robot de la enciclopedia para niños

Santa Catarina Ixtahuacán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Catarina Ixtahuacán
Municipio
Santa Catarina Ixtahuacan - fields 2.jpg
Santa Catarina Ixtahuacán ubicada en Guatemala
Santa Catarina Ixtahuacán
Santa Catarina Ixtahuacán
Localización de Santa Catarina Ixtahuacán en Guatemala
Santa Catarina Ixtahuacán ubicada en Sololá
Santa Catarina Ixtahuacán
Santa Catarina Ixtahuacán
Localización de Santa Catarina Ixtahuacán en Sololá
Coordenadas 14°48′00″N 91°22′00″O / 14.8, -91.36666667
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag of Sololá Department.svg Sololá
Dirigentes  
 • Alcalde (2020-2024) Pascual Tambriz Tzep
Eventos históricos  
 • Fundación 1600
Superficie  
 • Total 218 km²
Altitud  
 • Media 3000 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 61 274 hab.
 • Densidad 281,07 hab./km²
IDH (2018) 0,547 (Puesto 302.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Fiestas mayores 25 de noviembre
Patrono(a) Catalina de Alejandría
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santa Catarina Ixtahuacán es un municipio que se encuentra en el departamento de Sololá, en la región sur-occidente de Guatemala. Su nombre combina "Santa Catarina" en honor a su santa patrona, Catalina de Alejandría, y "Ixtahuacán", que en idioma náhuatl significa "llanura para cultivar".

A lo largo de la historia, este lugar ha pasado por varios cambios. Durante la época en que Guatemala era una colonia, formó parte de una provincia llamada Totonicapán. Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Santa Catarina Ixtahuacán se unió al departamento de Sololá/Suchitepéquez.

En 1838, fue parte de un intento de crear un nuevo estado llamado Estado de Los Altos. Sin embargo, este intento no duró mucho. En 1839, hubo una revuelta en Santa Catarina Ixtahuacán por un impuesto. Los habitantes pidieron ayuda al gobierno de Guatemala, liderado por el general Rafael Carrera. Él recuperó el control de la región en 1840, y desde entonces, Santa Catarina Ixtahuacán ha permanecido en Guatemala.

Más tarde, en 1872, después de un cambio importante en el gobierno de Guatemala, Santa Catarina Ixtahuacán fue asignada al departamento de Totonicapán. Finalmente, en 1883, volvió a formar parte del departamento de Sololá, donde se encuentra hasta hoy.

En 1998, un fuerte huracán Mitch causó muchos daños en el pueblo principal, lo que obligó a sus habitantes a mudarse a un nuevo lugar llamado Nueva Santa Catarina Ixtahuacán. Sin embargo, en 2005, la Tormenta Stan también afectó esta nueva ubicación, mostrando que la zona sigue siendo vulnerable a los desastres naturales.

¿Qué significa el nombre de Santa Catarina Ixtahuacán?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte a menudo viene del idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en el siglo XVI con Pedro de Alvarado eran españoles y también indígenas de Tlaxcala y Cholula.

En el caso de Santa Catarina Ixtahuacán:

  • Santa Catarina se puso en honor a Santa Catalina de Alejandría.
  • Ixtahuacán viene del náhuatl. Las palabras "can" (lugar), "ua" (posesivo) e "ixtli" (vista) se unen para significar "Lugar de amplia vista".

¿Cómo se organiza el municipio?

El municipio de Santa Catarina Ixtahuacán tiene una cabecera municipal y varias aldeas. Estas aldeas, a su vez, se dividen en diferentes sectores. En total, el municipio cuenta con diez aldeas, noventa y cinco caseríos y un paraje.

