robot de la enciclopedia para niños

San Marcos de Colón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Marcos de Colón
Municipio
Centre-ville de San Marcos de Colón.jpg
Vista del centro del municipio
Otros nombres: San Marcos / Mandaime / Ciudad Limpia Verde / Oasís del Sur
San Marcos de Colón ubicada en Honduras
San Marcos de Colón
San Marcos de Colón
Localización de San Marcos de Colón en Honduras
Coordenadas 13°26′00″N 86°48′27″O / 13.433263888889, -86.807388888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Choluteca
Alcalde
Vicealcalde
José Douglas Ordóñez
José Jorge Espinal
Subdivisiones 18 aldeas y 274 caseríos
Eventos históricos  
 • Fundación 1824
Superficie  
 • Total 578.1 km²
 • Media 960 m s. n. m.
Altitud  
 • Media 960 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 30 449 hab.
 • Densidad 52,67 hab./km²
 • Urbana 14 773 hab.
Gentilicio Sanmarqueño, -ña.
Huso horario Central: UTC-6

San Marcos de Colón es un municipio que se encuentra en el departamento de Choluteca, en la República de Honduras.

Geografía de San Marcos de Colón

Se cree que en los alrededores de San Marcos de Colón hubo mucha actividad de terremotos y volcanes hace mucho tiempo.

Un lugar interesante es el balneario El Caulato. Aquí, el río tiene una grieta en la roca, que pudo ser causada por un antiguo movimiento de tierra. En las rocas de este lugar hay dibujos antiguos, lo que muestra lo viejo que es este evento geológico.

El Caulato está cerca de la frontera con Nicaragua, donde se encuentra la aduana terrestre llamada La Fraternidad. El río que pasa por aquí sigue su curso hacia Nicaragua.

Más adelante, en Nicaragua, hay un lugar llamado Agua Caliente, famoso por sus aguas termales. Esto sugiere que la actividad volcánica antigua pudo haber sido muy grande. En la aldea de Oyoto, a unos siete kilómetros, hay muchas rocas de origen volcánico esparcidas por el suelo. La meseta de Oyoto, vista desde la carretera, parece la parte superior de un volcán cortado.

Archivo:Cascadas de la Pilas
Cascadas de la Pilas y los bosques de San Marcos.

¿Dónde se ubica San Marcos de Colón?

El municipio de San Marcos de Colón se encuentra a lo largo de la Carretera Panamericana. Está a 192 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras. También está a 53 kilómetros de Choluteca y a solo 12 kilómetros de la frontera con El Espino, Nicaragua.

Límites de San Marcos de Colón
Orientación Límite
Norte Municipio de Duyure, Choluteca
Municipio de Morolica, Choluteca
Sur República de Nicaragua
Este República de Nicaragua
Oeste Municipio de Concepción de María, Choluteca
Municipio de El Corpus, Choluteca
Municipio de Apacilagua, Choluteca

Ríos importantes de San Marcos

San Marcos de Colón es el lugar donde nacen dos de los ríos más importantes de Honduras:

  1. El río Wans Coco o Segovia, también conocido como río San Marcos, es el más largo del país. Desemboca en el Océano Atlántico. En este río se encuentra el sitio turístico El Caulato. Luego, pasa por la ciudad de Somoto en Nicaragua, donde está el famoso Cañón de Somoto. Después, el río sirve de frontera entre Honduras y Nicaragua hasta llegar al mar.
  2. El río Tinto o río Negro, también llamado Quebrada la Iguazala, Torondano o Guasaule, se encuentra en la zona de Cacamuya. Pasa por la Cascada de la Mina, entra a Nicaragua, regresa a Honduras y desemboca en el Océano Pacífico.

Ambos ríos nacen en la parte alta de este municipio, en la Montaña de las Flores, ubicada en la aldea de Jayacayán.

Origen del nombre de San Marcos de Colón

El nombre de San Marcos de Colón es un homenaje a Marcos el Evangelista, un santo de la iglesia católica. La segunda parte del nombre, "Colón", viene de la Hacienda Colón, una propiedad agrícola en el municipio. El nombre de la hacienda fue dado en honor a Cristóbal Colón, el famoso explorador.

Historia de San Marcos de Colón

En 1795, algunas personas de la Aldea de Duyusupo se quedaron sin trabajo. Algunos de ellos se mudaron a un valle rodeado de colinas, donde crecían robles y pinos. Esta zona era parte de la Hacienda Colón.

