robot de la enciclopedia para niños

Sam Harris para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sam Harris
Sam Harris 2016 (cropped).jpg
Sam Harris en marzo del 2016
Información personal
Nombre de nacimiento Samuel B. Harris
Nombre en inglés Samuel Benjamin Harris
Nacimiento 9 de abril de 1967
Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ninguna (ateo)
Familia
Padres Berkeley Harris
Susan Harris
Cónyuge Annaka Harris (m. 2004)
Hijos 2
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en
Supervisor doctoral Mark S. Cohen
Información profesional
Ocupación Neurocientífico, filósofo y escritor
Años activo desde 2004
Movimiento Nuevo ateísmo
Género No ficción
Obras notables El fin de la fe, Cartas a una nación cristiana, El paisaje moral
Partido político Partido Demócrata
Miembro de
Sitio web
www.samharris.org
Firma
Sam Harris signature.svg

Sam Harris (nacido el 9 de abril de 1967) es un filósofo, neurocientífico y escritor estadounidense. También es cofundador y director del Proyecto Razón. Es conocido por sus libros y por ser una voz importante en el escepticismo científico y el Nuevo Ateísmo.

Sam Harris ha escrito varios libros populares. Su libro El fin de la fe (2004) fue un éxito de ventas y ganó un premio importante. También escribió Carta a una nación cristiana (2006) como respuesta a las críticas de su primer libro.

Harris es un crítico de las religiones y defiende la separación entre la Iglesia y el Estado. También apoya la libertad de las personas para criticar las religiones. Ha escrito muchos artículos para periódicos y revistas científicas, como Nature. Sus escritos tratan sobre la religión, la moralidad, el cerebro, la libertad de elegir y otros temas.

En 2010, publicó El paisaje moral, donde explica que la ciencia puede ayudar a resolver problemas éticos. Harris da charlas en universidades importantes como Oxford, Cambridge y Harvard. También ha aparecido en programas de televisión y documentales. Desde 2020, es miembro de Giving What We Can, una organización que promueve donar dinero a causas benéficas.

¿Quién es Sam Harris?

Sam Harris es una figura pública que ha generado debates con sus ideas. Por eso, prefiere no compartir muchos detalles personales.

Su vida y estudios

Sam Harris fue criado por una madre judía y un padre cuáquero. En una entrevista, mencionó que de niño no quiso celebrar su Benei Mitzvá.

Asistió a la Universidad Stanford, pero dejó sus estudios por un tiempo para viajar. Durante este periodo, viajó a Oriente para estudiar budismo y meditación. Afirma haber leído muchos libros sobre religión.

Después de once años, regresó a Stanford y terminó su carrera en Filosofía. Más tarde, obtuvo un doctorado en neurociencia en la UCLA. Para su investigación, usó imágenes de resonancia magnética funcional para estudiar cómo funcionan las creencias, el escepticismo y la incertidumbre en el cerebro.

Ideas principales de Sam Harris

Sam Harris cree que es importante hablar de la religión de forma abierta y honesta. Piensa que la sociedad está en peligro si no se permite cuestionar las creencias religiosas. Aunque ha señalado problemas específicos en el Islam relacionados con el terrorismo, Harris critica la religión en general. Él ve la religión como un obstáculo para entender mejor la espiritualidad y la ética.

¿Qué piensa sobre el ateísmo?

Sam Harris se considera ateo, pero cree que la palabra "ateísmo" no debería ser necesaria. Para él, el ateísmo no es una forma de ver el mundo, sino la "destrucción de malas ideas". Dice que la religión tiene muchas "malas ideas" y la llama "uno de los mayores desperdicios de inteligencia".

Compara las creencias religiosas actuales con los mitos de la Grecia Clásica. Esos mitos se creyeron reales en su momento, pero hoy están desactualizados. Harris dice que no tenemos una palabra para quienes no creen en Zeus, porque ya nadie cree en él. Cree que el término "ateo" desaparecerá cuando seamos más honestos sobre lo que realmente sabemos.

