robot de la enciclopedia para niños

VIII legislatura de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
viii legislatura de España
Localización
País España
Información general
Tipo Bicameral
Inicio de sesiones 2 de abril de 2004
Fin de sesiones 15 de enero de 2008
Cámara alta Senado
Cámara baja Congreso de los Diputados
Liderazgo
Presidente del Senado Javier Rojo (PSOE)
Presidente del Congreso Manuel Marín (PSOE)
Composición
Senado
Senado de España - VIII legislatura.png
Grupos   123   Popular en el Congreso   98   Socialista en el Congreso   16   de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds  8   Vasco (EAJ-PNV)  6   Catalán (Convergència i Unió)   4   de Coalición Canaria-Nueva Canarias   4   Mixto
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados de la VIII legislatura de España.svg
Grupos   164   Socialista en el Congreso   147   Popular en el Congreso   10   Catalán (Convergència i Unió)   8   de Esquerra Republicana (ERC)   7   Vasco (EAJ-PNV)   5   de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds   3   de Coalición Canaria-Nueva Canarias   6   Mixto
Sucesión
vii legislatura viii legislatura de España ix legislatura

La VIII legislatura de España fue un periodo importante en la historia política del país. Comenzó el 2 de abril de 2004, después de las elecciones generales, y finalizó el 15 de enero de 2008, cuando se disolvieron las Cortes Generales. Esta legislatura fue la número 97 desde las Cortes de Cádiz. Antes de ella estuvo la VII legislatura y después la IX legislatura.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo la mayor cantidad de escaños en el Congreso de los Diputados, aunque sin una mayoría absoluta. José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente del Gobierno y formó su primer equipo de gobierno. Durante este periodo, se impulsaron medidas para mejorar los servicios sociales, como la Ley de Dependencia. También se aprobaron nuevas leyes para la igualdad en el matrimonio y se ajustaron las normas para las personas que llegaban de otros países. En el ámbito internacional, España retiró sus tropas de Irak y promovió la Alianza de Civilizaciones.

El Partido Popular (PP) tuvo dificultades para llegar a acuerdos con otros partidos en temas como la reforma de la justicia o las conclusiones de la investigación sobre los sucesos del 11 de marzo de 2004. Incluso el presidente del Senado fue un miembro del PSOE, a pesar de que el PP tenía más escaños en esa cámara. El Gobierno también cambió a muchos de los responsables de instituciones públicas que habían sido nombrados en la etapa anterior.

Durante esta legislatura, hubo varios debates políticos intensos que hicieron que los dos partidos principales tuvieran menos entendimiento. El PP a menudo se encontró solo en sus posturas. Algunos de los temas más discutidos fueron las reformas de los estatutos de autonomía, las diferencias entre el Gobierno y la Iglesia, el interés de empresas extranjeras en compañías españolas y los debates sobre la información en algunos medios de comunicación.

Inicio de la Legislatura

Elecciones Generales de 2004

Las elecciones generales se llevaron a cabo el 14 de marzo de 2004, pocos días después de los graves sucesos ocurridos en Madrid el 11 de marzo. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganó estas elecciones, obteniendo 164 escaños en el Congreso de los Diputados. Esto significó 39 diputados más que en las elecciones anteriores. El Partido Popular (PP) consiguió 148 escaños, 39 menos que antes. Los resultados sorprendieron, ya que las encuestas previas indicaban una victoria del PP.

Otros partidos también obtuvieron escaños:

  • Convergència i Unió (CiU): 10 escaños.
  • Esquerra Republicana de Catalunya (ERC): 8 escaños.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): 7 escaños.
  • Izquierda Unida (IU): 5 escaños.
  • Coalición Canaria (CC): 3 escaños.
  • Bloque Nacionalista Galego (BNG): 2 escaños.
  • Chunta Aragonesista (CHA): 1 escaño.
  • Eusko Alkartasuna: 1 escaño.
  • Nafarroa Bai (NaBai): 1 escaño.

