robot de la enciclopedia para niños

Carlos Gaviria Díaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Gaviria Díaz
Carlos Gaviria Diaz.jpg
Carlos Gaviria en 2014

Senado de Colombia.svg
Senador de la República de Colombia
20 de julio de 2002-20 de julio de 2006

Corte Constitucional de Colombia.svg
Presidente de la Corte Constitucional de Colombia
1 de marzo de 1996-1 de marzo de 1997

Corte Constitucional de Colombia.svg
Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia
1 de marzo de 1993-1 de marzo de 2001
Predecesor Jaime Sanín Greiffenstein
Sucesor Jaime Araújo Rentería

Información personal
Nacimiento 8 de mayo de 1937
Sopetrán, Antioquia, Colombia
Fallecimiento 31 de marzo de 2015
Bogotá, Colombia
Causa de muerte Enfermedad pulmonar
Nacionalidad Colombiana
Religión Agnóstico
Familia
Cónyuge María Cristina Gómez
Educación
Educado en Universidad de Antioquia
Posgrado Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Abogado
Empleador Universidad de Antioquia
Partido político Polo Democrático Alternativo
Sitio web
Página oficial
Facebook

Carlos Emilio Gaviria Díaz (nacido en Sopetrán, Antioquia, el 8 de mayo de 1937 y fallecido en Bogotá el 31 de marzo de 2015) fue un importante abogado, profesor universitario, magistrado y político colombiano.

Fue presidente del Polo Democrático Alternativo, un partido político de Colombia, entre 2006 y 2009. También fue candidato a la presidencia de Colombia en las Elecciones presidenciales de Colombia de 2006, donde fue superado por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Muchas personas lo consideran uno de los mejores juristas (expertos en leyes) en la historia de Colombia.

La vida de Carlos Gaviria Díaz

Sus primeros años y estudios

Carlos Gaviria estudió su bachillerato en un colegio privado. Luego, se graduó en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Antioquia. También tuvo la oportunidad de estudiar en la Universidad de Harvard como estudiante especial, donde aprendió sobre Jurisprudencia (la ciencia del derecho), Derecho Constitucional (leyes que rigen un país) y Teoría Política.

Su carrera en la justicia y la enseñanza

Carlos Gaviria trabajó como Juez en Rionegro. Además, fue profesor por más de treinta años en la Universidad de Antioquia. Entre 1972 y 1973, fue presidente de la Asociación de profesores de esa universidad (ASOPRUDEA). También fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia entre 1967 y 1969, y vicerrector de la misma universidad. Allí también dirigió el Instituto de Ciencia Política.

A finales de los años 80, fue vicepresidente del Comité Regional por la defensa de los Derechos Humanos en Antioquia. En esa época, debido a situaciones difíciles en Medellín, muchas personas importantes que defendían los Derechos Humanos fueron afectadas. Por esta razón, Gaviria decidió dejar el país por un tiempo y se fue a Argentina con la ayuda de Carlos Santiago Nino.

Su trabajo como magistrado

Cuando regresó a Colombia, Carlos Gaviria se convirtió en Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia entre 1993 y 2001. Incluso llegó a ser presidente de esta Corte desde 1996. Durante este tiempo, siguió enseñando y fue profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre (Colombia) y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Allí enseñaba temas relacionados con la filosofía del derecho.

Carlos Gaviria siempre defendió la libertad de pensamiento, la autonomía de las personas y los Derechos Humanos. Sus decisiones más conocidas como magistrado ayudaron a proteger la libertad individual y la igualdad de derechos para todas las personas.

En 2002, fue elegido senador por el Frente Social y Político, un grupo que unía a varios sectores políticos. Obtuvo 114.886 votos, siendo la quinta votación más alta. Su apoyo electoral se concentró principalmente en Bogotá, Antioquia y Valle.

Candidato a la presidencia en 2006

Archivo:CristinayCarlos
Carlos Gaviria con la presidenta de Argentina Cristina Fernández en 2008.

