robot de la enciclopedia para niños

Rubí (Barcelona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rubí
municipio de España
Flag of Rubi.svg
Bandera
Escut de Rubí.svg
Escudo

Rubí - Ayuntamiento 1.jpg
Rubí ubicada en España
Rubí
Rubí
Ubicación de Rubí en España
Rubí ubicada en Provincia de Barcelona
Rubí
Rubí
Ubicación de Rubí en la provincia de Barcelona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
• Comarca Vallés Occidental
• Partido judicial Rubí
Ubicación 41°29′36″N 2°01′57″E / 41.493333333333, 2.0325
• Altitud 123 m
Superficie 32,20 km²
Población 81 532 hab. (2024)
• Densidad 2346,83 hab./km²
Gentilicio rubinense
Código postal 08191
Alcalde (2019) Ana María Martínez Martínez (PSC)
Presupuesto 92 500 000 € (2023)
Patrón San Pedro Apóstol
Sitio web www.ajrubi.cat

Rubí es una ciudad de España que se encuentra en la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la comarca del Vallés Occidental y está ubicada en el valle de la riera de Rubí. Limita con Tarrasa al norte, San Quirico de Tarrasa al este, Castellbisbal y Ullastrell al oeste, y San Cugat del Vallés al sur.

Con una población de más de 81.000 habitantes (2024), Rubí es una de las ciudades más grandes del Vallés Occidental. Su nombre actual, según los historiadores, viene del latín Rivo Rubeo, que significa "riera roja". Esto se debe a la arcilla que la riera de Rubí arrastraba por su cauce.

Historia de Rubí: Un Viaje en el Tiempo

Archivo:Riera de Rubí
Riera de Rubí a su paso por la ciudad

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Rubí?

Los primeros signos de vida humana en la zona de Rubí se remontan a hace unos 300.000 años. Se han encontrado restos de Homo neanderthalensis en un lugar llamado El Pinar, a las afueras de la ciudad.

También se han descubierto evidencias de vida en el Paleolítico y Neolítico en Can Fatjo. Además, se encontró un sepulcro de hace 3200 años en las afueras de la ciudad.

Los Íberos y la Época Romana

Los íberos se asentaron en Rubí a finales del siglo VI a. C.. Eran del pueblo de los layetanos y sus restos se pueden ver en el Poblado íbero de Can Fatjó. Algunos expertos creen que esta podría ser la antigua ciudad de Rubricata, mencionada por Claudio Ptolomeo en el siglo II.

La ciudad de Rubí tiene un origen romano, como lo demuestran las muchas ánforas (recipientes de cerámica) encontradas en su territorio. La primera vez que se menciona Rubí en un documento escrito fue en el año 986.

Rubí en la Edad Media

Después de la muerte de Wifredo el Velloso, la zona de Rubí se convirtió en una frontera entre cristianos y musulmanes. La primera mención escrita de "Rivo Rubeo" (Rubí) en el año 986 la sitúa cerca de la iglesia de San Pedro y protegida por el castillo de San Ginés.

La iglesia de Sant Pere (San Pedro), patrón de la ciudad, fue construida alrededor del siglo X, al igual que el castillo. Alrededor de estos edificios, se construyeron casas de campo y luego un pueblo estable.

En 1233, Berenguer de Rubí obtuvo permiso del rey Jaime I de Aragón para construir un nuevo castillo, el Castillo de Rubí. El antiguo castillo de San Ginés fue abandonado.

La Edad Moderna y la Industrialización

Durante el siglo XIX, Rubí vio nacer su primera fábrica en 1824. Poco a poco, más fábricas de tejidos se instalaron junto a la riera de Rubí. Esto marcó el inicio de la Revolución Industrial en la ciudad.

Rubí pasó de ser un pueblo agrícola a una ciudad con industrias. Aún se conservan cuatro chimeneas y edificios antiguos como el Vapor Nuevo, que son ejemplos de esta época. Algunos de estos edificios fueron diseñados por arquitectos famosos como Lluís Muncunill i Parellada y Antoni Gaudí.

En 1897, la electricidad llegó a Rubí, lo que impulsó aún más su industria. A finales del siglo XIX, la reina María Cristina le dio a Rubí el título honorífico de "Villa".

El Siglo XX y el Crecimiento de Rubí

La llegada de los FGC en 1919, con una línea que conectaba Barcelona con Tarrasa, permitió la creación de una estación en Rubí. Esto facilitó el transporte y el comercio.

Gracias a la prosperidad de algunos ciudadanos, se construyeron edificios importantes como las Escuelas Ribas y el Celler cooperativo, diseñado por el arquitecto Cèsar Martinell.