El primer nombre de este lugar fue Panamá, porque los primeros habitantes se refugiaron bajo un árbol con ese nombre. A medida que más gente llegaba, decidieron llamarlo oficialmente Mandaime. Los dueños de la Hacienda Colón, que eran muy católicos, regalaron una imagen de San Marcos Evangelista a sus trabajadores y sus familias. La gente de Mandaime se hizo muy devota y cambió el nombre de la aldea en honor al santo y a los dueños de la hacienda.

En 1824, San Marcos ya tenía lo necesario para ser considerada una aldea. En 1830, obtuvo permiso para organizar su propio municipio. Su primer alcalde fue don Ramón Larios, de la familia dueña de la Hacienda Colón. En ese tiempo, la población era de 6,701 personas.

En 1886, el presidente Marco Aurelio Soto compró el terreno y lo donó oficialmente a la comunidad. A principios del siglo XX, la producción de café creció mucho en la región. También se fundaron las dos primeras escuelas primarias: la Escuela República de Guatemala para niños y la Escuela República de Venezuela para niñas.

Gracias al crecimiento de la comunidad y la llegada de familias de Francia, Alemania y España, San Marcos fue nombrada ciudad el 4 de febrero de 1927. Don Gilberto Larios Córdoba era el alcalde en ese momento. En 1937, llegó la electricidad al centro de la ciudad.

En 1954, se abrió el Instituto Lempira, la primera escuela secundaria de la ciudad. En 1958, Sor Juana Leclerc y otras hermanas fundaron el colegio privado "Colegio Santa Teresita".

En 1975, las calles principales de la ciudad fueron pavimentadas, gracias a la ayuda de la profesora Nora Gúnera de Melgar, quien era de San Marcos. A principios de los años 1990, llegaron misioneros de Estados Unidos que fundaron una escuela e instituto llamado "El Buen Samaritano". También crearon comedores para niños y personas mayores.

En 1998 y 2005, San Marcos fue afectada por los huracanes Mitch y Stan.

El sacerdote católico Joaquín Groleau, que estuvo en la parroquia de San Marcos de 1988 a 2002, fundó varias organizaciones para el desarrollo económico y técnico. Gracias a él, en 2003 se creó un hermanamiento entre la Parroquia de San Marcos y una parroquia en Quebec, Canadá. Esta relación ha permitido muchos proyectos de desarrollo en la comunidad.

Población de San Marcos de Colón

San Marcos de Colón tiene una población de 30,449 habitantes (datos de 2020). De este total, el 51.9% son hombres y el 48.1% son mujeres. Casi la mitad de la población (48.5%) vive en la zona urbana. Las demás personas viven en zonas rurales o en otras áreas urbanas como Comalí y San Francisco.



Organización territorial

El municipio de San Marcos de Colón se divide en:

  • Aldeas: 18 (datos de 2013)
  • Caseríos: 274 (datos de 2013)
Aldeas Caseríos
San Marcos de Colón San Marcos de Colón, El Barrero, Hacienda El Naranjo, Hacienda La Suiza, La Alsacia, La Palmita, Las Lajas, Los Coyotes, Roble Muerto, Sabana Larga o Tomboyas
Cacamuya Cacamuya, El Encinal, El Terrero, El Zorzal, Hacienda La Caguasca, Hacienda El Chipote, Hacienda La Reforma, Hacienda Los Terceros, La Mina, Las Lajitas, Las Mesas de Cacamuya
Caire Caire, El Horno, La Laguna, La Mesa, Pie de la Cuesta, Plan de Jícaro
Comalí Comalí, Agua Fría, El Aguacate, El Cerro, El Chagüitón, El Jicarito, El picadero, El Trapiche, Hacienda de Jamayli, Hacienda de la Flora, Hacienda de Santa Clara, Hacienda El Paisaje, Hacienda La Germania, Hacienda La Lima, Puerta de Golpe, Rancho Verde, San Agustín.
El Inventario El Inventario, Buena Vista, Caña Vieja, El Chagüite, El Guácimo, El Guajiniquil, El Picacho, El Zarzal, La Laguna, La Montaña de Colón, La Morena, La Palma, Las Brisas, Loma Larga.
El Ojo de Agua El Ojo de Agua, Agua Fría, El Encinal, El Guailo Abajo, El Guailo Arriba, El Gualiqueme, Llanos de Bumbum, San Rafael.
El Rodeo El Rodeo, El Mogote, Jocote Dulce, La Mesita, La Presa, Los Encinos, Llanos de los Encinos.
Jayacayán Jayacayán, El Portillo Liso, El Porvenir, El Trópico, Guajiniquil, Hacienda Argentina, Hacienda El Gualiquemito, Hacienda El Palmar, Hacienda Jayacayán, Hacienda Juanilama, Hacienda La Botija, Hacienda La Florida, hacienda San Francisco, La Rinconada, La Sirena, Las Flores, Los Inciensos, Terrero Prieto.
La Joya La Joya, Hacienda La Esperanza, Hacienda Taulabé, Portillo Oscuro.
La Quesera La Quesera, Colonia Los Mangos, El Plan, El Matapalo, El Plan, El Sombrerito, Hacienda El Carmen, Hacienda Los Araditos, Hacienda San Cristóbal, Hacienda San Luis, Pueblo Nuevo.
La Mesa de Colón Las Mesas de Colón, Caldera, El Alto de la Palma, El Boquerón, Hacienda de Colón, Hacienda La Laguna, La Pita (Quesera), La Polvosa, La Puerta, Las Mesas, Las Tapias, Los Dolores, Los Lacumes, Llano de la Parada, Llano de las Pozas, Montecristo.
Los Encuentros Los Encuentros, El Apante, El Chorro de San Juan, El Majastre, El Zapote, Hacienda El Saucito, Hacienda San Manuel, Hacienda Solimar, La Florida, Las Pilas, Las Piñuelas, Winto.
Los Maicillales Los Maicillales, El Anonal, El Carrizal, El Cordoncillo, El Chilindrín, El Frijolillo, El Horno, El Limón, El Matasano, Hacienda Las Trojas, Hacienda Miravalles, La Cueva del Tigre, La Mina, La Mona, La Zompopera, Las Cañas, Las Delicias, Las Trementinas, Los Amates, Los Hoyos, Los Jobos, Los Monteros, Los Planes, Paraje de Aves, Piedras Gordas, Portilla Grande, San Martín.
Oyoto Oyoto, Cruz de Padilla, EL Jocote, El Macuelizo, El Pastoreo, El Rodeo, Hacienda El Lagarto, Hacienda La América, Hacienda Nueva Esperanza, La Cuya, La Fila, La Sabana de los Negros, San Isidro o Hacienda La Caña, El Jícaro.
San Diego San Diego, Agua Zarca, El Penca, El Quiquiste, Hacienda Corrales, Hacienda El Palmar, Hacienda Pitahaya, La Fraternidad o El Espino, La Pita, Las Cañas.
San Francisco San Francisco, Barranquilla, El Aguacate, El Calabozo, El Caracol, El Chagüitón, El Chinchayote, El Escudo, El Guajiniquil, El Gualiqueme, El Jícaro, El Lajero N.º 1, El Lajero N.º 2, El Llano, El Moray, El Rincón, El Siguapate, El Soclin, El Terrero, Guayabo Mato o Sagrado Corazón, Hacienda San Antonio, San Francisco, Jícaro Largo, La Palma, La Primavera, La Puerta, La Rinconada, Las Clemencias, Las Culias, Las Nubes, Las Queseras, Los Horcones, Pueblo Nuevo, Sabana Larga, San Ramón, Santa Elena, Tierras Morenas.
San Juan de Duyusupo San Juan de Duyusupo, Agua Fría, El Jicarito, El Jocote, El Mal Paso, El Pedernal, El Rodeito, La Laguna, Las Moras, Los Anises, Los Chagüites, Los Planes, San Luis.
Santa Rita Santa Rita, Hacienda La Pita, Hacienda Santa Rita, La Cueva del Tigre, La Laguna del Isnaya, La Montaña, La Chachaguas, Loma de Enmedio, Ojo de Agua, Quebrada del Horno, Terrero Hondo, Zarais.

Clima de San Marcos de Colón

San Marcos de Colón se encuentra en una zona montañosa, en la sierra de Dipilto. Por eso, tiene un clima agradable durante todo el año. Las temperaturas rara vez superan los 35°C en el centro de la ciudad.

El clima es tropical en los valles bajos y más templado a partir de los 800 metros sobre el nivel del mar. En el centro de la ciudad, la temperatura promedio anual es de 22°C. Llueve unos 1080 mm al año, con aproximadamente 90 días de lluvia.

San Marcos tiene dos estaciones principales: el invierno (de mayo a octubre) y el verano (de noviembre a abril). De mayo a octubre, los vientos del Golfo de Fonseca traen lluvias frecuentes, especialmente en mayo, septiembre y octubre. En julio, hay un "veranillo", un período con menos lluvia. La cantidad de lluvia puede variar cada año debido a fenómenos como El Niño y La Niña.

Los meses de noviembre, diciembre y enero son los más frescos del año, con poca lluvia. Marzo y abril son los meses más secos y calurosos.

