Regla de oro (ética) para niños
La Regla de oro es un principio muy importante que nos enseña a tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran a nosotros. Es una idea sencilla pero muy poderosa.
Puedes encontrar esta regla de dos formas:
- Forma positiva: "Trata a los demás como querrías que te trataran a ti."
- Forma negativa: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti." (A esta última también se le llama a veces "regla de plata").
Esta regla no te dice exactamente qué hacer en cada situación, sino que te invita a pensar en cómo te sentirías tú si estuvieras en el lugar de otra persona. Se basa en el sentido común y en la idea de no hacer daño a nadie.

Contenido
¿Por qué se llama "Regla de oro"?
Se le llama "de oro" porque el oro es considerado uno de los metales más valiosos. Esto significa que esta regla es muy importante y valiosa para la convivencia humana.
Esta idea es tan fundamental que aparece en casi todas las culturas, filosofías y religiones del mundo. Su presencia en tantos lugares sugiere que es una parte natural de cómo los seres humanos se relacionan entre sí. Se cree que la Regla de oro fue el punto de partida para desarrollar la idea de los derechos humanos, que son los derechos básicos que todas las personas tienen.
¿Cuándo apareció por primera vez?
La primera vez que se escribió algo parecido a la Regla de oro fue en un texto del antiguo Imperio Medio de Egipto, llamado Historia del campesino elocuente.
En la antigua Grecia, el filósofo Epicuro entendía esta regla como una forma de reciprocidad. Él pensaba que si minimizamos el daño a los demás, podemos aumentar la felicidad de todos.
También la encontramos en textos religiosos importantes. Por ejemplo, en la Biblia, Jesús dijo: "Todo lo que queráis que hagan los hombres con vosotros, hacedlo también vosotros con ellos" (Mateo 7,12). Otra frase similar es "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", que aparece en el Levítico y en el Nuevo Testamento.
Pensadores y la Regla de oro
Muchos pensadores importantes han reflexionado sobre la Regla de oro:
- John Locke habló de derechos como la vida, la libertad y la propiedad. Para él, tu propio cuerpo es parte de tus bienes y tienes derecho a protegerlo, igual que tus posesiones.
- George Bernard Shaw (un escritor) hizo una advertencia divertida: "No hagas a otros lo que quisieras que te hagan a ti. Sus gustos pueden no ser los mismos". Esto nos recuerda que cada persona es diferente.
- El filósofo alemán Hans Reiner distinguió entre la regla de la empatía (basada en nuestros deseos y miedos) y la regla de la equidad (basada en lo que consideramos justo).
- Enno Winkler propuso un código de ética universal donde la Regla de oro es un mandamiento para tratar a los demás con respeto, incluso cuando no sentimos empatía.
La Regla de oro en diferentes culturas y religiones
La Regla de oro se ha expresado de distintas maneras en muchas tradiciones alrededor del mundo.
Formulaciones negativas
Muchas culturas la presentan en su forma negativa, es decir, lo que no debes hacer:
- Judaísmo: "Lo que es odioso para ti, no se lo hagas al prójimo".
- Zoroastrismo: "La naturaleza solo es buena cuando no se hace a los demás nada que no sea bueno para uno mismo".
- Confucianismo: "No impongas a otro lo que no elegirías para ti mismo".
- Budismo: "No hieras a los otros de una forma que tú mismo encontrarías hiriente".
Formulaciones positivas
Otras culturas la expresan en su forma positiva, lo que sí debes hacer:
- Taoísmo: "Considera la ganancia de tu vecino como tu ganancia, y la pérdida de tu vecino como tu pérdida".
- Hinduismo: "Trata a los otros como te tratas a ti mismo".
- Cristianismo: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo [...] todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos". También se dice: "Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os aborrecen".
- Islam: Un hadiz (dicho) islámico dice: "Ninguno de vosotros habrá de completar su fe hasta que quiera para su hermano lo que quiere para sí mismo".
La Regla de oro en la filosofía moderna
En la filosofía moderna, la Regla de oro dejó de ser solo una idea religiosa para convertirse en la base de la ética. La ética es el estudio de los principios que nos ayudan a convivir en sociedad.
- El filósofo Kant le dio mucha importancia con su "imperativo categórico": "Actúa de tal modo que puedas igualmente querer que tu máxima de acción se vuelva una ley universal". Esto significa que tus acciones deberían ser un ejemplo para todos.
- Charles Darwin, el famoso científico, también admiraba la Regla de oro. Él creía que era una consecuencia natural de los instintos sociales que tenemos los humanos.
- Karl Popper, otro filósofo, usó la Regla de oro para hablar sobre el papel del Estado. Él pensaba que el Estado no debe obligar a las personas a hacer ciertas cosas, sino que solo debe evitar que se hagan daño entre sí. Es decir, que no hagan a los demás lo que no querrían para sí mismos.
Historia antigua de la Regla de oro
La idea de la Regla de oro ha estado presente en muchas civilizaciones antiguas.
Antiguo Egipto
Como mencionamos, una de las primeras menciones escritas de esta idea se encuentra en la historia egipcia de "El campesino elocuente", hace miles de años. Un papiro más reciente del Período Tardío de Egipto dice: "Lo que odias que te hagan a ti, no se lo hagas a otro".
La India antigua
En la antigua epopeya india Mahabharata, se dice: "Nunca se debe hacer algo a los demás que uno consideraría un daño a sí mismo. En pocas palabras, esto es el dharma". El dharma es un concepto filosófico sobre los valores y acciones que traen orden a la vida.
En el Tirukkuṛaḷ, un texto tamil, se lee: "No hagas a los demás lo que sabes que te ha hecho daño a ti mismo". También se menciona que el castigo para quienes hacen el mal es avergonzarlos con amabilidad.
La antigua Grecia
En la Antigua Grecia, la Regla de oro en su forma negativa era un principio común:
- "Evita hacer lo que culparías a otros por hacer." – Tales
- "Lo que no quieras que te suceda, no lo hagas tú tampoco." – Sexto el Pitagórico
- "No hagas a los demás lo que te enfada cuando te lo hacen a ti." – Isócrates
La antigua Persia
Los textos del zoroastrismo (una antigua religión persa) también contienen la Regla de oro: "Solo es buena la naturaleza que se abstiene de hacer a otro lo que no es bueno para sí misma".
China clásica
En la Doctrina de la medianía, atribuida a Zisi (nieto de Confucio), se dice: "No hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti". Se explica con ejemplos como: "Tratar a mi padre como espero que me trate mi hijo" o "Tratar a mis amigos como espero que me traten mis amigos".
Véase también
En inglés: Golden Rule Facts for Kids