San José del Guaviare para niños
Datos para niños San José del Guaviare |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Vista aérea de la ciudad y el río Guaviare.
|
||||
|
||||
Localización de San José del Guaviare en Colombia
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 2°33′55″N 72°38′19″O / 2.5652777777778, -72.638611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | Willy Alejandro Rodriguez Rojas (Nuevo Liberalismo) (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19 de marzo de 1938 | |||
• Erección | 7 de junio de 1976 | |||
Superficie | ||||
• Total | 16178 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 175 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical monzónico Am | |||
Población (2018) | ||||
• Total | 52,815 hab. | |||
• Densidad | 4,95 hab./km² | |||
• Urbana | 45 705 hab. | |||
Gentilicio | Guaviarense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 950001-950009 | |||
Sitio web oficial | ||||
San José del Guaviare es un municipio colombiano. Es la capital del departamento de Guaviare. Esta ciudad empezó a crecer alrededor de 1960. Se desarrolló como un centro de apoyo para las personas que llegaban a vivir y trabajar en la región de la selva.
En 1976, San José del Guaviare se convirtió oficialmente en un municipio. Desde entonces, su población ha crecido muy rápido. Aunque en el pasado la región tuvo desafíos, hoy en día sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería.
Contenido
- ¿Cómo se llega a San José del Guaviare?
- ¿Cómo está organizada San José del Guaviare?
- ¿Cuál es la historia de San José del Guaviare?
- ¿Cómo es la geografía de San José del Guaviare?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en San José del Guaviare?
- Medios de comunicación en San José del Guaviare
- Deportes y entretenimiento en San José del Guaviare
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Véase también
¿Cómo se llega a San José del Guaviare?
Transporte terrestre
El municipio está conectado con el resto de Colombia por una carretera. Esta carretera atraviesa los Llanos Orientales y pasa por Villavicencio, en el departamento del Meta. Desde San José del Guaviare, la carretera sigue hacia el sur. Conecta la capital con otros municipios del Guaviare, como El Retorno y Calamar.
Varias empresas de autobuses ofrecen servicios de transporte. Por ejemplo, Flota la Macarena viaja entre Bogotá y San José del Guaviare. Cootransguaviare cubre rutas desde San José del Guaviare hasta Granada, Meta.
Transporte aéreo
San José del Guaviare cuenta con el Aeropuerto Jorge Enrique González Torres. Este aeropuerto permite la llegada de vuelos comerciales. Aerolíneas como Satena, Clic y Easyfly tienen vuelos regulares. Ofrecen varias frecuencias semanales entre Bogotá y San José del Guaviare.
También hay una empresa de carga, Aero Caribe S.A. Esta empresa transporta mercancías por aire. Conecta el departamento del Guaviare con el centro del país y otros departamentos del sur.
¿Cómo está organizada San José del Guaviare?
Barrios de la ciudad
La parte principal de la ciudad, conocida como cabecera municipal, está dividida en muchos barrios. Algunos de ellos son: Centro, Veinte de Julio, Primero de Octubre, El Porvenir, La Esperanza, Villa del Parque, Modelo, El Dorado, Villa del Prado, Villa Angela, Santander, Santa Rosita, Bello Horizonte, Divino Niño, Popular, Remanso, Coopsagua, Villa Andrea, San Jorge, La Granja, El Triunfo, San Ignacio, Villa Unión, Primero de Mayo, Comunero, El Progreso, La Paz y San José.
Además, existen algunos asentamientos como El Diamante, Santo Domingo y Villa Alejandra. San José del Guaviare es una ciudad con avenidas amplias y un puerto fluvial. Tiene varios parques y un muelle junto al río Guaviare. Es una ciudad activa con muchos tipos de comercios.
Corregimientos y centros poblados
San José del Guaviare también tiene corregimientos, que son divisiones territoriales más grandes.