Formación de las Cortes Generales

Las Cortes Generales, que son el Parlamento de España, se formaron el 2 de abril de 2004. En esta sesión, se eligieron a los presidentes y otros miembros de las Mesas de las dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.

Manuel Marín, del PSOE, fue elegido presidente del Congreso de los Diputados con el apoyo de su partido y de otros, mientras que el PP votó en blanco. Por su parte, Javier Rojo, también del PSOE, fue elegido presidente del Senado.

Mesa del Congreso de los Diputados
Cargo Titular Lista
Presidente Manuel Marín PSOE
Vicepresidenta primera Carme Chacón (2004-2007)
Carmen Calvo (2007-2008)
PSOE
Vicepresidente segundo Jordi Vilajoana CiU
Vicepresidente tercero Gabriel Cisneros (2004-2007)
José Joaquín Martínez Sieso (2007-2008)
PP
Vicepresidente cuarto Ignacio Gil Lázaro PP
Secretaria primera María Jesús Sainz García PP
Secretaria segunda Celia Villalobos PP
Secretario tercero Javier Barrero PSOE
Secretaria cuarta Isaura Navarro IU
Mesa del Senado
Cargo Titular Lista
Presidente Javier Rojo PSOE
Vicepresidente primero Isidre Molas PSOE
Vicepresidente segundo Juan José Lucas PP
Secretario primero Iñaki Anasagasti PNV
Secretario segundo Jordi Casas CiU
Secretario tercero Damián Caneda Morales PP
Secretario cuarto José Manuel Barquero Vázquez PP

Votación para el Presidente del Gobierno

Los días 16 y 17 de abril de 2004, se llevó a cabo la votación para elegir al presidente del Gobierno. El candidato fue José Luis Rodríguez Zapatero. En la primera votación, Zapatero obtuvo 183 votos a favor, 149 en contra y 19 abstenciones. Como consiguió la mayoría absoluta (más de la mitad de los votos), el Congreso de los Diputados le dio su confianza para ser presidente.

Seis partidos políticos apoyaron al candidato socialista, lo que fue un número muy alto hasta ese momento. También fue la única vez que solo un partido, en este caso el PP, votó en contra del candidato elegido.

Candidato Fecha Voto Logotipo del PSOE.svg People's Party (Spain) Logo (2000-2007).svg Convergència i Unió (logo).jpg Logotip ERC (tallat).jpg Logo Eaj-Pnv.jpg Logocoalicion.svg BNG logo.svg Logo-cha.jpg Eusko Alkartasuna logo.svg NaBai.gif Total

José Luis Rodríguez Zapatero
Logotipo del PSOE.svg

16 de abril de 2004
Mayoría absoluta requerida (176/350)
Sí Yes 164 5 8 3 2 1
183/350
No 148
148/350
Abs. 10 7 1 1
19/350

Apertura Oficial de la Legislatura

La apertura oficial de la VIII Legislatura se realizó el 22 de abril de 2004. Fue un evento solemne presidido por el Rey, acompañado por la Reina, el Príncipe de Asturias, su prometida Letizia Ortiz, la infanta Elena, el Duque de Lugo, la infanta Cristina y el Duque de Palma de Mallorca.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero

Archivo:JLRZapatero en una rueda de prensa en 2010
José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno durante la VIII legislatura.

El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se formó tras su investidura. Este gobierno se centró en varias áreas clave para el país.

Cambios en Educación, Cultura y Sociedad

Mejoras en el Sistema Educativo

Durante esta legislatura, se buscó mejorar la educación en España. El 14 de mayo de 2004, se aprobó un aumento de 66 millones de euros para las becas de estudio para el curso 2004-2005. El Gobierno también aprobó una nueva ley educativa, la Ley Orgánica de Educación (LOE). Este proyecto generó debates y algunas manifestaciones.

Además, hubo una creciente preocupación por el acoso escolar en los centros educativos. Se tomaron medidas para abordar estas situaciones de violencia entre estudiantes.

