Hawikuh para niños
Hawikuh (también conocido como Hawikku, que significa "hojas de goma" en el idioma zuñi) fue uno de los pueblos más grandes de los indios zuñi cuando los españoles llegaron a la zona en el siglo XVI. Fue fundado alrededor del año 1400. Este lugar fue el primer asentamiento del grupo indígena conocido como pueblo que fue explorado por los españoles, quienes lo llamaron Cíbola.
Se encuentra a unos 19 kilómetros al suroeste del Pueblo Zuñi, dentro de lo que hoy es la reserva india zuñi, en el Condado de Cíbola, Nuevo México, Estados Unidos de América. Es parte del Complejo Arqueológico Zuñi-Cíbola, un área histórica nacional designada por el gobierno de Estados Unidos en 1974.
Contenido
Historia de Hawikuh
Primeras exploraciones españolas
En noviembre de 1538, el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco le pidió al fraile franciscano Marcos de Niza, conocido por sus conocimientos, que explorara las tierras al norte de México. Fray Marcos salió el 7 de marzo de 1539 con un grupo de nativos y un hombre llamado Estebanico, originario de Marruecos. Estebanico falleció en Cíbola.
El 2 de septiembre de 1539, poco después de regresar a México, Fray Marcos escribió que un indígena le había contado sobre siete grandes ciudades, una de ellas llamada Cíbola. Se decía que en Cíbola había muchas turquesas, incluso en las puertas de las casas. También afirmó haber visto Cíbola desde lejos, describiéndola como más grande que la Ciudad de México y con mucho oro usado para hacer objetos.
La expedición de Coronado
Se organizó una nueva expedición, liderada por Francisco Vázquez de Coronado. Esta expedición estaba formada por 150 soldados a caballo, 200 soldados a pie y 800 nativos amigos. El 7 de julio de 1540, avistaron Hawikuh. Era un pueblo con unas 200 personas listas para la defensa y casas pequeñas. Los españoles, al ver que este era el lugar que llamaban Cíbola, se sintieron decepcionados.
Como los habitantes no mostraron una actitud pacífica, los españoles avanzaron hacia el pueblo. En la entrada, lanzaron muchas piedras a Vázquez de Coronado, quien estuvo en gran peligro. Sin embargo, García López de Cárdenas y Fernando de Alvarado lo ayudaron a salir de allí. En menos de una hora, los españoles lograron tomar el pueblo y obtener provisiones. Después de esto, Cíbola aceptó la paz.
Vázquez de Coronado escribió una carta al virrey Mendoza el 3 de agosto, diciendo que había cambiado el nombre del pueblo a Granada.
Misioneros y conflictos
La expedición de Vázquez de Coronado regresó a México en 1542, pero tres frailes decidieron quedarse en esas regiones, acompañados por uno de los expedicionarios. Fray Juan de la Cruz fue a Hawikuh, fray Luis de Escalona fue a Cicuyé y fray Juan de Padilla se dirigió a Quivira con Andrés Docampo. Los tres frailes perdieron la vida a manos de los indígenas y son considerados los primeros mártires cristianos en el actual territorio de los Estados Unidos de América. Su historia se conoce porque Andrés Docampo logró escapar a México y contar lo sucedido.
En 1628, los españoles establecieron la Misión de la Purísima Concepción en Hawikuh. Los españoles intentaron cambiar las creencias zuñi e introdujeron un sistema de trabajo obligatorio. En 1632, los habitantes se levantaron, quemaron la iglesia y el sacerdote falleció. En 1672, atacantes apaches quemaron la iglesia. En 1680, fue quemado de nuevo durante la Gran Revuelta de los Pueblos, cuando todos los pueblos indígenas de Nuevo México se unieron contra los españoles. Después de esta revuelta, los zuñi abandonaron Hawikuh para siempre.
Investigaciones y reconocimiento
Las ruinas de Hawikuh fueron excavadas entre 1917 y 1923 por la Fundación Heye, bajo la dirección de Frederick Webb Hodge.
Hawikuh fue declarado Hito Histórico Nacional en 1961 por el Departamento del Interior de Estados Unidos de América.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hawikuh Ruins Facts for Kids