Tengu para niños
El tengu (天狗, que significa «perro celestial») es una criatura muy conocida en el folclore japonés. Se le considera un tipo de dios sintoísta (kami) o un yōkai (un ser sobrenatural). Aunque su nombre viene de un ser mítico chino con forma de perro (el tiangou), los primeros tengu japoneses se parecían más a grandes aves.
Al principio, los tengu tenían pico. Con el tiempo, su pico se convirtió en una nariz muy larga. Hoy en día, esa nariz larga es la característica más famosa de los tengu.
El budismo los veía como seres que causaban problemas y anunciaban guerras. Pero poco a poco, su imagen cambió. Se convirtieron en espíritus protectores, aunque a veces peligrosos, de las montañas y los bosques. Los tengu están relacionados con una práctica espiritual llamada shugendō. Por eso, a menudo se les representa con la ropa de los yamabushi, que son los seguidores de esta práctica.
Contenido
¿Cómo son los Tengu?
Los tengu aparecen de muchas formas en el arte. Generalmente, son como pájaros gigantes que se han vuelto más humanos. Suelen tener la cara roja y una nariz muy larga. Las descripciones antiguas los muestran como figuras que podían cambiar de forma. Podían parecer humanos, pero con picos de ave o alas.
La nariz larga de los tengu parece haber aparecido en el XIV. Esta característica se asocia con Sarutahiko, un dios sintoísta. Se dice que Sarutahiko tenía una nariz muy larga, de unos 38 centímetros. En las fiestas de los pueblos, la gente usa máscaras rojas con narices largas para representar a los tengu.
Algunas de las primeras imágenes de tengu están en pergaminos antiguos. Uno de ellos es el Tenguzōshi Emaki, pintado en 1296. En este pergamino, se burlaban de los sacerdotes importantes. Los dibujaban con picos de halcón, parecidos a los tengu. A veces, los tengu también se disfrazaban de sacerdotes.
Desde el XIII, la palabra tengu se empezó a usar para los yamabushi. Estos eran monjes que vivían en las montañas y practicaban el Shugendō. Por eso, en el arte japonés, los tengu a menudo visten como yamabushi. Llevan un pequeño gorro negro (tokin) y una faja especial (yuigesa). Como monjes, también suelen llevar un Shakujo, que es un bastón usado por los monjes budistas.
Es común ver a los tengu con un ha-uchiwa (羽団扇, "abanico de plumas"). En las historias, estos abanicos a veces podían hacer que la nariz de una persona creciera o se encogiera. Pero lo más común es que pudieran crear fuertes ráfagas de viento. También se les asocian otros objetos mágicos, como unas sandalias altas de un solo diente llamadas tengu-geta.
Orígenes de los Tengu
La palabra tengu y el símbolo que se usa para escribirla vienen de un ser mítico chino llamado tiāngoǔ. En las historias chinas, el tiāngoǔ era un ser con forma de perro que comía personas. Se parecía a una estrella fugaz o un cometa, hacía un ruido como un trueno y traía problemas.
El libro japonés Nihon Shoki, escrito en el año 720, es el primero en mencionar a los tengu en Japón. Cuenta que una gran estrella fugaz apareció en el cielo. Un monje budista la identificó como un "perro celestial", similar al tiāngoǔ chino, y dijo que era una señal de problemas.
No se sabe exactamente cómo el tengu pasó de ser un perro o meteoro a un ser con forma de hombre y ave. Algunos expertos creen que la imagen del tengu viene de un dios hindú con forma de águila llamado Garuda. Los garuda también se representan como humanos con alas y pico de ave.
Espíritus problemáticos y enojados
El Konjaku Monogatari, una colección de historias del final del periodo Heian, tiene algunos de los primeros relatos sobre los tengu. En estas historias, los tengu eran seres que se oponían al budismo. Engañaban a la gente, abandonaban a monjes en lugares lejanos y robaban templos. A menudo se disfrazaban de monjes, pero su objetivo era siempre engañar.
Durante los XII y XIII, se decía que los tengu seguían causando problemas. Se les veía como espíritus de monjes orgullosos o enojados que habían caído en el "camino de los tengu" (天狗道, tengudō). A veces, se decía que controlaban a personas, especialmente mujeres y niñas, y hablaban a través de ellas.
Un tengu muy famoso del XII fue el espíritu de un emperador. La leyenda dice que el emperador Sutoku fue obligado a dejar su trono. Después, cuando intentó recuperarlo y fue derrotado, murió muy enojado. La leyenda cuenta que se convirtió en un tengu con uñas largas y ojos como cometas, jurando causar problemas en Japón.
En las historias del XIII, algunos tengu empezaron a llevarse a niños pequeños y monjes. A los niños casi siempre los devolvían. A los monjes los encontraban atados en lugares altos, como la cima de los árboles. Estaban casi sin vida o muy confundidos, porque los habían engañado para que comieran cosas desagradables.
En este tiempo, los tengu eran vistos como seres arrogantes. Por eso, se les asociaba con la vanidad y el orgullo. Hoy en día, la expresión japonesa tengu ni naru, que significa "convertirse en tengu", se usa para describir a una persona que es muy presumida.
