robot de la enciclopedia para niños

José Pascual de Zayas y Chacón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Pascual de Zayas y Chacón
El general José Pascual de Zayas y Chacón, por Vicente López.jpg
Retrato de José Pascual de Zayas y Chacón (c.1818), por Vicente López Portaña (Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana).
Información personal
Nacimiento 5 de junio de 1772
La Habana (Imperio Español)
Fallecimiento 27 de octubre de 1827
Chiclana de la Frontera (España)
Nacionalidad Cubana y española
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar General
Conflictos Guerra de la Independencia española y guerras napoleónicas

José Pascual de Zayas y Chacón (nacido en La Habana el 5 de junio de 1772 y fallecido en Chiclana de la Frontera, España, el 27 de octubre de 1827) fue un importante militar español. Se destacó especialmente durante la Guerra de la Independencia española.

¿Cómo empezó la carrera militar de José Pascual de Zayas?

José Pascual de Zayas nació en una familia noble que vivía en La Habana desde el siglo XVI. Cuando tenía siete años, su familia se mudó a España.

Desde muy joven, Zayas quiso ser militar. A los 11 años, el 15 de septiembre de 1783, se unió al regimiento de infantería Asturias. Cuatro años después, con solo 15 años, fue ascendido a subteniente.

En 1789, su regimiento fue enviado a Orán como parte de la guarnición (tropas que protegen un lugar). En 1790, un terremoto destruyó parte de la ciudad y Zayas resultó herido. Permaneció en Orán hasta 1792, cuando las tropas españolas se retiraron.

¿Qué hizo Zayas en la Guerra de la Convención?

En 1793, Zayas fue asignado a la artillería del Ejército de Navarra. Participó en la guerra contra Francia. Fue tomado prisionero el 23 de julio de ese año.

Los franceses lo liberaron el 28 de septiembre de 1794, y fue ascendido a teniente. Continuó en el frente hasta que se firmó la paz en 1795.

¿Cómo se destacó en la Batalla de Brión?

En 1795, Zayas fue enviado a Vigo con su batallón para tareas de guarnición y para servir en barcos de la Armada. Durante este tiempo, viajó dos veces a América.

Al regresar de su segundo viaje, su batallón fue trasladado a Ferrol en 1800. Allí defendieron la ciudad de un ataque inglés. Zayas se distinguió en la batalla de Brión, donde fue herido. Por su valentía, fue ascendido a capitán de granaderos en 1801.

Después, sirvió en varias guarniciones. En 1804, fue ascendido a sargento mayor (un rango similar a comandante) y se unió al regimiento Órdenes Militares.

¿Por qué estuvo en Etruria y Francia?

A finales de 1805, Zayas fue nombrado ayudante del teniente general Gonzalo O'Farril. Juntos, viajaron a Etruria, un reino en Italia que estaba bajo el control de Napoleón.

Permaneció allí hasta mediados de 1807. Luego, se trasladó a Hamburgo para ayudar a evitar desembarcos británicos en el mar del Norte.

A finales de 1807, regresó a España. En marzo de 1808, fue nombrado comandante de un batallón. Aunque su regimiento estaba en Dinamarca, Zayas no llegó a salir de España.

¿Cómo fue su misión en Bayona?

Mientras estaba en Madrid, la Junta de Gobierno le encargó una misión importante. Debía ir a Bayona, Francia, para informar al rey Carlos IV sobre la situación en España. Napoleón estaba imponiendo un control militar francés, a pesar de sus promesas.

Esta era una tarea difícil para un oficial de su rango. Zayas fue detenido apenas llegó a Francia. Sin embargo, pudo hablar con Pedro Ceballos, un secretario importante.

¿Cuál fue su papel en la Guerra de la Independencia española?

Primeras batallas y ascensos

Zayas fue liberado el 11 de mayo de 1808 y regresó a Madrid. Le ordenaron ir a La Coruña para embarcar hacia Buenos Aires. Pero al llegar a Valladolid, fue testigo de la rebelión del pueblo español contra los franceses.