Carlos Gaviria fue elegido por votación popular para ser el candidato a la presidencia de Colombia por el Polo Democrático Alternativo para el periodo 2006-2010. Él representaba al movimiento Alternativa Democrática, que ganó en una votación interna a Antonio Navarro Wolff el 12 de marzo de 2006. Estos dos movimientos se habían unido para formar el Polo Democrático Alternativo (PDA) y participar en las elecciones. Gaviria fue apoyado por todo el partido, y su compañera de fórmula para la vicepresidencia fue Patricia Lara.

Aunque no ganó las elecciones del 28 de mayo de 2006, obtuvo la segunda votación más alta del país. Esto fue un logro muy importante para su partido en Colombia.

Después de su candidatura presidencial, fue nombrado presidente del partido PDA. Ocupó este cargo hasta el 11 de junio de 2009, cuando renunció para intentar ser candidato presidencial nuevamente, pero perdió en la votación interna contra Gustavo Petro.

Desafíos en la campaña

La campaña presidencial de 2006 tuvo algunos momentos difíciles. Se habló de situaciones complicadas entre los equipos de los candidatos. Por ejemplo, el presidente Álvaro Uribe no aceptó participar en debates con los demás candidatos. Por eso, los debates se dieron principalmente entre Horacio Serpa y Carlos Gaviria.

En una ocasión, una periodista afirmó que Carlos Gaviria tenía una pensión muy alta. Sin embargo, al día siguiente tuvo que corregir la información, explicando que había sido engañada. Carlos Gaviria demostró con documentos que esos datos no eran ciertos.

Más adelante, el presidente Uribe hizo un comentario sobre la elección, y Gaviria respondió que el presidente estaba usando un lenguaje que buscaba generar miedo. Gaviria aclaró que él era un liberal en el sentido más puro de la palabra, y que eso se había visto en toda su vida pública. Este tipo de comentarios generó preocupación en algunos intelectuales de Estados Unidos, quienes enviaron una carta al presidente de la República pidiendo que se asegurara una campaña justa.

Presidente del Polo Democrático Alternativo

Después de quedar en segundo lugar en las elecciones de 2006, Gaviria fue nombrado presidente del PDA. Ocupó este cargo hasta 2009, cuando se postuló nuevamente para ser candidato a la presidencia en las elecciones de 2010. Sin embargo, fue superado en las elecciones primarias por Gustavo Petro.

Su fallecimiento

Carlos Gaviria, a los 77 años, fue hospitalizado en la Fundación Santa Fe el 14 de marzo de 2015 debido a una fuerte enfermedad respiratoria. Falleció el 31 de marzo de 2015 por la noche, rodeado de su familia y amigos. En su honor, la biblioteca central de la Universidad de Antioquia lleva su nombre.

Su legado

Archivo:Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia-CGD
La Biblioteca central de la Universidad de Antioquia desde 2015 lleva el nombre de Carlos Gaviria Díaz

En su honor, el Congreso colombiano creó la Ley 1783 de 2016, que le rinde homenaje. Esta ley incluye medidas como la recopilación de sus escritos y otros reconocimientos. Fue uno de los magistrados que más trabajó en Colombia para defender la libertad individual.

La Biblioteca de la Universidad de Antioquia fue nombrada Carlos Gaviria Díaz el 9 de abril de 2015. Esto fue un reconocimiento a su importante trabajo tanto en la universidad como en la vida política del país.

Sus obras

  • Temas de introducción al Derecho (Señal Editora, 1992)
  • Ética para una nueva sociedad (Secretaría de Educación de Medellín, 1997)
  • Sentencias: herejías constitucionales (Fondo de Cultura Económica, 2002)
  • Mito o logos: hacia la República de Platón (Luna Libros - Universidad del Rosario, 2013).

Ver también

  • Elecciones presidenciales de Colombia de 2006
  • Polo Democrático Alternativo
kids search engine
Carlos Gaviria Díaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.