Tipos de Tengu
En un libro llamado Genpei Jōsuiki, un dios le da información sobre los tengu al emperador Go-Shirakawa. Dice que las personas caen en el camino tengu porque, aunque eran budistas, fueron muy orgullosas en vida. Este dios explica que hay diferentes tipos de tengu.
El dios también dice que no todos los tengu son iguales. Los hombres importantes se convierten en daitengu (大天狗, "Tengu mayores"). Los que no eran tan importantes se convierten en kotengu (小天狗, "Tengu menores").

Algunos de los daitengu más poderosos son Sōjōbō del Monte Kurama, Tarōbō de Atago y Jyirōbō de Hira. Los tengu de Kurama y Atago son muy famosos.
Los daitengu suelen tener formas más humanas que los kotengu. Debido a sus narices, también se les llama hanatakatengu (鼻高天狗, "tengu de nariz alargada"). Los kotengu, en cambio, se parecen más a aves. A veces se les llama Karasu-Tengu (烏天狗, "cuervos tengu") o koppa- o konoha-tengu (木葉天狗, "tengu de follaje").
Hay otras criaturas que a veces se llaman tengu, aunque no encajan con la imagen clásica de ave o yamabushi. Por ejemplo, los espíritus del bosque a veces se llamaban guhin (狗賓, "perros visitantes"). La gente de la prefectura de Kochi creía en una criatura llamada shibaten o shibatengu (シバテン, 芝天狗, "tengu de césped"). Era una criatura parecida a un niño a la que le gustaba la lucha sumō y vivía cerca del agua.
Otra criatura tengu que vive en el agua es el kawatengu (川天狗, "tengu de río") del área de Tokio. Es difícil de ver, pero se cree que crea bolas de fuego y molesta a los pescadores.
Espíritus y Deidades Protectoras
Un libro budista del periodo Kamakura llamado Shasekishū distingue entre tengu buenos y malos. Explica que los tengu que están a cargo son protectores del budismo, no sus enemigos. Aunque su orgullo los llevó a ser seres problemáticos, en el fondo eran buenas personas que practicaban el dharma cuando estaban vivos.
La imagen de los tengu siguió mejorando en el XVII. Algunas historias los muestran como seres menos problemáticos. Protegían y bendecían los templos budistas en lugar de amenazarlos. Una leyenda del XVIII cuenta que un tengu con forma de yamabushi sirvió fielmente al líder de un monasterio Zen. Cuando el líder descubrió su verdadera forma, el tengu le pidió una frase de sabiduría y se fue. Pero siguió ayudando al monasterio de forma invisible, haciendo cosas maravillosas.
En los XVIII y XIX, los tengu se convirtieron en protectores de ciertos bosques temidos por la gente. En una colección de historias de 1764, se cuenta que un hombre que recogía hojas en un valle fue sorprendido por una fuerte granizada. Unos campesinos le dijeron que estaba en un valle donde vivía un guhin. Dijeron que cualquiera que tomara una sola hoja de ese lugar moriría.
En otras provincias, se ofrecía un tipo especial de pez llamado okoze a los tengu. Los leñadores y cazadores lo hacían a cambio de tener un día exitoso. La gente de la prefectura de Ishikawa creía que los tengu no les gustaban los escombros. Usaban los peces como protección contra secuestros y hechizos de espíritus.
Los tengu eran considerados kami (dioses o espíritus respetados) en algunas creencias japonesas. Por ejemplo, el tengu Saburō de Izuna es adorado en esa montaña. Se le conoce como Izuna Gongen (飯綱権現, "encarnación de Izuna"). Es una de las deidades principales de un culto que también usa magia de espíritus zorro. Izuna Gongen se representa con pico y alas, serpientes alrededor de sus brazos y piernas, un halo de fuego y montado en un zorro, blandiendo una espada.
En el Folclore Popular

Los tengu aparecen mucho en las historias populares de Japón. Estas historias suelen ser divertidas y muestran a los tengu como seres que pueden ser engañados por los humanos. Algunos de estos cuentos son:
- "La capa mágica tengu" (天狗の隠れみの, Tengu no Kakuremino): Un niño mira a través de un bambú y finge ver lugares lejanos. Un tengu, curioso, le ofrece una capa mágica que lo hace invisible a cambio del bambú. Con la capa, el niño hace travesuras. En otra versión, un hombre engaña al tengu para quedarse con la capa. Esto causa problemas en el pueblo. Al final, el tengu recupera su capa y castiga al hombre convirtiéndolo en un lobo.
- "El tumor del viejo fue removido" (瘤取り爺さん, Kobu-tori Jiisan): Un anciano tenía un tumor en la cara. En las montañas, encuentra a un grupo de tengu bailando y se une a ellos. Los tengu quedan tan contentos que quieren que vuelva la noche siguiente y le dan un regalo. Además, le quitan el tumor de la cara, pensando que lo querría de vuelta y así regresaría. Un vecino envidioso, que también tiene un tumor, intenta repetir la suerte del anciano y roba el regalo. Sin embargo, los tengu le devuelven el tumor que ya tenía, porque no les gusta su baile y porque robó el regalo.
