Mapiripán para niños
Datos para niños Mapiripán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Mapiripán en Colombia
|
||
Localización de Mapiripán en Meta
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 2°53′31″N 72°08′01″O / 2.8919444444444, -72.133611111111 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Meta | |
Alcalde | Cesar Julio Arenas Redondo (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 10 de julio de 1963 | |
• Erección | 1989 | |
Superficie | ||
• Total | 11938 km² | |
Altitud | ||
• Media | 250 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 7678 hab. | |
• Urbana | 2601 hab. | |
Gentilicio | Mapiripense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Mapiripán es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento del Meta. Se encuentra a orillas del río Guaviare. Está a 116 km de San José del Guaviare y a 324 km de Villavicencio. La capital de Colombia, Bogotá, está a 417 km.
Contenido
Historia de Mapiripán
¿Cómo se fundó Mapiripán?
El área donde hoy se encuentra Mapiripán fue parte del municipio de San Martín. Allí, algunas personas de otros países, como los hermanos Tom y Ricki Kirbi de Estados Unidos, se establecieron. Ellos crearon una granja llamada Mapiripana, de donde el pueblo tomó su nombre.
El 10 de julio de 1963, se acordó con Gilberto Alvira crear un poblado de 100 hectáreas. Al principio, este lugar se llamó Puerto Guaviare.
Crecimiento y desafíos del municipio
A medida que el nuevo poblado crecía, llegaron muchos de sus primeros habitantes desde la Región Andina. Buscaban un lugar más tranquilo y seguro. Estas personas ayudaron a producir alimentos para ciudades como Villavicencio, Granada y la cercana San José del Guaviare.
En 1968, un incendio afectó al poblado. Al año siguiente, en 1969, se convirtió en una "inspección de policía" (una división administrativa). Dos décadas después, en 1989, Mapiripán se convirtió oficialmente en un municipio.
A lo largo de su historia, Mapiripán ha enfrentado inundaciones del río Guaviare y momentos difíciles. A pesar de estos desafíos, Mapiripán es hoy un municipio en desarrollo. Sus habitantes, que vienen de diferentes partes de Colombia, han trabajado juntos para construirlo y superar los sucesos complicados de finales del siglo XX.
Geografía de Mapiripán
¿Dónde se ubica Mapiripán?
Mapiripán limita con otros municipios de su mismo departamento. También tiene límites con Vichada al este y Guaviare al sur.
Noroeste: ![]() (Río Manacacías) |
Norte: ![]() (Río Iteviare) |
Noreste: ![]() (Río Iteviare) |
Oeste: ![]() (Caño Poroiro) |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() (Meridiano 71°.06' Oeste) |
Suroeste: ![]() (Caño Poroiro) y ![]() (Caño El Melón) |
Sur: ![]() ( ![]() (Río Guaviare) |
Sureste: ![]() ( ![]() (Río Guaviare) |
Organización del territorio
Veredas y corregimientos de Mapiripán
Alrededor del centro principal de Mapiripán, conocido como la Cabecera municipal, se encuentran varias veredas. Algunas de ellas son Esteros Altos, Esteros Bajos, Caño Ovejas, Caño Evaristo, Caño Minas, Remolinos, El Trín, Cachivera, La Esmeralda y La Realidad.
Mapiripán también cuenta con varios centros poblados que, junto con otras veredas, forman los siguientes corregimientos:
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
Anzuelo |
|
La Esmeralda. |
---|---|---|
Buenos Aires |
|
El Caribe, San Fernando. |
Guacamayas |
|
Bonanza, El Águila, El Delirio, San Jorge. |
La Cooperativa |
|
Canapure, La Virgen, El Tigre, Merecure. |
Mielón |
|
El Danubio, El Progreso, La Libertad, San Antonio, Santa Helena. |
Puerto Alvira |
|
Barranco Ceiba, Caño Jabón, Chaparral, Costa Rica, Maretas, Mitere, Yamú. |
Puerto Siare |
|
Caño Siare. |
Sardinata | Charco Caimán, El Olvido, La Rompida, Mata Bambú, Palmarito. |
¿Cómo llegar a Mapiripán?
Opciones de transporte para visitar Mapiripán
Puedes llegar a Mapiripán por aire, con vuelos desde Villavicencio y Puerto Lleras.
También hay una conexión terrestre desde el poblado de Tienda Nueva. Este lugar se encuentra en la vereda Lindenal de Puerto Concordia. Desde allí, se puede tomar la Ruta Nacional 65 hacia San José del Guaviare. La ruta también conecta con Puerto Concordia al sur y Villavicencio al noroeste. El recorrido terrestre hasta el centro de Mapiripán es de unos 82 km.
Además, es posible navegar por el río Guaviare desde San José del Guaviare, siguiendo el curso del río.
Véase también
En inglés: Mapiripán Facts for Kids