Naturaleza en San Marcos de Colón

Animales de San Marcos

La actividad humana, la caza y la destrucción del medio ambiente han afectado a algunas especies de animales en San Marcos. Animales como la guara roja, el jaguar, el puma y el coyote, que antes eran comunes, ahora se ven muy poco.

La fauna de San Marcos es típica de una selva subtropical. Aquí puedes encontrar todo tipo de mariposas, sapos, ranas, ruiseñores, colibríes, ardillas, conejos y muchos reptiles de montaña, como la serpiente Boa arborícola.

Plantas de San Marcos

Como en otras partes de Honduras y Nicaragua, la deforestación (tala de árboles) ha sido muy grande en San Marcos de Colón en las últimas décadas. Hoy en día, existe un plan para proteger los bosques, especialmente en el área protegida «La Botija». En esta zona todavía se encuentran muchos bosques de pinos. A una altitud de hasta 1700 metros sobre el nivel del mar, hay bosques nublados.

En la montaña de Villaguaire, también conocida como Mancha de Robles, crecen robles. Se considera que estos robles son los mejores de su tipo en Honduras y unos de los mejores en Centroamérica.

El paste de montaña, conocido como «barba de viejo», es un tipo de planta fibrosa que crece en algunos árboles, como pinos y robles. Su abundancia en San Marcos indica que el aire en este lugar está poco contaminado. Puedes ver estos pastes en la carretera entre San Marcos y el municipio de Duyure.

La flor más especial que crece en San Marcos es «el cacho». Es una orquídea de color amarillo huevo, que tiene una forma que recuerda a un toro con cuernos grandes. Florece a principios del invierno (en mayo). Su aroma es exquisito y único, lo que la hace diferente de otras orquídeas parecidas en el país.

Economía de San Marcos de Colón

La economía de San Marcos de Colón se basa principalmente en la ganadería (cría de ganado y productos lácteos) y la agricultura. Se cultiva maíz, frijol, maicillo y café. También se produce mucha horticultura, como tomate, chile dulce, cebolla y chile jalapeño. Recientemente, el cultivo de sandía ha crecido mucho.

Archivo:Edificio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sanmarqueña Limitada en la ciudad de San Marcos de Colón
Oficina principal de la Cooperativa Sanmarqueña Limitada.

La ubicación de San Marcos, cerca de la frontera, ha impulsado su desarrollo comercial. La ciudad tiene su propia Cámara de Comercio y una feria de ganado. En el centro de la ciudad, hay varias sucursales bancarias, como Banco Atlántida, Banco de Occidente, Banco Azteca, y una Cooperativa de Ahorro y Crédito, la Cooperativa Sanmarqueña Limitada.

Además de la ganadería y la agricultura, la industria del cuero y la transformación de madera son importantes. Los productos de cuero y madera se venden en la ciudad y en otras ferreterías de Choluteca y zonas costeras.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Sanmarqueña Limitada tiene más de 32,000 miembros. Además de su oficina principal, tiene sucursales en Duyure, dos en Tegucigalpa, una en Choluteca, una en Danlí y otra en Comayagua. La cooperativa maneja activos por un valor de 1,000 millones de lempiras y cuenta con el primer autoservicio en San Marcos de Colón.

¿Qué se cultiva en San Marcos?

La producción agrícola en el municipio es variada, aunque a veces limitada por la falta de tecnología. Existen dos tipos de agricultura:

  • Agricultura de subsistencia: Se cultiva maíz, maicillo, sorgo y frijol rojo, principalmente para el consumo de las familias.
  • Agricultura comercial: Se produce café, ajo, cebolla, tomate, repollo y pimientos para vender.

La Cooperativa Cafetalera Sanmarqueña Limitada (COCASAM) agrupa a 91 productores que cultivan café. Producen un promedio de 3,500 quintales de café al año. El 91.5% de su producción está certificada como orgánica. El café de San Marcos es conocido por su buena calidad y puede competir a nivel internacional.

Con el maíz que se cultiva, se preparan muchas recetas deliciosas, como rosquillas, atol de elote (una bebida espesa de maíz), torta de maíz y tortillas de maíz.

Industria del cuero

La industria del cuero en San Marcos es muy reconocida en Honduras. Son famosos por sus botas vaqueras, cinturones, arneses, sombreros y otros artículos hechos de cuero. Uno de los pioneros en la fabricación de estos artículos es el señor Arturo Fiallos, conocido a nivel nacional por sus excelentes trabajos.

Infraestructura y servicios

En las zonas urbanas principales de San Marcos, Comalí y San Francisco, la mayoría de las casas están construidas con ladrillo y cemento, y tienen techos de tejas de barro o láminas. En las zonas rurales, la mayoría de las viviendas son de adobe y bahareque (materiales de construcción tradicionales).