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
Charras - Boquerón |
|
Campoalegre, Las Dunas, Manglares, Caño Blanco III, El Horizonte, San Luis, Guayabales, San Luis de Los Aires, Bocas de la Fuga, Los Gualandayes, Nare, Puerto Nare, Damas del Nare, Caño Makú, Guanapalo, Charrasquera, Caño Negro, Caño Guarnizo, Caño Cumare, Unión Buenos Aires, Pipiral, La Siberia, Caño Danta, La Rompida, Arawato, Trapiche Bajo, El Palmar. |
---|---|---|
El Capricho |
|
Argentina, Alto Cachicamo, San Jorge, Miraflores, Angoleta, Yarumales, Corrientoso, Bajo Vergel, El Charcón, El Dorado, Las Orquídeas, El Cristal, Las Colinas, Retiro de Caño Lajas, Tortugas, Caño Pescado, El Chuapal, El Rosal, Cerritos Alto, El Paraíso, Caño Flauta, Caño Tigre, Manatiales. |
Tomachipán |
|
Las Golondrinas, Caño Macusito, Moscú, Mesa de La Lindosa. |
Además, el municipio tiene otros centros poblados que no pertenecen a un corregimiento específico:
- Caracol
- Cerro Azul
- El Refugio
- Guacamayas
- Las Acacias
- Puerto Arturo
- Raudal del Guayabero
¿Cuál es la historia de San José del Guaviare?
Primeros habitantes y fundación
Hace mucho tiempo, las orillas de los ríos de esta región eran hogar de varios pueblos indígenas. Entre ellos estaban los guayaberos y sikuani (de la familia guahibo). También vivían los piapoco y kurripako (de la familia arawak), y los cubeos (de la familia tucano). Además, estaban los tinigua y los puinave. Todos ellos se dedicaban a la caza, la pesca y la agricultura. En el interior de la selva, los nukak han vivido por siglos.
A principios del siglo XX, algunas personas llegaron a la región por el río Guaviare. Construyeron sus casas en la orilla derecha del río. Con el tiempo, llegaron más personas, especialmente aquellos que trabajaban con el caucho. Así, poco a poco, se fue formando el pueblo que hoy es la capital del departamento. Esto ocurrió alrededor de 1910.
El 19 de marzo de 1910, un grupo de personas, incluyendo a Homero Benjumea y Dionisio Rodríguez, llegaron al lugar. Decidieron nombrar el caserío "San José" en honor a un santo, y le añadieron "del Guaviare" por el río.
Crecimiento y desarrollo
En 1931, se fundó Mitú y se trasladó la capital de la comisaría (una división administrativa de la época) a ese lugar. Esto hizo que San José del Guaviare creciera mucho. Los viajes entre San José del Guaviare y Calamar dieron origen a otras poblaciones, como el actual municipio de El Retorno.
En 1943, el comercio recibió un impulso con la apertura del primer granero. En 1950, se inauguraron las primeras iglesias y escuelas. Aunque en 1952 hubo un evento que causó la quema de casas y la dispersión de los habitantes, el pueblo fue reconstruido casi por completo. Hacia 1958, se creó la primera empresa de pesca.
El 7 de junio de 1976, San José del Guaviare fue declarado municipio. Esto marcó el inicio de un período de progreso y crecimiento constante. Al año siguiente, se creó la Comisaría del Guaviare, con San José del Guaviare como su capital. Finalmente, el 5 de julio de 1991, la nueva Constitución Política de Colombia convirtió la antigua comisaría en un departamento, manteniendo a San José del Guaviare como su capital.
¿Cómo es la geografía de San José del Guaviare?
San José del Guaviare se encuentra en la parte norte del departamento de Guaviare. Tiene una extensión de 42.327 kilómetros cuadrados. La parte principal de la ciudad está a 175 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a unos 400 km al sur de Bogotá.
Relieve y ríos
El terreno es mayormente plano. Es una zona de transición entre la región de la Orinoquía y la Amazonía. Varios ríos riegan la zona, siendo los más importantes el río Guaviare y el Río Guayabero. Estos ríos también sirven para conectar la ciudad con otras poblaciones cercanas. El río Inírida marca el límite sureste del municipio.
Naturaleza y áreas protegidas
La mayor parte del territorio está cubierta por selvas tropicales húmedas. También hay bosques de galería (bosques que crecen a lo largo de los ríos). En la parte norte, se encuentran sabanas naturales. En las zonas cercanas a las carreteras, los bosques han sido reemplazados por cultivos o pastos.
San José del Guaviare comparte importantes áreas protegidas. Con el departamento del Meta, comparte el Parque nacional natural Serranía de la Macarena. Con el departamento del Caquetá, comparte el Parque nacional natural Serranía de Chiribiquete. Con el municipio de El Retorno, comparte la reserva natural Nukak.