Harris también piensa que la Biblia no fue inspirada por un Dios que todo lo sabe. Si lo fuera, dice, el libro podría hacer predicciones exactas sobre el futuro. En cambio, la Biblia "no contiene ni una frase que no pudiera haber sido escrita por una persona del siglo I".

La naturaleza de las creencias

En su libro El Fin de la Fe, Harris dedica un capítulo a "La naturaleza de las creencias". Su idea principal es que la mayoría de nuestras creencias se basan en pruebas y experiencias. Sin embargo, dice que la religión permite ideas que se consideran "sagradas", pero que en otros contextos podrían parecer extrañas.

Por ejemplo, menciona la transubstanciación en la doctrina católica. Esta creencia dice que durante la Misa, el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Harris argumenta que si alguien tuviera esta creencia por sí mismo, se le consideraría "loco". Pero en la religión, estas ideas no se cuestionan.

La importancia de la conversación abierta

Archivo:Christopher Hitchens, Sam Harris y Daniel Dennett en CDI 2009
Christopher Hitchens, Sam Harris y Daniel Dennett en la Ciudad de las Ideas 2009.

Sam Harris promueve una forma de "intolerancia conversacional". Esto significa que las ideas personales deben ser examinadas con pruebas y honestidad intelectual, tanto las religiosas como las no religiosas. Él cree que es necesario oponerse a la tendencia de evitar la crítica abierta de las ideas religiosas.

Harris argumenta que esta conversación e investigación son clave para el progreso en cualquier área del conocimiento. Por ejemplo, en física o historia, pedimos razones y pruebas. Quienes no las dan, son ignorados. Harris dice que tratar las ideas religiosas con un respeto especial es un doble rasero. Después de eventos como los ataques del 11 de septiembre, esto se ha vuelto muy peligroso.

En una entrevista en 2007, Harris dijo: "La utilidad de la religión, el hecho de que le da sentido a la vida, eso que hace que la gente se sienta bien, no es un argumento a favor de la verdad de ninguna doctrina religiosa. Solo puedes creer esas cosas si piensas que hay buenas razones para creerlas."

La situación religiosa en Estados Unidos

Harris se preocupa por cómo las creencias religiosas afectan la cultura en Estados Unidos. Cita encuestas que muestran que muchas personas creen que Jesús regresará pronto a la Tierra. También creen que el creacionismo (la idea de que Dios creó el mundo tal como es) debería enseñarse en las escuelas.

Harris dice que estas creencias pueden dificultar la planificación de un futuro sostenible. Señala que algunas personas podrían ver una guerra nuclear en Oriente Medio como una señal del final de los días.

También menciona que las personas con estas creencias son elegidas para cargos políticos importantes. Harris invita a pensar cómo reaccionaríamos si un presidente invocara a Zeus o Apolo en sus discursos.

El Islam y sus desafíos

Aunque Harris critica todas las religiones, argumenta que las ideas del Islam son especialmente peligrosas para la civilización. Critica cómo Occidente ha respondido a actos de violencia. Por ejemplo, se dice que el islam es una "religión de paz" mientras se declara una "Guerra contra el terrorismo". Harris cree que la primera afirmación es falsa y la segunda no tiene sentido.

En cambio, dice que deberíamos reconocer que la civilización occidental está en conflicto con ciertas ideas del Islam. Él cree que el Corán y los hadices (dichos y acciones de Mahoma) contienen incitaciones a la violencia contra quienes no creen, prometiendo recompensas celestiales. Harris ve en esta idea de martirio o jihad la fuente de un gran peligro.

Harris reconoce que otras religiones también han inspirado violencia, como la Inquisición. Sin embargo, cree que el islam se presta más a este tipo de violencia. En un blog de 2005, preguntó: "¿Dónde están los hombres bomba suicidas del budismo tibetano? Los tibetanos han sufrido mucho más. ¿Qué hace la diferencia? La diferencia está en los principios específicos del Islam."

