Iglesia de Santa Úrsula (Santa Úrsula) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Úrsula |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Santa Úrsula | |
Coordenadas | 28°25′33″N 16°29′30″O / 28.42583333, -16.49166667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Úrsula | |
Patrono | Úrsula de Colonia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Año de inscripción | 15 de noviembre de 2004 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011607 | |
Declaración | 15 de noviembre de 2004 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de Santa Úrsula es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en el municipio de Santa Úrsula, en la isla de Tenerife, que forma parte de Canarias, España. Es un templo con una sola nave principal y tiene forma de cruz latina, lo que significa que su planta (vista desde arriba) se parece a una cruz.
Cuenta con una capilla mayor y dos capillas laterales, separadas por arcos hechos de piedra tallada. Desde el año 2006, la Iglesia de Santa Úrsula es considerada un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Santa Úrsula por fuera?
La fachada principal de la iglesia está hecha de piedra tallada. Tiene una entrada con un arco de medio punto, que es un arco con forma de semicírculo. Este arco está entre pilastras, que son columnas planas pegadas a la pared.
En la parte de arriba, la fachada tiene un frontón triangular, que es una forma decorativa común en la arquitectura clásica. A un lado, hay una espadaña (una pared con huecos para campanas) más reciente, con dos arcos y un remate triangular. El techo principal es de teja árabe y tiene dos lados inclinados.
Detalles de las fachadas laterales
La fachada que da a la plaza tiene otra entrada con un arco de medio punto, también de piedra, y una ventana de cristal. La casa parroquial, que es el lugar donde vive el párroco, está pegada a una de las capillas laterales.
¿Cómo es el techo de la iglesia?
El techo de la nave principal es de teja árabe y tiene una forma de dos aguas. Las capillas laterales tienen techos de cuatro aguas, lo que significa que sus techos tienen cuatro lados inclinados. En el lado norte de la iglesia, se construyó una torre nueva en 1993, también de piedra, excepto por su parte superior.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de Santa Úrsula?
Dentro de la nave principal, el techo es de madera y se llama artesonado de par y nudillo. Tiene seis tirantes (vigas que cruzan el techo) y decoraciones geométricas. Un gran arco de piedra, llamado arco toral, separa la nave del crucero (la parte que forma los brazos de la cruz).
Las capillas laterales y la capilla mayor tienen techos ochavados, lo que significa que tienen ocho lados. Estos techos también están decorados con formas geométricas. La sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos y se visten los sacerdotes, está detrás de la capilla mayor.
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XVI (hace más de 500 años). Fue reformada y ampliada en el siglo XVII. La decoración de su entrada es muy destacada y es un buen ejemplo de cómo se construían los edificios religiosos en Canarias en esa época.
¿Por qué es un Monumento Histórico?
El 15 de febrero de 1988, la Dirección Territorial de Cultura del Gobierno de Canarias inició un proceso para declarar la Iglesia de Santa Úrsula como monumento histórico-artístico. Esto significaba que era un lugar de gran interés para toda la comunidad canaria.
El alcalde de Santa Úrsula, Fernando Luis González, junto con el párroco Jerónimo Hernández Rodríguez, trabajaron mucho para conseguir que la iglesia fuera restaurada por completo. Gracias a sus esfuerzos, el 7 de septiembre de 1988, se aprobaron las obras para reparar el techo.
Los trabajos de restauración del techo comenzaron el 14 de noviembre de 1988, bajo la dirección del arquitecto Rafael Miranda Flores, y terminaron el 23 de septiembre del año siguiente. Estas acciones ayudaron a preservar este importante edificio para las futuras generaciones.