Caseríos del municipio por aldea
Aldea Caseríos
Santa Catarina
Ixtahuacán
  • Chuicutama
  • Pacutama I
  • Pacutama II
  • Xetinamit
  • Vista Hermosa
  • Pacorral I
  • Xeabaj I
  • Xeabaj II
Antigua Santa
Catarina Ixtahuacán
  • Chicorral
  • Chiriximay
  • Chuisibel
  • Nuevo Tzamchaj
  • Palomob
  • Paquisic
  • Xecalbal
  • Tzamchaj
Chirijox
  • Chuaxajil
  • Comon Oj
  • Chuachabaj
  • Pakawex
  • Pala
  • Paximbal
  • Simatuj
  • Tzumajhui
Xepiacul Panimaquim, Tzamjuyup y Pacaman
Tzamjuyup Chajuap, Pasacuach, Xecaquixcan, Pasaquijuyup y Xolja
Tzucubal Paquila
Chiquisis Nuevo Chajuap, Nuevo Pacorral II y Pacorral II
Tzampoj
  • Chuicumatza
  • Chuicumatza Sis
  • Nuevo Xolja
  • Chuigirondina
  • Chuiquila
  • Chisajcaba
  • Chuisamayac
  • La Unión
  • Pasis
  • Xolquila
Chui SantoTomás
  • Chuimaza
  • Chuituj
  • Maxanija
  • Pacanal I Sector A
  • Pacanal I Sector B
  • Pacanal II
  • Paquip
  • Tzamabaj
La Ceiba Chinima, Pasin y Tzanjuyub
Pacamaché Chuacruz, Chuajil, Pajoca, Pasin y Xojolá
Guineales
  • La Buena Esperanza
  • Chirijmazá
  • Chuachimup II
  • Chuachinup
  • El Cerrito
  • Chuiatzam
  • Chuicoza
  • Chuisacabaj
  • Las Palmas
  • Paculam
  • Palilic
  • Pasenyebá
  • Patzhé
  • San Miguelito
  • Xetulul
  • Chuamango
  • Chuicomo
  • Chuimajuyup
  • La Calera
  • Pachoj
  • Pacut
  • Paguiney
  • Patzaj
  • Puaj Aj
  • Xecuchin
  • Xoljuyub

¿Cómo es la geografía de Santa Catarina Ixtahuacán?

El municipio de Santa Catarina Ixtahuacán tiene una superficie de 218 km².

¿Qué tipo de clima tiene?

La cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán tiene un clima templado. Esto significa que no hace ni mucho frío ni mucho calor.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Catarina Ixtahuacán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 19.2 20.1 21.5 22.6 22.3 20.9 20.8 21.3 20.7 20.2 20.2 19.4 20.8
Temp. media (°C) 12.3 12.9 14.3 15.9 16.8 16.3 15.9 15.8 15.8 15.2 14.0 12.9 14.8
Temp. mín. media (°C) 5.4 5.8 7.1 9.3 11.4 11.7 11.1 10.3 10.9 10.3 7.9 6.4 9
Precipitación total (mm) 1 3 5 26 111 211 212 197 293 135 21 1 1216
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Santa Catarina Ixtahuacán?

El municipio está a 41 km de Sololá, la capital del departamento. Sus vecinos son:

Noroeste: Nahualá Norte: Nahualá Noreste: Nahualá
Oeste: Nahualá Rosa de los vientos.svg Este: Santa Lucía Utatlán
Santa Clara La Laguna
Santa María Visitación
San Juan La Laguna
Sur: Chicacao
Santo Tomás La Unión
San Pablo Jocopilas
Samayac
San Francisco Zapotitlán

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas sobre cómo se organizan y cómo se eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley de Elecciones y Partidos Esta ley es muy importante para los municipios, ya que define cómo se eligen a sus autoridades.
3 Código Municipal Es una ley que se aplica a todos los municipios. Contiene reglas generales y también explica cómo se crean los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Los alcaldes que ha tenido el municipio recientemente son:

  • 2012-2016: Macario Tambriz Xocol
  • 2016-2020: Pascual Tambriz Tzep

Un poco de historia

Los primeros habitantes de esta zona llegaron del poblado de San Carlos Sija en el departamento de Quetzaltenango. Eran del grupo indígena k'iche' y vivieron aquí alrededor de los años 500 a 600 d. C.