- "El abanico del tengu" (天狗の羽団扇, Tengu no Hauchiwa): Un hombre obtiene un abanico mágico de tengu que puede hacer crecer o encoger la nariz de alguien. En secreto, usa el abanico para hacer crecer la nariz de la hija de un hombre rico. Luego, la devuelve a su tamaño normal a cambio de casarse con ella. Tiempo después, accidentalmente usa el abanico en sí mismo y su nariz crece hasta el cielo, lo que le trae muchos problemas.
- "La calabaza del tengu" (天狗の瓢箪, "Tengu no Hyōtan"): Un jugador se encuentra con un tengu que le pregunta a qué le tiene más miedo. El jugador miente y dice que le aterra el oro o el mochi (pasteles de arroz). El tengu, creyendo que le está haciendo una broma, hace que caigan dinero y pasteles de arroz del cielo. El jugador se alegra y asusta al tengu con lo que supuestamente más teme. El jugador se queda con la calabaza mágica del tengu, que este deja atrás al huir.
- "El tengu y el leñador": Un tengu molesta a un leñador, mostrándole sus habilidades especiales y diciéndole todo lo que piensa. El leñador usa su hacha para partir un trozo de madera y una astilla golpea la nariz del tengu. El tengu huye asustado, diciendo que los humanos son criaturas peligrosas que no piensan en lo que hacen.
Artes Marciales y los Tengu

Durante el XIV, los tengu empezaron a interactuar con personas fuera de los monjes budistas. Al igual que sus antepasados tiāngoǔ, se les asoció con la guerra. Algunas leyendas los describen como grandes maestros de las artes de combate.
Esta idea viene de la leyenda de un famoso guerrero llamado Minamoto no Yoshitsune. Cuando Yoshitsune era niño, su padre fue asesinado. El líder del clan enemigo permitió que el niño viviera, pero lo envió al Monte Kurama para que se hiciera monje. Un día, el joven Yoshitsune se encontró con Sōjōbō, el tengu protector de las montañas. El espíritu le enseñó al joven el arte de la espada. Así, Yoshitsune pudo vengarse de sus enemigos y honrar la memoria de su padre.
Al principio, se pensó que las acciones del tengu eran un intento de causar caos y guerra. Pero debido a la fama de Yoshitsune como guerrero, su maestro tengu fue visto como un ser amable y de buena voluntad. En una famosa obra de teatro Noh llamada "kurama tengu", Yoshitsune es el único en su templo que no rechaza a un yamabushi. Sōjōbō se hace amigo del chico y le enseña a enfrentar las situaciones difíciles con una buena actitud.

Dos historias del XIX continúan esta tradición. En una, un niño es llevado por un tengu y pasa 3 años con la criatura. El chico regresa a casa con un arma mágica que siempre acierta. Otra historia cuenta que una niña con poca habilidad manual es de repente influenciada por un tengu. El espíritu quiere revivir el arte de la espada. Poco después, un joven samurái se presenta ante la chica, diciendo que el tengu se le ha aparecido en sueños. La chica, bajo la influencia del espíritu, le enseña el arte de la espada al samurái. También se rumorea que los ninjas fueron entrenados por tengu.
Los Tengu en la Cultura Popular
Los tengu han sido parte de la imaginación japonesa durante siglos. Siguen siendo populares en la ficción moderna en Japón y otros países. A menudo aparecen como personajes en el cine japonés, cómics, anime y videojuegos.
- En el manga y anime Karasu Tengu Kabuto, Kabuto es un guerrero Tengu.
- En los videojuegos Megaman 8 y Mega Man & Bass, aparece un jefe final de nivel llamado Tengu Man, un robot con la apariencia de un tengu.
- El Pokémon Shiftry está basado en un tengu, con su nariz, abanicos (que son hojas) y una sandalia de un solo diente.
- En el manga Yuragisō no Yūna-san, una Gran Tengu llamada Karura Hiogi ataca la posada de los protagonistas.
- En la saga de videojuegos Touhou Project hay cuatro tengu: Aya Shameimaru, Hatate Himekaidou, Megumu Iizunamaru y Momiji Inubashiri.
- En el manga Mahou Shoujo Site, uno de los administradores del sitio usa una máscara de tengu.
- En el videojuego Sekiro: Shadows Die Twice, aparece un personaje llamado Tengu que usa una máscara de madera roja con una nariz larga y un traje con aspecto de plumas.
- En el videojuego Ghost Of Tsushima, te enfrentas a un ser Tengu en el Relato Mítico: "La Maldición de Uchitsune".
- En el manga y anime Kimetsu no Yaiba, el personaje "Sakonji Urokodaki" usa una máscara de Tengu.
- En la saga de videojuegos Art of Fighting y The King of Fighters, el personaje Takuma Sakazaki tiene un personaje alterno llamado "Mr. Karate" que usa una máscara Tengu.
- En el videojuego Genshin Impact, el personaje Kujou Sara de la región de Inazuma es una tengu.
Véase también
En inglés: Tengu Facts for Kids