En el municipio de San Marcos de Colón, hay varias instituciones gubernamentales que ofrecen servicios importantes:

Institución Propósitos principales
Secretaría de Salud Prevenir enfermedades, dar atención médica básica y cuidar a grupos vulnerables como embarazadas y niños.
Secretaría de Educación Asegurar que todos los niños en edad escolar tengan acceso a una educación de calidad.
Alcaldía Municipal Ofrecer servicios a los habitantes del municipio y promover el desarrollo de la comunidad.
Juzgado Administrar justicia de manera transparente, rápida y segura.
Policía Preventiva Proteger a los ciudadanos y asegurar que se cumplan las leyes.
Registro Nacional de las Personas Registrar nacimientos, muertes, matrimonios y otros eventos civiles. También emite documentos de identidad a los ciudadanos.
HONDUTEL Ofrecer servicios de telefonía fija y, en el futuro, servicios de internet y telefonía móvil.
HONDUCOR, INFOP, ICF Ofrecer servicios de envío de paquetes y cartas, y realizar trámites administrativos.
ENEE Proveer un servicio de energía eléctrica de calidad a los hogares y negocios.
SANAA Mantener un buen servicio de agua potable para la población.

También puedes encontrar una variedad de negocios locales, como variedades Lempira, que ofrece útiles escolares.

Turismo en San Marcos de Colón

Lugares para visitar

El parque cerca del Fuerte Pérez es el lugar más visitado de la ciudad. Una gran muralla de piedra rodea la cima de un cerro. Desde allí, puedes ver la ciudad con sus edificios bajos, techos de teja y pinos antiguos. Si el día está claro, incluso puedes ver algunos volcanes en Nicaragua a lo lejos.

El edificio de la Francia tiene un gran valor histórico. Está frente al Parque Cabañas y la iglesia. Esta casa antigua del siglo XIX perteneció a una familia francesa y fue un lugar importante para el comercio de café. Sus elementos más interesantes para los turistas son la galería que da a la calle y las construcciones originales sobre el patio interior.

El Parque Cabañas es el punto de referencia de la ciudad. Sus muros altos, las especies de árboles exóticos y su limpieza lo hacen diferente de la mayoría de los parques del país. Está frente a la iglesia principal y es muy atractivo porque puedes observar libremente iguanas de diferentes colores y tamaños por todo el parque. Por eso, ha sido declarado Maravilla Municipal.

Educación en San Marcos de Colón

La tasa de alfabetización (personas que saben leer y escribir) en San Marcos de Colón es del 80%, lo cual es más alto que el promedio nacional. Hay 55 escuelas primarias en el municipio, con 4,100 estudiantes. El 55% de estos estudiantes son niñas y el 45% son niños.

Existen 3 escuelas secundarias (colegios):

  • Público: Instituto Lempira (con 1,150 alumnos, de 7º a 11º grado).
  • Privado Bautista: Buen Samaritano (con 490 alumnos, de 7º a 11º grado).
  • Privado Católico: Santa Teresita (con 120 alumnos, de 7º a 10º grado).

Festividades importantes

La Santaneada

Cada año, durante la última semana de julio, se celebra la Santaneada, también conocida como la feria de San Marcos. Es una feria tradicional que originalmente se hacía en honor a Santa Ana, la patrona de la ciudad, cuya fiesta es el 26 de julio. La feria de San Marcos es famosa por sus desfiles de toros, caballos y vehículos, por su música tradicional, su comida típica, sus juegos mecánicos y juegos de arcade. Atrae a muchos turistas de Honduras y de otros países.

Semana Santa

Las celebraciones de la Semana Santa en la parroquia, como el Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Pascua, son muy importantes en la ciudad. Se realizan procesiones y representaciones con actores de los momentos principales de la pasión de Jesús.

La Fiesta de San Marcos Evangelista

El 25 de abril se celebra la festividad de San Marcos Evangelista, quien le dio su nombre a la ciudad. Se organizan tres días de feria con actividades religiosas y culturales. Puedes disfrutar de artesanías, comida y bebidas típicas.

La Purísima

El 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de María, los habitantes se reúnen en algunas casas para rezar y probar dulces típicos como «ayote en miel», «confites golpeados» y «pan de rosa». También se quema pólvora.

Hermanamiento

  • Bandera de Canadá Parroquia de Cabo Rojo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Marcos de Colón Facts for Kids

kids search engine
San Marcos de Colón para Niños. Enciclopedia Kiddle.