Estas personas se movieron por varios lugares hasta que en el siglo XVII llegaron al territorio actual de Santa Catarina Ixtahuacán y fundaron el pueblo en el año 1600. Es posible que haya sido reconocido oficialmente el 1 de marzo de 1777, formando parte de la provincia de Totonicapán.

Después de la Independencia

Cuando Centroamérica se independizó, la región de Atitlán fue uno de los primeros distritos del nuevo Estado de Guatemala en 1825. Pertenecía al departamento de Sololá/Suchitepéquez. En ese tiempo, Santa Catarina Ixtahuacán formaba parte del circuito de Sololá para asuntos de justicia.

El Estado de Los Altos: Un intento de separación

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Desde 1838, Santa Catarina Ixtahuacán fue parte de una región que intentó formar un estado separado llamado Estado de Los Altos. Este estado fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en 1838. Los habitantes de esta región, especialmente los criollos (descendientes de españoles nacidos en América), querían tener más autonomía del gobierno central en la Ciudad de Guatemala.

La mayoría de la población en Los Altos era indígena. Ellos tenían sus propias tradiciones y tierras. Después de la independencia, los mestizos y criollos apoyaban a los liberales, mientras que la mayoría indígena prefería la Iglesia Católica y las ideas conservadoras.

Hubo muchas revueltas indígenas en el Estado de Los Altos debido al maltrato de los criollos liberales. La situación se puso muy tensa el 1 de octubre de 1839, cuando hubo una sublevación en Santa Catarina Ixtahuacán por un aumento de impuestos. Cuando las tropas de Los Altos reprimieron la revuelta y mataron a cuarenta personas, los indígenas enojados pidieron ayuda al líder conservador Rafael Carrera. Se dice que uno de ellos llevó la cabeza de su hijo muerto como prueba de la injusticia.

En enero de 1840, los ejércitos se enfrentaron. Carrera derrotó a las fuerzas de Los Altos y capturó a su líder, el general Agustín Guzmán. El gobierno de Quetzaltenango (la capital de Los Altos) se derrumbó. Carrera fue recibido como un "libertador" por la gente.

Carrera impuso un gobierno estricto para los liberales, pero fue bueno con los indígenas, eliminando el impuesto personal. También devolvió los privilegios a la Iglesia Católica. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala recuperó el control de Los Altos.

Después de la Reforma de 1871

Después de un cambio importante en el gobierno en 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché para organizar mejor el territorio. Por esta razón, el 12 de agosto de 1872, Santa Catarina Ixtahuacán pasó a formar parte del departamento de Totonicapán.

Anexión a Sololá

Finalmente, a partir de 1883, Santa Catarina Ixtahuacán pasó a formar parte del departamento de Sololá, donde se encuentra hasta el día de hoy.

El impacto del Huracán Mitch: Nueva Santa Catarina Ixtahuacán

Archivo:Nueva Santa Catarina Ixtahuacan 2
Nueva Santa Catarina Ixtahuacán, fundada en 2000 en la Cumbre de Alaska después de que el huracán Mitch destruyera el pueblo original.

El 2 de noviembre de 1998, el huracán Mitch causó muchos problemas en toda Guatemala. Santa Catarina Ixtahuacán fue uno de los lugares más afectados. Las fuertes lluvias y vientos dañaron o destruyeron muchas casas, y las familias tuvieron que mudarse. Los expertos dijeron que el lugar era muy peligroso, por lo que la gente tuvo que buscar un nuevo hogar.

Los habitantes se establecieron en un lugar llamado "Chwipatan", también conocido como "Cumbre de Alaska", el 11 de enero de 2000. Este nuevo asentamiento se llamó "Nueva Santa Catarina Ixtahuacán". Desde entonces, existen dos lugares: la "Nueva Santa Catarina Ixtahuacán" y la "Antigua Santa Catarina Ixtahuacán". A pesar del traslado, el nuevo lugar sigue siendo vulnerable. En 2005, el huracán Stan también causó daños, destruyendo cultivos y afectando a los habitantes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Catarina Ixtahuacan Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Santa Catarina Ixtahuacán para Niños. Enciclopedia Kiddle.