivo:Villahermosa Monumento a Sánchez Magallanes 1
Monumento en honor al Coronel Andrés Sánchez Magallanes, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

El 11 de febrero de 1864, las fuerzas mexicanas comenzaron el asalto a "El Principal" donde estaban los franceses. El 25 de febrero, empezaron a cañonear el edificio. Como El Principal era el último refugio de los invasores, se decidió atacarlo con artillería desde la loma de la Encarnación.

Finalmente, el 27 de febrero de 1864, las fuerzas tabasqueñas lanzaron el asalto final al Almacén Real o Casa Fuerte. Los franceses, rodeados y desmoralizados, no tuvieron más opción que abandonar la capital. Se dirigieron al río Grijalva, abordaron sus barcos y se fueron hacia Frontera y Jonuta.

De esta manera, las fuerzas mexicanas lograron una gloriosa victoria bajo el mando del coronel Gregorio Méndez. Él informó al Gobernador Felipe J. Serra, quien regresó los poderes a San Juan Bautista.

La capital del estado quedó en ruinas, destrozada y sin servicios. Muchos de sus habitantes perdieron sus casas, quedaron heridos o huérfanos, pero con un gran orgullo por la victoria.

¿Qué consecuencias tuvo la Toma de San Juan Bautista?

La victoria de las fuerzas mexicanas en la toma de San Juan Bautista significó la expulsión de los franceses de la capital del estado. Ellos tuvieron que refugiarse en el Puerto de Frontera y en Jonuta. Esta victoria dio nuevos ánimos a las fuerzas mexicanas que luchaban en otros lugares del país. Días después, los franceses abandonarían Frontera. En Jonuta, serían atacados por las fuerzas de Gregorio Méndez, y las batallas continuarían por casi dos años, hasta que en 1866, durante el Sitio de Jonuta, serían expulsados completamente del territorio tabasqueño.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of San Juan Bautista Facts for Kids

kids search engine
Toma de San Juan Bautista para Niños. Enciclopedia Kiddle.