Debates sobre Religión y Sociedad

Hubo diferencias de opinión entre el Gobierno y la Iglesia durante toda la legislatura. Algunos miembros del Gobierno estaban a favor de que la asignatura de Religión (católica) no fuera obligatoria en la educación pública y de que otras religiones tuvieran un trato similar. A finales de 2004, la Conferencia Episcopal Española expresó su desacuerdo con el gobierno en temas como la igualdad en el matrimonio y la reforma de la asignatura de religión.

Las discusiones continuaron en varios aspectos, incluyendo la financiación de la Iglesia (que finalmente llegó a un nuevo acuerdo en 2007) y la educación, especialmente en relación con la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Recuperación de la Memoria Histórica

El Gobierno propuso un proyecto para "recuperar la memoria histórica". Esto incluyó la devolución a Cataluña de documentos que estaban en el Archivo General de la Guerra Civil y la devolución de bienes incautados a sindicatos después de la Guerra Civil. También se retiraron algunas estatuas de figuras históricas de las calles.

Finalmente, se aprobó la Ley de la memoria histórica (Ley 52/2007). Esta ley reconocía que algunos juicios durante la Guerra Civil no fueron legítimos, y establecía medidas para encontrar los cuerpos de personas enterradas en fosas comunes de la guerra y para retirar símbolos de la dictadura. Algunos partidos de la oposición, como el Partido Popular, criticaron esta ley, argumentando que reabría viejas heridas o presentaba una visión parcial de la historia.

Deportes y Cultura

En el ámbito deportivo, Madrid no fue elegida para ser la sede de los Juegos Olímpicos de 2012. Hubo debates sobre las razones de esta decisión.

El gobierno también prometió más apoyo económico para la producción artística. Algunos críticos señalaron que esto beneficiaba a cineastas que se habían opuesto a la guerra de Irak en la legislatura anterior.

En el ámbito cultural, el 8 de mayo se inauguró el Forum de las Culturas Barcelona 2004, que terminó el 26 de septiembre. Aunque se esperaban muchos visitantes, la asistencia fue más moderada de lo previsto.

Medios de Comunicación

Cambios en Radio Televisión Española

Al inicio de la legislatura, Rodríguez Zapatero prometió que Radio Televisión Española (RTVE) sería gestionada de forma independiente. Aunque había dicho que el director general sería elegido por el Congreso, el 23 de abril el Consejo de Ministros nombró a Carmen Caffarel como directora de RTVE. Álex Grijelmo fue elegido presidente de la Agencia EFE.

Se formó un grupo de expertos para analizar la situación económica de RTVE, que siempre había tenido problemas de deuda. Este grupo concluyó que el Estado debía asumir esa deuda. El 24 de junio, se anunció que RTVE se convertiría en una sociedad anónima de capital público, lo que implicaría un mayor control sobre sus gastos. También se estudiaron los contenidos de la televisión para proteger a los niños de programas no adecuados.

Hubo cambios en los presentadores de algunos programas. Regresó el humorista El Gran Wyoming, aunque su programa fue cancelado por baja audiencia. También se incorporó Julia Otero con el programa Las cerezas. Otros programas de debate, como 59 segundos, tuvieron más éxito.

La cobertura de TVE sobre la muerte de Juan Pablo II generó críticas de Izquierda Unida, que la consideró excesiva para un "estado aconfesional" (un estado que no tiene una religión oficial). Por otro lado, el PP pidió el cese de Lorenzo Milá, presentador del Telediario, por sus comentarios fuera del noticiero.

Televisión Digital y Medios Privados

El Gobierno sugirió retrasar la llegada de la Televisión Digital Terrestre y dar nuevas licencias para la emisión de televisión analógica. Esto causó la oposición del PP y de la mayoría de los medios privados, excepto el Grupo Prisa. Se concedieron dos nuevas licencias para canales de televisión en abierto: Cuatro y La Sexta. El PP argumentó que esto podría reducir la variedad de opiniones en los medios.

