Juan Peña "El Lebrijano" para niños
Datos para niños Juan Peña |
||
---|---|---|
El Lebrijano en 2010.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Peña Fernández | |
Apodo | El Lebrijano. | |
Otros nombres | Juan el Lebrijano | |
Nacimiento | Lebrija, Sevilla, España, 8 de agosto de 1941 Lebrija (España) |
|
Fallecimiento | Sevilla, 13 de julio de 2016 Sevilla (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Sepultura | Cementerio de Lebrija | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Madre | María Fernández Granados | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautor y guitarrista | |
Años activo | 1950 - 2016 | |
Seudónimo | Juan el Lebrijano | |
Género | Flamenco Fusión |
|
Instrumento | Voz | |
Discográficas |
|
|
Sitio web | ||
Juan Peña Fernández, más conocido como El Lebrijano, fue un talentoso músico y cantautor español. Nació en Lebrija, Provincia de Sevilla, el 8 de agosto de 1941, y falleció en Sevilla el 13 de julio de 2016.
El Lebrijano fue parte de la familia Perrate de Lebrija, una familia con una gran tradición en el flamenco. Su madre, María Fernández Granados, también era una figura importante en este arte.
Desde muy joven, Juan Peña combinó el cante (canto flamenco) con el toque de la guitarra. En 1950, debutó como guitarrista acompañando a la famosa Paquera de Jerez. Sin embargo, su gran momento llegó en 1964, cuando ganó un importante concurso en Mairena del Alcor como cantautor. A partir de ese triunfo, decidió dedicarse por completo al cante. También trabajó durante varios años en la compañía de Antonio Gades, cantando para acompañar el baile.
Contenido
La Vida y Carrera de El Lebrijano
Primeros Pasos y Reconocimientos
El nombre completo de nacimiento de Juan Peña era Juan de la Santísima Trinidad Peña Fernández. Pronto tuvo la oportunidad de grabar sus primeros discos, que fueron de muy buena calidad. En 1979, recibió el Premio Nacional de Cante, un reconocimiento muy importante otorgado por la Cátedra de flamencología de Jerez.
Un Artista Innovador en el Flamenco
El Lebrijano se destacó por su deseo de innovar en el flamenco. Un ejemplo de esto fue su disco La palabra de Dios a un gitano, donde por primera vez combinó el mundo sinfónico con el flamenco. Otro trabajo muy importante de sus inicios fue el disco Persecución. Esta obra fue muy original y contó con letras del poeta Félix Grande. El álbum cuenta la historia del pueblo gitano en España.
A lo largo de su carrera, El Lebrijano fue acompañado por grandes guitarristas como Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar y Juan Habichuela. También colaboró con miembros de su propia familia, como Pedro María Peña y David Peña "Dorantes".
Aunque conocía muy bien el cante tradicional (al principio fue muy influenciado por Antonio Mairena), su curiosidad artística lo llevó a buscar nuevas formas de expresión. El flamenco es un arte con muchas tradiciones, y los puristas a veces no quieren cambios. Sin embargo, El Lebrijano siempre buscó innovar.
Por ejemplo, en su disco Encuentros, colaboró con la Orquesta Andalusí de Tánger. Con esta unión, redescubrió las raíces árabes del flamenco. Más tarde, siguió explorando esta conexión en discos como Casablanca o Puertas abiertas, donde trabajó con el violinista marroquí Faiçal.
El Flamenco en Grandes Escenarios
El Lebrijano fue una figura clave en los festivales más importantes de flamenco. Su presencia fue fundamental en los nuevos caminos que tomó este arte a partir de los años setenta. Él exploró estilos antiguos que se habían perdido y también acercó el flamenco a otros tipos de música.
Fue el primer cantaor en llevar el flamenco al Teatro Real de Madrid en 1979. También realizó giras educativas por todas las universidades de Andalucía entre 1993 y 1994. Además, creó espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) y ¡Tierra! (1992).
En 1997, el Ministerio de Cultura le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Este fue uno de los muchos premios y reconocimientos que recibió a lo largo de su vida.
El título de su álbum Cuando Lebrijano canta se moja el agua es una frase que le dedicó el famoso escritor Gabriel García Márquez. Este disco es un homenaje al Premio Nobel de Literatura. Las letras fueron escritas por Casto Márquez Ronchel, un abogado y poeta de Huelva, quien ya había colaborado con El Lebrijano en otros cuatro discos. Estas letras se basan en los Cuentos Peregrinos de García Márquez, y el propio Nobel aprobó los textos de Casto Márquez.
El Lebrijano era un gran estudioso del flamenco. A menudo se lamentaba de que los jóvenes cantaores no mostraran interés en aprender de las viejas tradiciones, algo que él hizo durante toda su carrera.
Últimos Años y Legado
En sus últimos años, El Lebrijano fue operado varias veces. La última vez, una semana antes de su fallecimiento, fue por un problema de corazón.
En 2014, se celebró una gala en su honor para cerrar la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla. Este evento, llamado "El cante se escribe con L", fue dirigido por Pedro María Peña.
El Lebrijano, quien supo mantener la tradición y al mismo tiempo renovar el cante flamenco, falleció en su casa de Sevilla el 13 de julio de 2016.
En 2019, se realizó un concierto en su memoria para recaudar fondos y crear una Fundación que preserve su legado. La idea fue de Dorantes, quien estrenó una pieza dedicada al cantaor en ese evento.
Discografía Destacada
El Lebrijano publicó más de treinta discos. Algunos de los más importantes son:
- De Sevilla a Cádiz con las guitarras de Niño Ricardo y Paco de Lucía, 1970
- El Lebrijano con la colaboración especial de Paco de Lucía, 1970
- Senderos del cante, 1971
- El Lebrijano, 1972
- La palabra de Dios a un gitano, 1972
- El Lebrijano con Manolo Sanlúcar y Pedro Peña, 1973
- Calí, 1976
- Persecución, 1976
- Juan Peña "El Lebrijano", 1977
- Cante se escribe con L, 1978
- Flamenco en el Teatro Real, 1981
- Ven y sígueme, 1982 con Rocío Jurado y el guitarrista Manolo Sanlúcar
- Encuentros, 1985 con la Orquesta Andalusí de Tánger y Paco Cepero a la guitarra
- El cante de El Lebrijano, 1988
- Tierra, 1992. Dedicado al quinto centenario del descubrimiento de América, con letras de Manuel Caballero Bonald.
- En directo, 1997
- Casablanca, 1998
- Lágrimas de cera, 1999
- Sueños en el aire, 2001
- Yo me llamo Juan, 2003
- El Lebrijano con Manolo Sanlúcar y Pedro Peña, 2004
- Puertas abiertas, 2005
- Cuando Lebrijano canta se moja el agua, 2008. En él participa su sobrino Dorantes, e interpreta letras de Casto Márquez Ronchel basadas en obras de Gabriel García Márquez
- Entre dos orillas, 2014). Grabado en directo en el Teatro Central de Sevilla
También es muy conocida su interpretación del himno de Andalucía en estilo flamenco, que se encuentra en el disco Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad.
Véase también
En inglés: El Lebrijano Facts for Kids