Apacilagua para niños
Datos para niños Apacilagua |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Apacilagua en Honduras
|
||
Coordenadas | 13°28′39″N 87°04′30″O / 13.477572222222, -87.075105555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Choluteca | |
Alcalde | Carlos Alberto Martínez Mendoza | |
Subdivisiones | 8 aldeas y 154 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 228.5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 353 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 9114 hab. | |
• Densidad | 39,89 hab./km² | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Sitio web oficial | ||
Apacilagua es un municipio que se encuentra en el departamento de Choluteca, en Honduras.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Apacilagua?
El nombre de Apacilagua tiene un origen muy interesante. Se dice que viene de una frase antigua.
Hace mucho tiempo, un líder de una tribu le pidió a una persona que trajera agua del Río Choluteca en un "apaste" (un tipo de cántaro). Le pidió que la trajera de la parte más fuerte del río.
Cuando la persona regresó con el cántaro lleno, el líder vio que el agua, que venía de una corriente fuerte, se veía tranquila dentro del apaste. Entonces, dijo: "¡El apaste apacigua el agua!". De ahí, decidieron llamar al lugar Apacilagua.
También se cree que el nombre podría venir de la palabra Apaztzinhua, que significa "Lugar que tiene apastillos o cantaritos".
¿Dónde se encuentra Apacilagua?
Apacilagua está a unos 27 kilómetros de la ciudad de Choluteca. Su territorio es montañoso, pero también tiene algunas zonas planas ideales para la agricultura y la ganadería.
El municipio tiene una extensión de 228.5 kilómetros cuadrados.
Límites geográficos de Apacilagua
Apacilagua limita con varios municipios:
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Liure, en El Paraíso |
Sur | Municipio de Choluteca, en Choluteca |
Municipio de El Corpus, en Choluteca | |
Este | Municipio de Morolica, en Choluteca |
Municipio de San Marcos de Colón, en Choluteca | |
Oeste | Municipio de Orocuina, en Choluteca |
Historia de Apacilagua
Apacilagua tiene una historia rica y antigua.
Primeros asentamientos y el diluvio
Alrededor del año 1700, ya existía un poblado de Apacilagua en un lugar llamado Los Guatalones. Allí vivía una tribu que se dedicaba a hacer objetos de cerámica, como cántaros y utensilios de cocina.
En 1775, una gran inundación arrasó con el poblado de Los Guatalones. Aún hoy se encuentran restos de cerámica en ese lugar, que muestran la actividad de sus antiguos habitantes. Las personas que sobrevivieron buscaron un nuevo lugar seguro para vivir, y así se establecieron donde hoy se encuentra Apacilagua.
La compra de tierras y el crecimiento del pueblo
En 1710, un señor llamado Sebastián de Espinal quiso comprar el terreno donde hoy está Apacilagua. En 1714, compró estas tierras al rey de España.
Sebastián de Espinal tenía grandes haciendas de ganado. Cuando las personas que habían perdido sus hogares por la inundación llegaron a estas tierras, él les permitió quedarse y construir sus casas. Con el tiempo, el número de habitantes creció, formando el pueblo que siguió llamándose Apacilagua.
Construcción de la iglesia y el cabildo
Entre 1831 y 1832, los habitantes de Apacilagua comenzaron a construir su iglesia católica y el cabildo municipal (el edificio del gobierno local).
Hay una historia especial sobre la construcción de la iglesia. Se dice que una señora encontró una imagen de San Pedro. La gente intentó cambiarle el color, pero la imagen siempre regresaba al lugar donde la señora la había encontrado. Por eso, decidieron construir la iglesia justo donde estaba la pequeña casa de la señora.
Después de la iglesia, se construyó el cabildo municipal. La gente se organizó y recibió ayuda de personas importantes del pueblo. Una vez terminado, eligieron a Néstor Herrera como el primer alcalde municipal.
Apacilagua se convierte en municipio
En 1844, Apacilagua fue reconocido oficialmente como municipio.
En 1885, el pueblo sufrió un incendio. Un grupo de personas, lideradas por Domingo Vásquez, llegó al pueblo y, aprovechando que estaban armados, hicieron que la gente huyera. Luego, prendieron fuego a las casas, que en su mayoría eran de paja y madera.
Después de este evento, el alcalde y una comisión visitaron al presidente de Honduras, Policarpo Bonilla, en 1886. El presidente les ayudó, entregándoles un título de tierras llamado "Sitio el Algodonal". Estas tierras se usarían para que la alcaldía pudiera sostenerse con los impuestos de las personas que las trabajaran.
Población de Apacilagua
Apacilagua tiene una población de 9,114 habitantes (según datos de 2020).
Distribución por género
- Hombres: 4,685 (51.4%)
- Mujeres: 4,429 (48.6%)
Grupos de edad
- Niños y jóvenes (0-14 años): 2,476 (27.2%)
- Adultos (15-64 años): 5,731 (62.9%)
- Adultos mayores (65+ años): 907 (10%)
Urbanización
Casi el 100% de la población de Apacilagua vive en zonas rurales.
Organización del municipio
Apacilagua se divide en:
- 8 aldeas (según datos de 2013)
- 154 caseríos (según datos de 2013)
Aldeas principales de Apacilagua
Código | Aldea |
---|---|
060201 | Apacilagua (es la cabecera del municipio) |
060202 | La Albarrada |
060203 | La Garza |
060204 | Los Limones |
060205 | Los Mezcales |
060206 | Monte Grande |
060207 | San Felipe |
060208 | Somuina |
Economía local
La mayoría de la gente en Apacilagua, un 70%, vive de la agricultura. Cultivan principalmente hortalizas y frijoles.
También hay dos fincas grandes que producen melón, sandía y okra. Estas frutas y verduras se exportan a países como Estados Unidos y Europa.
Educación en Apacilagua
Hasta el año 1931, Apacilagua no tenía una escuela. Hoy en día, el nivel educativo aún está mejorando.
- El 50% de la población ha completado la educación primaria.
- Un 8% de la población no sabe leer ni escribir.
- Solo un 0.5% ha terminado estudios universitarios.
Festividades importantes
El santo patrón de Apacilagua es San Pedro. Su fiesta se celebra cada año el 29 de junio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Apacilagua Facts for Kids