Sitio de Cádiz para niños
Datos para niños Asedio de Cádiz |
||||
---|---|---|---|---|
Guerras Napoleónicas Parte de guerra de la Independencia española |
||||
![]() Mapa de Cádiz y alrededores durante el sitio. Se puede observar el estudio de la trayectoria de la artillería francesa.
|
||||
Fecha | 5 de febrero de 1810-24 de agosto de 1812 | |||
Lugar | Cádiz y San Fernando, (![]() |
|||
Coordenadas | 36°31′54″N 6°18′07″O / 36.531666666667, -6.3019444444444 | |||
Resultado |
Victoria aliada
|
|||
Consecuencias | Retirada francesa de la bahía de Cádiz | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El asedio de Cádiz fue un evento importante durante la Guerra de la Independencia española. Ocurrió entre el 5 de febrero de 1810 y el 24 de agosto de 1812. Durante este tiempo, las ciudades de Cádiz y San Fernando estuvieron rodeadas por el ejército francés.
Después de que las tropas francesas ocuparan Madrid en 1808, San Fernando, cerca de Cádiz, se convirtió en la sede del gobierno español. Unos 60.000 soldados franceses, liderados por el mariscal Claude Victor, intentaron tomar estas ciudades. La defensa estuvo a cargo de soldados españoles, a quienes se unieron tropas británicas y portuguesas.
Mientras duró el asedio, que fue de dos años y medio, las Cortes Generales (el parlamento) se reunieron en Cádiz. Allí crearon una nueva constitución para limitar el poder del rey. Esta constitución fue muy importante, aunque más tarde fue anulada por el rey Fernando VII. Hubo varios intentos de ayudar a Cádiz, pero el asedio no se levantó hasta 1812. En ese año, tras la Batalla de Salamanca, las tropas francesas tuvieron que retirarse de Andalucía. La resistencia de Cádiz fue clave para la liberación de España del control francés.
Contenido
¿Por qué fue importante el asedio de Cádiz?
El asedio de Cádiz fue un momento crucial en la Guerra de la Independencia española. La ciudad de Cádiz, junto con San Fernando, se convirtió en el último refugio del gobierno español. Esto significaba que, a pesar de la ocupación francesa en gran parte de España, el país seguía teniendo un centro de poder y resistencia.
El contexto de las Guerras Napoleónicas
A principios del siglo XIX, Napoleón I estaba en conflicto con otros países europeos, como Gran Bretaña y Rusia. Napoleón quería que los puertos de Europa estuvieran cerrados a los barcos británicos para debilitar a Gran Bretaña. El mariscal francés Soult invadió Portugal en 1809, pero fue derrotado por Arthur Wellesley. Aunque las fuerzas aliadas avanzaron en España, las derrotas españolas en otras batallas obligaron a Wellesley a retirarse a Portugal.
En 1810, la situación se estancó. Las defensas españolas y portuguesas se fortalecieron. Las fuerzas españolas restantes tuvieron que defender el gobierno en San Fernando y Cádiz del ejército francés de Soult.
¿Cómo se desarrolló el asedio?
Las ciudades de Cádiz y San Fernando (conocida entonces como Real Villa de la Isla de León) fueron rodeadas por los ejércitos franceses de Soult y Claude Victor. Los franceses se atrincheraron en Chiclana de la Frontera, Puerto Real y El Puerto de Santa María, formando un semicírculo alrededor de las ciudades.
El 5 de febrero de 1810, los franceses pidieron la rendición de las ciudades, pero esta fue rechazada. Al día siguiente, el 6 de febrero, intentaron asaltar el puente Zuazo en la Batalla del Portazgo. Los franceses fueron derrotados y, al no poder tomar la plaza, decidieron establecer un cerco, iniciando así el asedio.
El bombardeo francés
Durante los dos años que duró el asedio, el ejército francés bombardeó Cádiz y San Fernando. Usaron cañones muy potentes para la época, como los morteros Grand, que podían lanzar proyectiles a varios kilómetros de distancia. Uno de estos morteros fue llevado a Londres como regalo en honor al duque de Wellington. Aunque los franceses continuaron bombardeando, la gran distancia a la que disparaban redujo el efecto de los ataques.
Desafíos para los franceses
El terreno alrededor de las fortificaciones de Cádiz era muy difícil. Había fangosos marismas y caños (canales naturales) como el de Sancti Petri, lo que hacía casi imposible el avance de las tropas francesas. Además, los franceses sufrían por la falta de suministros y municiones. La guerrilla española también atacaba constantemente la retaguardia francesa, dificultando sus comunicaciones y el transporte de provisiones. A menudo, necesitaban enviar grandes grupos de soldados para proteger los correos y los convoyes de suministros.
A pesar de los refuerzos franceses que llegaron hasta abril de 1811, las fuerzas de Claude Victor se vieron limitadas. Esto se debió a que el mariscal Soult les pedía soldados para apoyar otros asedios, como el de Badajoz.
Intentos de ayuda y la Batalla de la Barrosa
La salida de entre 15.000 y 20.000 soldados franceses animó a los defensores de Cádiz a intentar un ataque. Se organizó una salida de 4.000 soldados españoles, liderados por el general José Pascual de Zayas. Al mismo tiempo, un ejército anglo-español de unos 16.000 soldados desembarcó al sur de Tarifa. Esta fuerza estaba bajo el mando del general español Manuel de La Peña, con un grupo británico dirigido por el teniente general Thomas Graham.
El 28 de febrero de 1811, las fuerzas aliadas marcharon hacia Cádiz. Cerca de la playa de la Barrosa, se enfrentaron a un destacamento francés. Aunque los aliados ganaron tácticamente esta batalla, capturando un águila de un regimiento francés, el asedio no se levantó de inmediato.
El fin del asedio
Entre abril y agosto de 1811, las operaciones militares continuaron. El 26 de octubre, barcos británicos de Gibraltar destruyeron posiciones francesas en El Puerto de Santa María. Un intento del general francés Claude Victor de atacar la pequeña guarnición aliada en Tarifa durante el invierno de 1811-1812 fracasó debido a las fuertes lluvias y a la fuerte defensa. Esto marcó el fin de los ataques franceses en las afueras de la ciudad.
Finalmente, el 22 de julio de 1812, Wellington logró una victoria importante en la Batalla de Salamanca contra las tropas francesas. El ejército aliado entró en Madrid el 12 de agosto. Al darse cuenta de que su ejército corría el riesgo de quedar aislado, el mariscal Soult ordenó la retirada de Cádiz. El 24 de agosto, los franceses abandonaron las tierras gaditanas. Antes de irse, destruyeron más de 600 cañones para que no pudieran ser usados por los aliados. Sin embargo, las fuerzas aliadas lograron capturar 30 lanchas cañoneras y muchos suministros.
Véase también
En inglés: Siege of Cádiz Facts for Kids
Galería de imágenes
-
Una de las piezas de artillería francesas utilizadas en el asedio de Cádiz se conserva en Londres, en el llamado "Cadiz Memorial"