Harris ha pedido a las comunidades musulmanas que critiquen abiertamente su fe. Esto, dice, ayudaría a los gobiernos a identificar a los extremistas.

El Budismo y la ciencia

Para Harris, la tradición budista es una fuente muy rica de sabiduría. Cree que en un mundo con conflictos religiosos, la sabiduría budista podría ser un gran avance.

Sin embargo, Harris piensa que la sabiduría de Buda está "atrapada" por la religión budista. Aunque muchos budistas dicen que el budismo no es una religión, mucha gente lo practica de forma ingenua y supersticiosa. Esto hace que hablar de budismo a menudo dé una idea equivocada de las enseñanzas de Buda.

Harris reconoce que líderes budistas como el Dalái lama dialogan con la ciencia moderna. Pero esto no significa que el budismo no tenga dogmas religiosos. De hecho, hay ideas en el budismo que son tan increíbles como el nacimiento de Jesús de una virgen.

Harris cree que se puede seguir las enseñanzas de Buda y practicar la meditación sin creer en cosas sin pruebas. En esto, el budismo se parece a la ciencia. Se parte de la idea de que si se usa la atención de cierta manera (meditación) y se siguen ciertas éticas, se obtendrá sabiduría y bienestar. Por eso, la forma de pensar budista, sin las ideas religiosas, podría ayudar a entender científicamente la mente humana.

Como dato curioso, Sam Harris trabajó un mes como guardaespaldas del Dalái lama mientras estudiaba budismo.

La moderación religiosa

Aunque Harris acepta que la moderación religiosa es un paso adelante, también la critica. Él cree que la moderación religiosa protege al fundamentalismo religioso. Harris afirma: "La Biblia y el Corán, que contienen muchas ideas sobre la destrucción de la vida, son lo opuesto a la tolerancia. Ya no podemos permitirnos mantener esa corrección política. Es hora de reconocer el precio que pagamos por mantener nuestra ignorancia."

Harris dice que es absurdo esperar el mismo respeto por todas las creencias religiosas. Cualquier religión que diga que las demás son falsas no puede fomentar la verdadera tolerancia. Harris concluye que la moderación religiosa se basa en una debilidad intelectual.

También dice que la moderación es una "mala teología". Los extremistas, en cierto sentido, tienen razón si interpretan los textos literalmente. Harris señala que la moderación religiosa parece ignorar las creencias de los fundamentalistas. Los moderados suelen decir que los ataques violentos se explican por factores sociales o económicos. Pero Harris observa que muchos de los atacantes no vienen de la pobreza, sino de clases medias.

Harris concluye que la religión es una causa importante de la violencia. "¿Cuántos arquitectos e ingenieros más deben estrellarse antes de que admitamos que la violencia extremista no es solo cuestión de educación, pobreza o política? La verdad es que una persona puede tener los recursos para construir una bomba y seguir creyendo que obtendrá recompensas celestiales. Los occidentales han tardado en entender esto porque no saben lo que es realmente creer en Dios."

Harris también descarta la idea de que las enseñanzas de Jesús en el Nuevo Testamento suavicen las leyes más extremas del Antiguo Testamento. Señala que el Antiguo Testamento castiga con la muerte la desobediencia a los padres o la adoración de "otros dioses". Harris dice que Jesús y sus seguidores nunca rechazaron estas enseñanzas en el Nuevo Testamento.

Moralidad y ética

Sam Harris cree que la moralidad y la ética pueden ser estudiadas y mejoradas sin necesidad de la religión. Él dice que la idea de que la fe religiosa está ligada a la moralidad es un mito. Por ejemplo, señala que los países escandinavos, que son muy seculares, son de los más generosos en ayuda a otros países.

