Cíbola para niños
Datos para niños Cíbola |
||
---|---|---|
![]() Mapa de Nuevo México y La Florida (1656).
|
||
Información | ||
Tipo | Reino | |
Otros nombres | Las Siete Ciudades | |
Localización | ![]() |
|
Fundación | Siglo VIII | |
Cíbola es el nombre de una ciudad legendaria que se creía llena de riquezas. Durante la época colonial, se pensaba que estaba en algún lugar del norte de la Nueva España. Esta región hoy forma parte del norte de México y el suroeste de Estados Unidos.
La historia de Cíbola se mezcla con una leyenda medieval llamada las Siete Ciudades. Esta leyenda cuenta que, durante un conflicto en la península ibérica, siete líderes religiosos huyeron. Se dice que cruzaron el mar hacia el oeste y cada uno fundó su propia ciudad.
Cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1492, surgieron rumores de grandes ciudades en el norte. Un fraile llamado Marcos de Niza afirmó que allí se encontraban las Siete Ciudades. Esto llevó a una intensa búsqueda, pero nunca se encontraron.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Cíbola?
El nombre Cíbola viene de la palabra cíbolo. Así se llamaba antes al bisonte en español. Se creía que el reino legendario de las siete ciudades se extendía por las praderas. En esas praderas vivían millones de bisontes hasta mediados del Siglo XIX.
La leyenda de las Siete Ciudades de Cíbola
La leyenda de Cíbola se relaciona con las fantásticas Siete Ciudades. Se dice que estas ciudades fueron fundadas por líderes religiosos que huyeron de la península ibérica. Esto ocurrió cuando la región estaba siendo invadida por los árabes.
En la versión original, estos líderes eran portugueses de Oporto. Se habrían establecido en una isla al oeste, donde cada uno fundó una ciudad. Más tarde, los españoles popularizaron otra versión. En ella, los siete líderes eran españoles de Mérida que escaparon en el año 713.
La llegada a América y los rumores de riqueza
A partir del año 722, comenzó un proceso llamado la Reconquista. Este proceso terminó en 1492, cuando los reyes católicos recuperaron el control de la península ibérica. Ese mismo año, Cristóbal Colón llegó a América. Él siempre creyó que había llegado a la costa asiática.
En 1507, un mapa llamado Universalis Cosmographia mostró que América era un continente nuevo. Poco después, la conquista del Imperio Azteca por Hernán Cortés reveló la existencia de civilizaciones ricas. Esto despertó el interés de muchos exploradores españoles.
Después de la conquista de México, empezaron a circular rumores. Se hablaba de otros imperios ricos al norte del continente. Los aztecas decían que el oro de sus monumentos venía de esas regiones. También se decía que su lugar de origen, la mítica isla de Aztlán, estaba por allí.
La leyenda de las Siete Ciudades se unió a las historias del Nuevo Mundo. Esto ocurrió cuando cuatro personas que sobrevivieron a una expedición a la Florida (1528) difundieron rumores. Hablaron de grandes ciudades al norte del virreinato. Uno de los sobrevivientes fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Él escribió un libro llamado Naufragios y comentarios. En él, contó su largo viaje a pie desde Florida hasta Sinaloa. Otro sobreviviente fue un acompañante llamado Esteban, conocido como Estebanico.
La búsqueda de Cíbola: Expedición de Marcos de Niza
El virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, quiso verificar estas historias. Organizó una expedición dirigida por el fraile franciscano Marcos de Niza. Estebanico fue parte de este grupo como guía. A menudo se adelantaba para informar al fraile. En una de estas ocasiones, confirmó haber escuchado rumores de grandes ciudades en un lugar llamado Vacapa (probablemente en Sonora).
Estebanico fue asesinado por los indígenas en Hawikuh, Nuevo México. Esto puso fin a la expedición. A pesar de no tener pruebas sólidas, el fraile Marcos de Niza se convenció de que esas ciudades ricas existían. Creía que eran las fabulosas Siete Ciudades fundadas por los líderes religiosos que huyeron de la península ibérica. Así nació la leyenda americana de las Siete Ciudades de Cíbola y Quivira.
El fraile Marcos de Niza regresó a la Ciudad de México con su relato. Dijo que había continuado la exploración y había visto una ciudad más grande que la gran Tenochtitlan (hoy Ciudad de México). Afirmó que los nativos usaban vajillas de plata y oro, decoraban sus casas con turquesas y usaban perlas y otras joyas.
La expedición de Coronado en busca de las Ciudades de Oro

Al escuchar estas noticias, el virrey Antonio de Mendoza organizó una gran expedición. Quería tomar posesión de esas tierras ricas que el fraile había descrito.
Francisco Vázquez de Coronado, amigo del virrey, quedó al mando de la expedición. El fraile Marcos de Niza fue su guía. El 22 de abril de 1540, Coronado salió de Culiacán con un pequeño grupo. El resto de la expedición, más grande, iría más lento bajo las órdenes de Tristán de Arellano. También partió una expedición por mar, liderada por Fernando de Alarcón, para llevar provisiones.
Coronado atravesó los actuales estados de Sonora y Arizona hasta llegar a Nuevo México. Cuando llegó a Hawikuh, se dio cuenta de que las historias de Marcos de Niza no eran ciertas. No encontró ninguna de las riquezas que el fraile había mencionado. Solo encontró pequeñas casas de barro habitadas por indígenas. También resultó falsa la afirmación del fraile de que desde allí se podía ver el mar. Los nativos le dijeron a Coronado que el mar estaba a muchos días de camino.
¿Qué es la Gran Quivira?
Hoy en día, las ruinas de un antiguo asentamiento indígena en Nuevo México se conocen como La Gran Quivira. Durante la colonización española, este lugar fue llamado Pueblo de Las Humanas.
Francisco Vázquez de Coronado llamó Quivira a otro asentamiento indígena, cuya ubicación exacta se desconoce hoy. Desde allí, García López de Cárdenas partió en busca de un río del que los indígenas Hopi les habían hablado.
Cuando López de Cárdenas llegó al Gran Cañón del río Colorado, el río ya había sido explorado. Francisco de Ulloa lo había visitado en su desembocadura en septiembre de 1539. Y Fernando de Alarcón lo había navegado río arriba en agosto de 1540.
García López de Cárdenas no pudo encontrar un camino para bajar desde lo alto del Gran Cañón hasta el río Colorado. Sin embargo, se le considera el primer europeo en visitar el Gran Cañón.
Cíbola en la cultura popular
La leyenda de Cíbola ha aparecido en varias obras y eventos:
- El escritor estadounidense Stephen King menciona Cíbola en su novela The Stand (conocida como Apocalipsis en español). Uno de los personajes asocia Cíbola con la ciudad de Las Vegas.
- En la película de Hollywood National Treasure: Book of Secrets, los personajes buscan la mítica ciudad de Cíbola.
- El festival de cine de la ciudad de Chihuahua lleva este nombre.
- La película de 1955 Siete ciudades de oro cuenta la búsqueda de este lugar legendario.
- Ramón J. Sender escribió un libro de relatos cortos llamado Novelas ejemplares de Cibola.
Véase también
En inglés: Seven Cities of Gold Facts for Kids
- Ciudad de los Césares
- El Dorado
- Quivira
- Paititi
- Condado de Cíbola
- Cíbola (Arizona)
- Manuscrito 512
- Siete ciudades de oro (película)