La industria de Rubí siguió creciendo, con empresas de construcción, tejidos, metal y electrónica. Este crecimiento industrial atrajo a muchas personas, especialmente a partir de los años 60, con la llegada de inmigrantes de otras partes de España. En menos de 50 años, Rubí pasó de tener 6.000 a más de 50.000 habitantes.

La Gran Inundación de 1962

Archivo:Monument 25 setembre
Monumento a las víctimas de 1962

El 25 de septiembre de 1962, Rubí sufrió una de las mayores catástrofes naturales de España. La riera de Rubí se desbordó debido a fuertes lluvias, causando un gran desastre.

Este evento provocó la pérdida de muchas vidas y la destrucción de viviendas. La tragedia se debió a que algunas casas se habían construido en el antiguo cauce de la riera, que había sido desviado en 1850. Para ayudar a las familias afectadas, se construyeron nuevas viviendas en un barrio llamado "25 de Septiembre".

Símbolos de Rubí

Escudo de Rubí

El escudo de Rubí tiene un diseño especial. Muestra dos llaves cruzadas, una de oro y otra de plata, sobre un fondo rojo. Estas llaves representan a San Pedro, el patrón de la ciudad.

También tiene cuatro barras rojas sobre un fondo dorado, que recuerdan que el municipio estuvo bajo la autoridad de los reyes. El escudo está coronado por una corona mural de ciudad. Fue aprobado en 1990.

Bandera de Rubí

La bandera de Rubí es roja, con una franja amarilla y una franja blanca que se cruzan. El color rojo representa el fondo del escudo. Los colores amarillo y blanco simbolizan las llaves de San Pedro que aparecen en el escudo. La bandera fue adoptada en 1990.

Población de Rubí

Archivo:Les Torres de Rubí
El barrio de Las Torres
Archivo:Parc de Ca n'Oriol
Parque de Ca n'Oriol
Archivo:Rubí - Mercat Municipal 4
El mercado municipal y espacio público de Rubí, inaugurado en 2010

Rubí ha experimentado un gran crecimiento en su población. En 1860, tenía unos 3.000 habitantes. A principios de los años 60, superaba los 9.000 habitantes. Sin embargo, en esa misma década, la población se triplicó.

A finales del siglo XX, Rubí ya tenía más de 50.000 habitantes. Este aumento se debe a la llegada de personas de otras ciudades de Cataluña y de otros países, especialmente de África y América. Hoy en día, Rubí es una ciudad diversa con más de 81.000 habitantes.

Economía de Rubí

Archivo:Rubí - Ayuntamiento 1
La casa consistorial, sede del Ayuntamiento de Rubí

La industria es muy importante en Rubí. Esto se debe a su ubicación cercana a Barcelona y a que forma parte de su área industrial. En los últimos años, el comercio local también ha crecido mucho, especialmente en el centro de la ciudad.

Administración de Rubí

El Ayuntamiento de Rubí es el encargado de gestionar la ciudad. La alcaldesa actual es Ana María Martínez Martínez.

Geografía y Comunicaciones en Rubí

Rubí está muy bien conectada. Varias carreteras importantes la atraviesan. Además, cuenta con un buen sistema de transporte público que forma parte de la red de transporte de Barcelona.

Transporte Ferroviario

En Rubí operan dos compañías de trenes:

  • FGC (Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña): El llamado Metro del Vallés pasa por el centro de Rubí. La estación principal se llama Rubí Centre. Desde aquí, puedes llegar a Barcelona en unos 38 minutos y a Tarrasa en unos 15 minutos.
  • Cercanías: También hay una estación de Cercanías en Rubí, ubicada en la avenida Electricidad. Esta línea conecta Rubí con otras ciudades como Granollers y Martorell.

Se está estudiando la posibilidad de construir una segunda estación de FGC en Rubí, en la zona industrial de La Llana. Esto facilitaría el acceso al tren a muchos más habitantes de la ciudad.

Autobuses en Rubí

Rubí tiene una red de siete líneas de autobuses urbanos que conectan los diferentes barrios de la ciudad. También hay siete líneas de autobuses interurbanos que unen Rubí con otras ciudades cercanas como El Papiol, Molins de Rey, Sabadell y San Cugat del Vallés.

Carreteras Principales

Varias autopistas y carreteras importantes pasan por Rubí:

  • La autopista AP-7 cruza la ciudad y conecta con Tarragona, Valencia, Gerona y Francia.
  • La autopista C-16 (Túneles de Vallvidrera) une Rubí con Manresa, Tarrasa y Barcelona.
  • La B-30 es una vía lateral de la AP-7 y es una de las principales entradas a la ciudad.
  • La C-1413 y la BP-1503 también conectan Rubí con otros municipios importantes de la zona.

