robot de la enciclopedia para niños

Desamparados (San Juan) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Desamparados
Ciudad y municipio
Desamparados ubicada en Provincia de San Juan
Desamparados
Desamparados
Localización de Desamparados en Provincia de San Juan
Coordenadas 31°31′39″S 68°33′59″O / -31.5275, -68.5664
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de San Juan San Juan
 • Departamento Capital
Altitud  
 • Media 674 m s. n. m.
Huso horario UTC -3
Código postal 5400
Prefijo telefónico 0264
Aglomerado urbano Gran San Juan

Desamparados es un área histórica y un distrito en la provincia de San Juan, Argentina. Se encuentra al oeste de la ciudad de San Juan.

A lo largo del tiempo, los límites de Desamparados han cambiado. Hoy forma parte de varios municipios. Estos incluyen Capital, Rivadavia, Chimbas y Rawson. Sin embargo, solo la zona entre Rivadavia y Capital aún conserva el nombre de Desamparados.

Esta localidad es una de las más antiguas de la provincia. Ha mantenido su propia identidad, aunque está muy conectada con las ciudades de Capital y Rivadavia. Es una zona muy poblada y urbanizada. Cuenta con muchos servicios públicos, transporte y comunicaciones.

¿De dónde viene el nombre de Desamparados?

El nombre de este distrito es un homenaje a la Virgen de los Desamparados. Su basílica, un templo importante, se encuentra en esta localidad.

¿Cómo ha evolucionado Desamparados a lo largo del tiempo?

Desamparados fue un municipio desde 1856 hasta 1942. Después de dejar de ser una entidad administrativa, el nombre siguió usándose para la zona. Esto ha sido así desde la época colonial.

Los historiadores dividen la historia de Desamparados en tres etapas principales:

Primeros años: agricultura y vida rural

Desde que los españoles llegaron, Desamparados fue una zona agrícola. Se cultivaba trigo, maíz, hortalizas, legumbres y frutas. Aunque el gobierno español prohibía el cultivo de vid (para hacer vino), la gente lo hacía de todas formas.

En 1812, vivían unas 1.233 personas. Se agrupaban en barrios como Puyuta, Santa Bárbara y Valdivia. Más tarde, se formó otro barrio llamado San Miguel.

Entre 1828 y 1833, las inundaciones causaron problemas en los cultivos. La construcción del Dique San Emiliano después de esos años ayudó a reducir el riesgo de futuras inundaciones.

En 1876, los vinos de la bodega Doncel de Desamparados ganaron premios en la Exposición Universal de Filadelfia (1876). Esto fue un gran logro para la producción de vino en la provincia.

Crecimiento de la industria del vino

A mediados del siglo XIX, la protección contra inundaciones y la llegada del ferrocarril impulsaron la creación de grandes bodegas. Algunas de ellas, como Graffigna y Del Bono, todavía existen.

En 1895, había casi 1.500 hectáreas de viñedos. Para 1919, esta cifra creció a casi 5.000 hectáreas. En su mejor momento, Desamparados producía un tercio de todo el vino de la provincia.

Muchos inmigrantes italianos llegaron en esta época. Ellos trabajaron en la industria del vino. En 1914, el censo nacional registró 9.634 habitantes en la zona.

Transformación urbana y el terremoto de 1944

Entre 1929 y 1932, una enfermedad de las plantas llamada filoxera afectó los viñedos. Luego, el terremoto de 1944 aceleró un gran cambio. Desamparados se convirtió en una zona urbana, dejando atrás la agricultura.

El terremoto y la forma en que la gente respondió a él cambiaron la arquitectura de Desamparados. Se construyeron barrios residenciales con casas separadas. El estilo californiano se hizo muy popular.

En 1942, Desamparados tenía 14.539 habitantes. Ese mismo año, el municipio de Desamparados se disolvió. Su territorio se dividió entre los municipios de Rivadavia, Capital, Rawson y Chimbas.

