Trinidad (San Juan) para niños
Datos para niños Trinidad |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Trinidad en Provincia de San Juan
|
||
Coordenadas | 31°33′05″S 68°31′19″O / -31.5514, -68.5219 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Capital | |
Población (2001) | ||
• Total | 5432 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 5400 | |
Prefijo telefónico | 0264 | |
Aglomerado urbano | Gran San Juan | |
![]() |
||
Trinidad es un distrito que forma parte del Departamento Capital en la provincia de San Juan, República Argentina.
Este distrito, junto con Desamparados al oeste y Concepción al norte, forma parte de la Ciudad de San Juan.
Contenido
¿Qué es la Sismicidad en Trinidad?
La sismicidad se refiere a la frecuencia y fuerza de los temblores de tierra en una zona. En la región de Cuyo, donde se encuentra Trinidad, los temblores son comunes. Suelen ser de baja intensidad, pero cada cierto tiempo ocurren temblores más fuertes.
El Terremoto de Caucete en 1977
El 23 de noviembre de 1977, la ciudad de Caucete sufrió un fuerte temblor. Este evento causó daños importantes en edificios y dejó a muchas personas sin hogar.
Para recordar este suceso y promover la preparación, se estableció el Día de la Defensa Civil. La Defensa Civil es un grupo de personas y organizaciones que ayudan a la población en casos de desastres naturales.
Una de las cosas más notables de este temblor fue la "licuefacción". Esto ocurre cuando el suelo, que contiene mucha agua, se comporta como un líquido durante un temblor. En Caucete, se vieron grandes cantidades de arena saliendo del suelo.
Temblores Históricos en Argentina
Aunque los temblores han ocurrido en esta región desde hace mucho tiempo, el temblor del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue uno de los más fuertes registrados en Argentina.
Después de este temblor, los gobiernos comenzaron a tomar medidas. Empezaron a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios. Querían asegurarse de que las nuevas construcciones fueran más seguras.
Sin embargo, fue con el terremoto de San Juan de 1944 cuando el gobierno de San Juan se dio cuenta de la gran importancia de la seguridad sísmica. A partir de ese momento, se tomaron acciones más serias para proteger a la población.