Harris argumenta que la religión puede llevar a ideas éticas problemáticas. Cita ejemplos como la prohibición de ciertos métodos de prevención de enfermedades por parte de algunas religiones. También menciona los intentos de grupos religiosos de detener la investigación científica. Harris ve en estos ejemplos una tendencia de la religión a separar los juicios morales del sufrimiento humano.

Harris propone que los seres humanos pueden "decidir lo que es bueno" sin depender de textos religiosos. Elogia la Ética de la reciprocidad (tratar a los demás como quieres que te traten) como una enseñanza moral "grande, sabia y compasiva". Compara esto con mandatos bíblicos que castigan con la muerte ciertas acciones. Harris dice que hemos evolucionado para entender que la ética de la reciprocidad es valiosa. También señala que esta ética no es exclusiva de ninguna religión, ya que figuras como Confucio o Buda la enseñaron mucho antes que la Biblia.

El libre albedrío

Sam Harris dice que la idea del libre albedrío (la capacidad de elegir libremente) es una "ilusión". Él cree que la neurociencia muestra que somos como "títeres bioquímicos". Los pensamientos y las intenciones de las personas, dice Harris, "surgen de causas de las que no somos conscientes y sobre las cuales no tenemos control consciente".

Cada elección que hacemos, según Harris, es el resultado de causas anteriores de las que no somos responsables, o es producto del azar. Por lo tanto, no son realmente elecciones libres. Sin embargo, Harris aclara que la ausencia de libre albedrío no significa que no haya diferencia entre acciones voluntarias e involuntarias.

Harris cree que entender esto no afecta la moralidad ni la importancia de la libertad social. Pero sí puede cambiar cómo pensamos sobre algunas de las preguntas más importantes de la vida.

Espiritualidad sin religión

Harris quiere que la espiritualidad sea parte de la razón humana. Se inspira en prácticas de las religiones orientales, especialmente la meditación, como la que practican hindúes y budistas. Él sugiere que al prestar atención a cada momento de la experiencia consciente, podemos entender mejor nuestro "yo" y sentirnos mejor.

Además, Harris afirma que estos estados mentales deben ser estudiados científicamente, sin incluir mitos o supersticiones. Él escribe: "Evidentemente no hay un obstáculo más grande para una verdadera aproximación empírica a la experiencia espiritual que nuestras actuales creencias sobre Dios".

Escritos y apariciones públicas

Los escritos de Harris se centran en la neurociencia, la filosofía de la mente y la crítica a la religión. Ha escrito para periódicos como The Washington Post y Los Angeles Times, y para revistas como Newsweek.

Harris ha aparecido en muchos programas de televisión y radio en Estados Unidos. En 2005, participó en el documental The God Who Wasn't There. También fue un orador destacado en la conferencia "Beyond Belief: Science, Religion, Reason and Survival" en 2006. Ha participado en el podcast Point of Inquiry y en conferencias TED.

También aparece en uno de los videos musicales de la serie Symphony of Science de John Boswell, llamado «A wave of Reason».

Podcast

En septiembre de 2013, Harris lanzó su podcast, que inicialmente se llamó Waking Up. En él, comparte sus ideas, responde a sus críticos y entrevista a invitados. Los episodios varían en duración y no tienen un horario fijo. En 2017, su podcast fue reconocido como uno de los "8 podcasts que cambiarán su forma de pensar sobre el comportamiento humano" por UK Business Insider. También ganó un premio Webby en la categoría "Ciencia y Educación".

Desde enero de 2019, el podcast se llama "Making Sense" porque el nombre "Waking Up" se usó para su aplicación móvil de meditación.

Libros

  • El fin de la fe (2004)
  • Carta a una nación cristiana (2006)
  • El paisaje moral (2010)
  • Free Will (2012)
  • Lying (2011)
  • Waking Up: A Guide to Spirituality Without Religion (2014)
  • Islam and the Future of Tolerance: A Dialogue (con Maajid Nawaz) (2015)
  • The Magic of Reality (2011)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sam Harris Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Sam Harris para Niños. Enciclopedia Kiddle.