La COPE fue uno de los medios de comunicación que más criticó al Gobierno de España y al de Cataluña. Desde el Gobierno y otros partidos, aumentaron las críticas a esta cadena, argumentando que difundía mensajes de odio. En Cataluña, se abrió un expediente a la COPE. Esta situación llevó a algunos periodistas a presentar un manifiesto ante la Unión Europea, firmado por muchas personas, pidiendo que se investigara lo que consideraban una operación política para quitarle a la COPE sus emisoras en Cataluña.

Reformas en la Justicia

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y otros organismos judiciales, que en su mayoría estaban formados por personas nombradas durante el gobierno anterior del PP, intentaron frenar algunas de las reformas que el nuevo gobierno quería hacer.

En 2005, se iban a nombrar nuevos jueces y magistrados. Por ello, el gobierno decidió reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial. Esta reforma, aprobada el 1 de diciembre de 2004 con el apoyo de todos los partidos menos el PP, exigía que se necesitaran más votos para nombrar a jueces y magistrados importantes. El gobierno explicó que esta medida buscaba evitar que un solo grupo (conservador o progresista) dominara los nombramientos, fomentando así el acuerdo entre los miembros.

Antes de esta ley, la mayoría de los nombramientos se hacían por mayoría simple, excepto los del Tribunal Constitucional, que requerían una mayoría de tres quintos. Con la nueva ley, no solo los miembros del Tribunal Constitucional, sino también los Presidentes de Sala y Magistrados del Tribunal Supremo y los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia serían elegidos por tres quintos. El PP criticó duramente esta medida, diciendo que el gobierno quería controlar la justicia. El Gobierno respondió que su objetivo era terminar con el dominio conservador que, según ellos, se había establecido durante la etapa del PP.

Reforma de los Estatutos de Autonomía

El debate sobre cómo se organiza el territorio de España ya había comenzado con el llamado Plan Ibarretxe. Pero se intensificó cuando el Parlamento de Cataluña inició el proceso para reformar su Estatuto de Autonomía. La Comunidad Valenciana fue la primera en presentar una propuesta de reforma de su estatuto al Congreso de los Diputados. En Baleares, Andalucía y Galicia, los principales partidos también empezaron a hablar sobre la reforma de sus propios estatutos.

Sin embargo, dentro del PP y del PSOE hubo diferencias de opinión sobre estas reformas. Por ejemplo, en la propuesta de reforma del estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

El 2 de noviembre de 2005, el Estatuto Catalán fue aceptado para su tramitación en el Parlamento Español, después de un largo debate. Solo el Partido Popular lo rechazó y presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional. El texto, apoyado por el gobierno catalán y el gobierno de Zapatero, fue revisado y modificado en el Congreso. Finalmente, se aprobó con el 54% de los votos en el Congreso y el 48% en el Senado. ERC votó en contra en el Congreso y se abstuvo en el Senado.

La oposición del PP al estatuto se basaba en que, según ellos, era perjudicial para los intereses de los catalanes y del resto de españoles, no era solidario, rompía la unidad y era inconstitucional. Para ERC, el estatuto era insuficiente. Aunque al principio pensaron en votar nulo, finalmente pidieron a los catalanes que votaran en contra en el referéndum. Afirmaron que los cambios hechos al texto lo habían "descafeinado" y que se había perdido la oportunidad de conseguir algo mucho mejor para Cataluña.

En enero de 2006, el Consejo de Estado, a petición del gobierno, hizo un informe sobre el Estatuto aprobado por el Parlamento catalán. Las conclusiones de este informe fueron muy contrarias al estatuto.

El 25 de abril de 2006, el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, presentó en el Congreso de los Diputados más de 4 millones de firmas. Pedía que el gobierno hiciera un referéndum con la pregunta: "¿Considera conveniente que España siga siendo una única Nación en la que todos sus ciudadanos sean iguales en derechos, obligaciones, así como en el acceso a las prestaciones públicas?". Esto se debía a la definición de Nación en el Estatuto Catalán y a que consideraban que establecía "distinciones entre ciudadanos".