¿Cómo cambiaron los límites de Desamparados?

Desde la época de la fundación, se hablaba de una zona llamada Puyuta. Este nombre, posiblemente de origen indígena, ya aparecía en documentos en 1590. El nombre todavía se usa hoy.

En 1655, llegaron sacerdotes de la Compañía de Jesús. Se establecieron en 1712 y se dedicaron a la agricultura. Su llegada ayudó a que la población creciera en la zona.

Después de la Independencia Argentina, en 1812, la zona de Desamparados formó parte de divisiones rurales. Sus límites no eran muy claros.

En 1834, la ciudad de San Juan se dividió en dos departamentos. Puyuta y Desamparados quedaron en el departamento del Sur (Capital).

En 1847, se creó el Curato de Desamparados, una división administrativa de la iglesia.

En 1869, una ley dividió la provincia en 18 departamentos. Se creó el departamento de Desamparados y Santa Bárbara. Sus límites se establecieron en 1870.

Varias leyes en 1884, 1888 y 1908 modificaron los límites del municipio.

En 1913, una nueva ley municipal dividió la provincia en 20 municipios. Las poblaciones de Santa Bárbara, Desamparados y Valdivia se asignaron al Segundo Departamento.

En 1935, el Segundo Departamento volvió a llamarse Desamparados. Sus límites también cambiaron.

En 1936, la zona de "Villa del Carril" pasó a formar parte de Capital.

Finalmente, en 1942, Desamparados, Concepción y Trinidad se unieron para formar el actual municipio de Capital.

¿Qué se sabe sobre los movimientos de tierra en la región?

La zona de Cuyo (centro-oeste de Argentina) tiene movimientos de tierra frecuentes. Suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada 20 años, puede haber movimientos de tierra más fuertes en diferentes áreas.

El movimiento de tierra de Caucete en 1977

El 23 de noviembre de 1977, la ciudad de Caucete sufrió un fuerte movimiento de tierra. Causó daños importantes en edificios y, lamentablemente, hubo víctimas.

El "Día de la Defensa Civil" se estableció para recordar este evento.

  • La fuerza del movimiento fue de 7,4 en la Escala de Richter.
  • Hubo 65 personas fallecidas y 284 heridas.
  • Más de 40.000 personas se quedaron sin hogar.
  • Un efecto notable fue la licuefacción del suelo. Esto significa que el suelo se comportó como un líquido. Se vieron grandes cantidades de arena saliendo de grietas en el suelo.

El movimiento de tierra de 1861

Aunque los movimientos de tierra han ocurrido desde hace mucho tiempo, el terremoto del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. Después de este evento, los gobiernos comenzaron a ser más estrictos con las normas de construcción.

Sin embargo, fue con el terremoto de San Juan de 1944, el 15 de enero de 1944, cuando el gobierno de San Juan se dio cuenta de la gran importancia de construir de forma segura en la región.

Lugares importantes de Desamparados

El Hospital de San Juan de Dios

Fue el primer hospital de la provincia. Estaba ubicado donde hoy se encuentra el Cementerio de la Capital.

Se fundó en 1763 y fue administrado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. El hospital fue mejorado para ayudar a las tropas del Ejército Libertador de los Andes durante las guerras de independencia.

El Cementerio General

En 1837, se creó el primer cementerio público de la provincia. Se le conoce como Cementerio de la Capital. Su objetivo era evitar que la gente fuera enterrada en las iglesias. El cementerio todavía existe en su lugar original.

Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados

No se sabe con certeza cómo comenzó la devoción a la Virgen de los Desamparados en San Juan. Algunos creen que llegó con familias de Valencia, España, donde esta virgen era muy popular. Otros piensan que fueron los misioneros jesuitas del siglo XVII quienes la introdujeron.

La capilla original de Nuestra Señora de los Desamparados ya existía en 1748. Estaba hecha de adobe y tenía una torre con campanas.