Más del 20% del municipio es un resguardo indígena de los nukak. También hay resguardos de los indígenas guayabero, sikuani, tucano, desano, piratapuyo y kurripako.
Sitios turísticos naturales
La región tiene paisajes muy hermosos. La serranía de Chiribiquete, por ejemplo, tiene paredes de roca casi verticales. Hay muchos ríos con rápidos rodeados de selva. Algunos lugares turísticos destacados son:
- Las serranías de San José y La Lindosa, con sus pinturas rupestres (como en Cerro Azul).
- Las formaciones rocosas de la "Ciudad de Piedra".
- El Arco de Orión, Puentes Naturales y Los Túneles.
- La Cascada el Diamante.
- Los ríos Inírida y Espejo.
- El raudal de Tomachipán.
- Las sabanas de la Fuga.
- La Laguna Damas del Nare, donde se pueden ver delfines de agua dulce.
- La Cascada del Amor y Las Delicias.
- El Rincón de los Toros.
- Los balnearios de pozos naturales como Agua Bonita, Trankilandia y Picapiedra.
Límites del municipio
San José del Guaviare limita con otros departamentos y municipios:
Noroeste:![]() ![]() ( ![]() (Río Guayabero) |
Norte:![]() ![]() ( ![]() (Ríos Guayabero y Guaviare) |
Noreste: ![]() ( ![]() (Río Guaviare) |
Oeste: ![]() (Meridiano 73°, 6') |
![]() |
Este: Barrancominas y Morichal Nuevo ( ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() (Río Inírida) |
¿Qué actividades económicas se realizan en San José del Guaviare?
La economía de San José del Guaviare se basa principalmente en la agricultura, la pesca y la ganadería. También es importante la prestación de servicios. En los últimos años, el turismo ha crecido mucho. En los comercios se pueden encontrar productos hechos con plantas de la Amazonía.
La agricultura es fundamental en el Guaviare. Se cultivan productos como el plátano, la yuca, el cacao, la caña miel y el caucho. La pesca y la ganadería también son muy importantes para la economía del departamento.
Los artesanos locales elaboran productos únicos. Por ejemplo, hacen escobas y cepillos con fibra de palma de chiquichiqui. Los indígenas nukak también crean diversas artesanías.
Medios de comunicación en San José del Guaviare
Televisión
La ciudad es la sede de un canal de televisión público regional, Canal Trece. También se pueden ver los tres canales nacionales privados: Canal 1, Caracol Televisión y Canal RCN. Además, están disponibles los dos canales nacionales públicos: Canal Institucional y Señal Colombia.
San José del Guaviare cuenta con varios servicios de televisión satelital digital, como DirecTV, Claro y Movistar. También hay televisión digital por cable ofrecida por Claro, Tigo, HV Televisión y Movistar. Otras empresas como Fiesta Telecomunicaciones y Colombia Más TV ofrecen servicios de televisión digital.
Radio
En San José del Guaviare se encuentran las principales cadenas de radio del país. Sus emisoras transmiten en AM, FM y TDT. Muchas emisoras de FM ofrecen el servicio RDS, que muestra información adicional en la radio.
Deportes y entretenimiento en San José del Guaviare
Los habitantes de San José del Guaviare disfrutan de muchos deportes. Practican voleibol, fútbol, baloncesto, rugby, motocross y ajedrez. También son populares el coleo, el ciclismo, el ciclo montañismo y las caminatas turísticas. Recorrer los caminos y conocer los sitios naturales y arqueológicos es una verdadera aventura.
El río Guaviare permite la navegación de barcos grandes y pequeños. La ciudad cuenta con una oficina de inspección fluvial. El transporte aéreo es muy importante. Se realiza a través de dos aeropuertos, uno en San José del Guaviare y otro en Miraflores. La aerolínea estatal Satena ofrece servicios en esta región.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
San José de Guaviare | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Guaviare | 95001 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. Se encarga de proteger los derechos de las personas. También supervisa que los procesos sean correctos y que se cuide el medio ambiente. El actual Personero municipal es Juan Ramírez Palacio (2024-2027).
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y leyes locales. También vigila y controla las acciones de la administración municipal. Está formado por 15 concejales, elegidos por un período de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio. El Alcalde es el representante legal de la ciudad. El actual Alcalde municipal es Willy Rodríguez Rojas (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL.
Véase también
En inglés: San José del Guaviare Facts for Kids