El 24 de mayo, el Congreso aprobó la tramitación del proyecto de reforma del estatuto de Andalucía con el 57% de los votos, y solo el Partido Popular se opuso.

Finalmente, el 18 de junio de 2006, el Estatuto Catalán fue aprobado en un referéndum con el 73,9% de los votos a favor, frente a un 20,7% de votos negativos. La participación fue del 49,42%.

Cronología de Eventos Clave

  • 2 de abril de 2004: Inicio de la legislatura.
  • 14 de marzo de 2004: Elecciones generales.
  • 16 y 17 de abril de 2004: Votación de investidura de José Luis Rodríguez Zapatero.
  • 22 de abril de 2004: Apertura solemne de las Cortes Generales.
  • 14 de mayo de 2004: Aprobación de mejoras en becas educativas.
  • 13 de junio de 2004: Elecciones al Parlamento Europeo.
  • 21 de septiembre de 2004: Se incrementa la alarma social por el acoso escolar.
  • 1 de diciembre de 2004: Aprobación de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
  • 2 de noviembre de 2005: El Estatuto Catalán es admitido a trámite en el Parlamento Español.
  • Enero de 2006: El Consejo de Estado emite un informe contrario al Estatuto Catalán.
  • 25 de abril de 2006: El PP presenta 4 millones de firmas para un referéndum sobre la unidad de España.
  • 24 de mayo de 2006: El Congreso aprueba la tramitación del proyecto de reforma del estatuto de Andalucía.
  • 18 de junio de 2006: El Estatuto Catalán es aprobado en referéndum.
  • 15 de enero de 2008: Fin de la legislatura.

Encuestas y Popularidad del Gobierno

  • En las elecciones generales, el PSOE obtuvo el 42,64% de los votos y 164 escaños, mientras que el PP consiguió el 37,64% de los votos y 148 escaños.
  • Abril de 2004: Una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) mostró que el PSOE tenía una ventaja de 10,4 puntos sobre el PP (45,8% frente a 35,4%). Además, el 52,5% de los españoles aprobaba la gestión de Zapatero.
  • 13 de junio de 2004: En las elecciones al Parlamento Europeo, el PSOE obtuvo el 43,30% de los votos, dos puntos más que el PP (41,30%). La participación fue la más baja en la historia reciente de España (45,94%).
  • Julio de 2004: Otra encuesta del CIS indicó que el PSOE obtendría el 44% de los votos frente al 36,8% del PP.
  • Octubre de 2004: El CIS mostró que el PSOE obtendría el 42,1% de los votos y el PP el 36,1%. También se votaría a favor de la Constitución Europea, con un 44,6% de votos a favor.
  • La Constitución Europea fue aprobada en referéndum con un 76,2% de votos favorables. Sin embargo, la participación fue muy baja (42,33%).
  • Octubre de 2005: Un sondeo para El País redujo la ventaja del PSOE sobre el PP a dos puntos, mientras que otro de El Mundo señalaba que el PP superaba al PSOE en intención de voto.
  • Marzo de 2006: Un sondeo para la cadena SER mostró que la ventaja del PSOE sobre el PP aumentó a cinco puntos.
  • Diciembre de 2006: PSOE y PP se encontraban en un empate técnico en las encuestas.
  • Enero de 2007: Nuevos sondeos para la cadena SER y el diario La Vanguardia mostraron una ventaja del PSOE sobre el PP de seis y 7,2 puntos, respectivamente.
  • Mayo de 2007: El barómetro del CIS indicó que el PSOE aumentó su ventaja sobre el PP a tres puntos. Otro sondeo del Instituto Opina para la cadena SER, realizado después de las elecciones municipales, registró una ventaja de seis puntos a favor del PSOE.

Véase también


Predecesor:
VII Legislatura de España
Legislaturas de España
2004-2008
Sucesor:
IX Legislatura de España
kids search engine
VIII legislatura de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.