Cultura y Tradiciones de Rubí

Archivo:157 El Casino, pl. Catalunya
Casino de Rubí (1928)
Archivo:Rubí - Teatre Municipal La Sala 2
Teatro municipal La Sala (1962)
Archivo:Biblioteca Mestre Martí Tauler des de la cruïlla del carrer Aribau
Biblioteca Mestre Martí Tauler (2010)
Archivo:Castellers de Rubi 4d6
Castellers de Rubí

Rubí es una ciudad con muchas tradiciones y fiestas populares.

Fiesta Mayor de San Pedro

La fiesta más importante de Rubí se celebra el fin de semana más cercano al 29 de junio, día de San Pedro, el patrón de la ciudad. Durante esta fiesta, hay muchas actividades como:

  • El pregón (discurso de inicio).
  • La misa y el pasacalle.
  • Bailes tradicionales como el Ball de gitanes, que es muy popular y en el que miles de personas bailan juntas.
  • Actuaciones de castellers (torres humanas).
  • Correfoc (espectáculo de fuego).
  • Actividades para niños, conciertos y un mercado artesanal.

El Ball de Gitanes de Rubí

El Ball de Gitanes es una danza tradicional de Carnaval muy arraigada en las comarcas del Vallés. En Rubí, se ha convertido en un elemento central de la Fiesta Mayor. Es una danza muy festiva que ha evolucionado a lo largo de los años y es un símbolo de la identidad cultural de la ciudad.

Fiesta Mayor de San Roque

Esta fiesta se celebra el segundo fin de semana de septiembre. Incluye actividades como:

  • Encuentros de puntaires (encajeras) y de gigantes.
  • Els Versots y la Tronada (espectáculo de fuego matinal).
  • Audiciones de sardanas (danza tradicional catalana).
  • Concursos, castellers, conciertos y actividades para niños.

Fiestas de la Calle Sant Jaume

Durante 4 o 5 días alrededor del 25 de julio, los vecinos de la calle Sant Jaume organizan su propia fiesta. Decoran la calle con adornos hechos por ellos mismos y realizan diversas actividades.

Fiesta dels Xatos

Esta fiesta tiene sus orígenes en el siglo XIX. Actualmente, se celebra y consiste en una caminata desde la plaza del Doctor Guardiet hasta la ermita de Sant Muç, donde se hace una paellada popular. Durante la celebración, se bailan sardanas y la danza de los Xatos.

Feria de Sant Galderic

Esta feria, que se celebra desde 1995, combina arte y productos de la tierra. Reúne a artesanos, artistas y agricultores, mostrando el pasado agrícola de Rubí.

Els Tres Tombs - Sant Antoni Abat

También conocida como el "Día de los burros" o "Fiesta mayor de invierno", se celebra el último fin de semana de enero en honor a San Antonio Abad, patrón de los animales. Consiste en un desfile de carros, caballos y otros animales domésticos. Al final, los animales son bendecidos en la iglesia de Sant Pere.

Otras Celebraciones

Rubí también celebra otras fiestas comunes como el Carnaval, la Cabalgata de Reyes, la Feria de Santa Lucía, San Jorge (23 de abril) y San Juan. Además, en mayo y junio, los diferentes barrios organizan sus propias "Fiestas Mayores de barrio" con actividades y ferias.

Medios de Comunicación Locales

Rubí cuenta con varios medios de comunicación propios:

  • Revista se7se7: Una revista mensual y una página web con noticias de la ciudad.
  • Rubitv.cat: La primera televisión en línea de la ciudad, con noticias en formato de vídeo.
  • Diari de Rubí: Un periódico semanal gratuito con información local.
  • Radio Rubí: La emisora de radio municipal, en la frecuencia 99.7 FM.
  • La Ciutat y Llocs: Revistas locales gratuitas con información y ocio.

Patrimonio de Rubí

Rubí tiene varios lugares históricos y culturales interesantes:

  • Castillo de Rubí
  • Bodega Cooperativa de Rubí
  • Iglesia de San Pedro de Rubí
  • Casas modernistas de la calle Chile
  • Espacio Joven: Torre Bassas
  • Yacimiento romano de Ca n'Oriol
  • Museo etnográfico Vallhonrat
  • Ermita de Sant Muç
  • Parque de los Pinos (Ca n'Oriol)

Ciudades Hermanadas

Rubí está hermanada con varias ciudades de diferentes países, lo que fomenta el intercambio cultural y la amistad:

Galería de imágenes

kids search engine
Rubí (Barcelona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.