Muhammad III de Granada para niños
Datos para niños Muhammad III de Granada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Emir de Granada | ||
7 de abril de 1302-14 de marzo de 1309 | ||
Predecesor | Muhammad II | |
Sucesor | Nasr | |
Información personal | ||
Nombre completo | Abu Abd Allah Muhammad Ibn Muhammad | |
Nacimiento | 15 de agosto de 1257 Granada ( ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1314 Almuñécar ( ![]() |
|
Familia | ||
Casa real | Banu Nasr | |
Padre | Muhammad II | |
Muhammad III fue el tercer rey de la dinastía Nazarí en Granada. Nació el 15 de agosto de 1257 en Granada y falleció el 21 de enero de 1314 en Almuñécar. Reinó desde 1302 hasta 1309. Se le conoció como al-Makhlu, que significa "el depuesto", porque fue obligado a dejar el trono en 1309.
Contenido
Muhammad III de Granada: Un Rey Nazarí
Muhammad III, cuyo nombre completo era Abu Abd Allah Muhammad Ibn Muhammad, fue una figura importante en la historia del Reino nazarí de Granada. Su reinado estuvo marcado por conflictos y alianzas cambiantes con otros reinos de la península ibérica y del norte de África.
¿Quién fue Muhammad III?
Muhammad III era hijo de Muhammad II, a quien sucedió en el trono. Heredó un reino que buscaba mantener su independencia frente a los poderosos reinos cristianos de Castilla y Aragón. Su gobierno se centró en la defensa de sus fronteras y en la expansión de su influencia.
Sus Primeros Años de Reinado y Conquistas
Al inicio de su reinado, Muhammad III continuó la política de su padre. Llevó a cabo campañas militares contra el Reino de Castilla. En 1302, logró recuperar la ciudad de Quesada, que se había perdido dos años antes. Un año después, en 1303, conquistó la ciudad de Bedmar.
Después de estas victorias, Muhammad III buscó fortalecer sus relaciones con el Reino de Aragón. También intentó mantener una buena amistad con los benimerines, un pueblo del norte de África. Incluso envió tropas para ayudar al sultán benimerín Abu Yaqub en un asedio a la ciudad de Tremecén.
Cambios en las Alianzas y Descontento
Las relaciones de Muhammad III con Aragón y los benimerines cambiaron en 1303. Decidió firmar un acuerdo de paz de tres años con el rey castellano Fernando IV. Como parte de este acuerdo, Muhammad III aceptó ser vasallo de Castilla y pagar un tributo anual.
Esta decisión, motivada por el temor al crecimiento de Aragón en la región de Murcia, no fue bien vista por algunos nobles nazaríes. El descontento creció y llevó a la firma de la Paz de Ágreda entre los reyes de Aragón y Castilla, Jaime II y Fernando IV.
La Conquista de Ceuta y sus Consecuencias
Una vez que Muhammad III controló una rebelión interna liderada por su pariente Abu al-Hachach ben Nasr en Guadix, dirigió su atención al norte de África. En 1306, intervino en una disputa familiar por el trono benimerín.
Organizó una gran flota y tomó la ciudad de Ceuta. Expulsó a los benimerines, que hasta entonces habían sido sus aliados, y se proclamó "Señor de Ceuta". Los nazaríes también lograron controlar otras ciudades como Alcazarquivir y Arcila, y se aliaron con Tlemecen, un antiguo rival de los benimerines.
La importancia de Ceuta, por su ubicación estratégica, llevó a Aragón y a los benimerines a unirse contra Granada en 1308. Una flota aragonesa bloqueó el Estrecho de Gibraltar, mientras que los benimerines recuperaron Ceuta en 1309.
El Fin de su Reinado
El descontento de los nobles con la política de Muhammad III, que había provocado una alianza de Castilla, Aragón y los benimerines contra Granada, llevó a nuevas rebeliones en Guadix y Almería.
Esta situación culminó en una conspiración. Su propio hermano, Nasr, lideró un movimiento que obligó a Muhammad III a renunciar al trono. Fue enviado al exilio en Almuñécar, donde falleció en 1314.
Obras y Construcciones Importantes
Durante su tiempo como rey, Muhammad III impulsó varias construcciones importantes en la Alhambra, el famoso complejo palaciego de Granada. Se edificó la mezquita real de la Alhambra, así como baños cercanos y la Puerta del vino. También se le atribuye la construcción del palacio del Partal en la zona norte de la colina de la Alhambra, que se convirtió en una parte importante de los palacios reales.
Véase también
En inglés: Muhammad III of Granada Facts for Kids