El general Gregorio García de la Cuesta lo nombró jefe de su Estado Mayor, un puesto muy importante. Zayas participó en la derrota de Cabezón el 12 de junio. Después, ayudó a Cuesta a organizar sus fuerzas.

Más tarde, Zayas informó a la Junta del Reino de Galicia, lo que llevó a la unión de fuerzas españolas. Sin embargo, estas fuerzas fueron derrotadas en la Batalla de Medina de Rioseco el 12 de julio.

A sugerencia de Zayas, el general Cuesta realizó una maniobra inteligente que lo libró de la persecución francesa. El 1 de agosto, Zayas fue ascendido a coronel tras la victoria española en la batalla de Bailén.

Después de Bailén, Zayas perdió su cargo debido a conflictos entre generales. Se unió a otra división y participó en escaramuzas en Logroño. Luego, se unió al general Lapeña y participó en la batalla de Tudela, que se perdió.

Zayas continuó sirviendo como oficial de Estado Mayor en la retirada de las tropas españolas. Participó en la acción de Tarancón, que fue un éxito. Sin embargo, no estuvo en la Batalla de Uclés (1809), una derrota importante.

Acciones en Extremadura

Zayas tomó el mando del regimiento Jaén en enero de 1809. Con sus tropas, ayudó a destruir un puente sobre el río Tajo. Luego, cubrió la retirada de las fuerzas españolas en el combate de Mesas de Ibor.

En la batalla de Medellín (28 de marzo), Zayas, al mando de dos batallones de granaderos (tropas de élite), actuó como reserva. Fue herido nuevamente en esta batalla.

A pesar de la derrota, el ejército español fue elogiado por su valentía. Zayas fue recompensado y ascendido a brigadier (general de brigada) el 8 de abril de 1809. Fue nombrado jefe de la división de Vanguardia.

Su división realizó ataques rápidos y sorpresivos contra los franceses, debilitándolos. Esto obligó a los franceses a retirarse. Zayas siguió de cerca a las tropas francesas hasta Almaraz.

La Campaña de Talavera

Durante la campaña de Talavera, Zayas tuvo un buen desempeño. Su vanguardia permitió flanquear a los franceses y expulsarlos de Talavera el 21 de julio. También se destacó en el combate de Alcabón.

Su división no participó directamente en la Batalla de Talavera porque su sector no fue atacado. Después, su unidad cubrió la retirada del general Cuesta.

Batalla de Ocaña

El 28 de julio, Zayas fue ascendido a mariscal de campo (general de división). El general Eguía, que reemplazó a Cuesta, confirmó a Zayas al mando de la Vanguardia.

La Junta Central ordenó que el ejército español marchara hacia Madrid. Zayas comandó la división de Vanguardia de este ejército.

En la batalla de Ocaña, el 19 de noviembre, los franceses derrotaron a las fuerzas españolas. La vanguardia de Zayas actuó como reserva y logró detener a los franceses por un tiempo. A pesar de la confusión, las tropas de Zayas lograron reagruparse y retirarse.

En enero de 1810, los franceses invadieron Andalucía. Las fuerzas de Zayas se retiraron, pero sus unidades se desintegraron poco a poco. Después de esta derrota, Zayas fue a Murcia para formar un nuevo ejército.

Acciones en Cádiz

En marzo de 1810, Zayas fue enviado a Cádiz para comandar la 4.ª división que defendía la ciudad del ataque francés. En Cádiz, escribió un libro llamado Instrucciones sobre el buen orden militar, que era un manual sobre cómo organizar tropas.

Bajo su liderazgo, su unidad se convirtió en una de las mejores del ejército español. Las tropas de Zayas atacaban a los franceses con tácticas de "golpea y huye".

En febrero de 1811, se planeó una maniobra para derrotar a los franceses que sitiaban Cádiz. Zayas debía cruzar un canal para atacar a los franceses, pero fue derrotado y tuvo que retirarse. La maniobra combinada fracasó.