En 1767, los jesuitas fueron expulsados de América. La capilla se convirtió en viceparroquia y luego en parroquia en 1847.

El edificio fue mejorado, pero el terremoto de 1894 lo dañó gravemente. En la Navidad de 1917, un incendio destruyó el interior.

Una comisión de vecinos construyó un nuevo templo en el mismo lugar. Este templo tenía un altar de mármol de Carrara de 25 toneladas. Sin embargo, este templo también se derrumbó durante el terremoto de 1944.

El edificio actual se construyó en 1949. Conserva las puertas talladas en roble y la imagen original de la virgen. En 2008, el papa Benedicto XVI la designó como basílica menor.

El Parque de Mayo

En 1910, se planeó construir el Parque de Mayo en Desamparados. Originalmente tenía unas 17 hectáreas. Sin embargo, se redujo a 10 hectáreas debido a que se cedieron terrenos a clubes, la Universidad Nacional de San Juan, un hotel y otros edificios.

Los terrenos fueron comprados a familias importantes de la zona. Se conservó un pino donde, según la creencia, solía descansar el general Nazario Benavidez. Este pino se encuentra cerca del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.

Para su construcción, se pidió un préstamo a un banco de París. En el acto de fundación, se colocó una réplica pequeña de la Estatua de la Libertad. Desde 1928, esta réplica está en la plaza central de Pocito.

En 1916, se instaló el monumento al General Don José de San Martín. Es una réplica del que está en la Plaza San Martín de ciudad de Buenos Aires.

En 1929, el municipio de Desamparados cedió los terrenos a la provincia. No podían pagar los costos de mantenimiento. El parque sigue existiendo y es el principal espacio verde de la ciudad.

Estadio del Parque de Mayo

En 1928, se construyó un estadio en el extremo oeste del Parque de Mayo. Fue el escenario deportivo más grande de la provincia por muchos años.

El estadio tenía una pista circular y un espacio central para eventos. Contaba con dos tribunas. La tribuna oficial tenía un techo para dar sombra, lo cual fue una innovación arquitectónica.

El terremoto de 1944 destruyó el techo y las torres. La tribuna oficial y los edificios administrativos también sufrieron daños. A pesar de esto, la Legislatura Provincial funcionó allí durante los años siguientes.

El estadio aún existe con sus tribunas originales. Se le añadió un velódromo para el ciclismo.

Estadio Aldo Cantoni

En 1970, se inauguró el Estadio Cerrado Aldo Cantoni. Esto fue para el XIX campeonato mundial de hockey sobre patines. En el mismo evento, se inauguró el Monumento al Deporte. El estadio se construyó en los terrenos del Parque de Mayo.

Club Sportivo Desamparados

En 1919, un grupo de estudiantes fundó el club Sportivo Desamparados en la plaza de Desamparados. Por eso le pusieron ese nombre.

El club usó varios terrenos a lo largo del tiempo. Después del terremoto de 1944, se mudaron temporalmente y comenzaron a construir su estadio actual.

El club es uno de los más populares de San Juan. Tiene muchos seguidores entre los habitantes de Desamparados.

La Esquina Colorada

Este nombre se usa para la esquina de las calles San Miguel y Av. José Ignacio de la Rosa.

Desde la época de los jesuitas, funcionó allí una tienda. Durante los años de los gobiernos unitarios, los gauchos federales se reunían en este lugar. Ellos se identificaban con el color rojo. De esta identificación, la esquina recibió su nombre, que es muy conocido hoy en día.

Otros lugares de interés

  • Plaza de Desamparados: Se encuentra frente a la basílica.
  • Monumento al Deporte: Fue creado por José Carrieri para el Mundial de Hockey sobre Patines de 1970.

Galería de imágenes

kids search engine
Desamparados (San Juan) para Niños. Enciclopedia Kiddle.