Poco después, Zayas dirigió otra operación. Salió de Cádiz en barco para desembarcar en Palos. La idea era amenazar a las fuerzas francesas que sitiaban Badajoz. Sin embargo, Badajoz ya se había rendido. Zayas regresó a Cádiz en marzo.

Después de la batalla de Chiclana, Zayas fue nombrado capitán-general de Andalucía. Esto ocurrió porque el general Manuel Lapeña no había apoyado a las tropas aliadas, a pesar de que Zayas le había pedido refuerzos.

Batalla de la Albuera

Más tarde, se planeó retomar Badajoz. Zayas comandó la 1.ª división del Cuerpo Expedicionario. Sus tropas desembarcaron en Ayamonte en abril de 1811 y se unieron a las fuerzas aliadas en La Albuera el 15 de mayo.

En la batalla de La Albuera, la división de Zayas se encontraba en el ala derecha, que fue la más atacada por los franceses. A pesar de estar en desventaja numérica, las tropas de Zayas resistieron el ataque francés con la ayuda de otros refuerzos españoles.

Cuando una brigada aliada fue destruida, las tropas de Zayas lograron restablecer la situación y rechazar el ataque. Esta resistencia fue clave para la victoria aliada. Zayas fue encargado de perseguir al enemigo en retirada.

En junio, las tropas de Zayas intentaron asaltar el castillo de Niebla, pero fracasaron por falta de artillería. Luego, Zayas regresó a Cádiz.

En agosto, el Cuerpo Expedicionario fue enviado a Valencia para evitar que los franceses la conquistaran. La división de Zayas estuvo en cuarentena por una epidemia, lo que la dejó inactiva por un tiempo.

Sitio de Valencia

La división de Zayas fue enviada a Valencia para defender la ciudad. En octubre, Zayas y sus tropas salieron de Valencia para buscar una batalla. En la batalla de Sagunto, la división de Zayas atacó Puzol. Sin embargo, el resto de las fuerzas españolas fueron derrotadas, y Zayas tuvo que retirarse.

Un batallón de su división fue rodeado y destruido. El resto de la división se retiró en buen orden, salvando el centro y la izquierda del ejército.

Después de este combate, Zayas marchó a Cuenca para bloquear el envío de refuerzos franceses. A mediados de diciembre, regresó a Valencia.

El 26 de diciembre, los franceses atacaron Valencia. Las tropas de Zayas lucharon bien en la batalla de Mislata (1808), venciendo a una división italiana. Sin embargo, las fuerzas españolas fueron rodeadas y se ordenó una retirada al interior de Valencia, que quedó sitiada.

Los franceses bombardearon la ciudad. Con pocos alimentos y municiones, y muchos soldados desertando (excepto en la unidad de Zayas), Valencia se rindió el 10 de enero de 1812. Zayas fue hecho prisionero.

¿Qué pasó durante su cautiverio?

Zayas fue enviado al castillo de Vincennes en Francia, que se usaba como prisión para nobles y altos mandos españoles. A principios de 1814, los franceses lo confundieron con otra persona y decidieron enviarlo a Madrid. Querían que ayudara a que España aceptara un tratado de paz.

Aunque hubo una confusión, Zayas viajó a Madrid. El 25 de marzo de 1814, fue ascendido a teniente general.

¿Cuáles fueron sus últimas acciones?

Durante los Cien Días (el breve regreso de Napoleón al poder), Zayas comandó una división del Ejército de la Derecha. Entró en Francia por Cataluña, pero hubo pocos combates.

Después de la segunda derrota de Napoleón, Zayas fue destinado a Valencia. Ya no volvió a comandar tropas. Se retiró del servicio y falleció de un ataque cardíaco en Chiclana, España, el 27 de octubre de 1827.

Se casó en España con María de Jesús Landa, originaria de Chile, y tuvieron una hija llamada María de la Concepción de Zayas y Landa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Pascual de Zayas y Chacón Facts for Kids

kids search engine
José Pascual de Zayas y Chacón para Niños. Enciclopedia Kiddle.