Catadau para niños
Datos para niños Catadau |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Antigua plaza de la Fuente y calle Nueva
|
||
Ubicación de Catadau en España | ||
Ubicación de Catadau en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Ribera Alta | |
• Partido judicial | Picasent | |
Ubicación | 39°16′33″N 0°34′11″O / 39.275833333333, -0.56972222222222 | |
• Altitud | 94 m | |
Superficie | 35,5 km² | |
Población | 2967 hab. (2024) | |
• Densidad | 78,11 hab./km² | |
Gentilicio | Catauí-ina | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46196 | |
Alcalde | José Escuder (PPCV) | |
Fiesta mayor | 29 de junio | |
Patrón | San Pedro Apóstol | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Catadau es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Catadau?
El nombre de Catadau parece tener un origen muy antiguo, de la época de los visigodos. Se cree que la palabra "Cat" significaba "propiedad" y "Daur" era el nombre de su dueño. Así, Catadau podría significar "propiedad de Daur".
Geografía de Catadau
Catadau está en un valle llamado Vall dels Alcalans, cerca del río Magro. Se ubica en el centro de la Comunidad Valenciana.
¿Cómo es el paisaje de Catadau?
La mayor parte del terreno es llano. Sin embargo, hacia el suroeste, hay unas lomas llamadas Matamón, y al oeste, la sierra del Caballón, donde se encuentran las zonas más altas. El río Magro pasa por el este del municipio. También hay barrancos como el Puro y el Ample.
En las zonas donde no se cultiva, puedes encontrar pinos y arbustos. Antiguamente, crecían muchas plantas como lavanda, tomillo y otras especies.
¿Cómo llegar a Catadau?
Desde Valencia, puedes llegar a Catadau usando la carretera A-7 y luego la CV-520, que viene de Benifayó.
Pueblos cercanos a Catadau
Catadau limita con las siguientes localidades, todas en la provincia de Valencia:
Historia de Catadau
Los primeros habitantes
No se sabe con certeza cuándo se pobló Catadau por primera vez. Se encontraron restos en la Cueva de Avellaneda, como cráneos, herramientas de piedra y monedas romanas. Esto sugiere que hubo gente viviendo aquí desde la Edad de los Metales y también en la época romana.
Durante la Edad del Bronce, esta zona estuvo muy poblada. También se han encontrado restos de cerámica de la época ibérica y romana. Los primeros pueblos de esta región, incluyendo Catadau, tuvieron sus inicios en la época romana.
La Reconquista y la Edad Moderna
Catadau era una pequeña aldea musulmana que el rey Jaime I entregó a Guillem Aulàbia en el año 1238. Con el tiempo, pasó por varias manos importantes, como la familia Centelles y los Borja, que eran duques de Gandía.
En 1530, el rey Carlos I le dio a Francisco de Borja el título de marqués de Llombay. Este marquesado incluía a Alfarp, Catadau y Llombay.
En 1609, muchas familias de origen musulmán que vivían en Catadau tuvieron que irse de España. Esto dejó el pueblo casi vacío. Para repoblarlo, se concedió un permiso especial en 1611. La iglesia del pueblo se construyó en 1649 y se amplió en 1750.
A mediados del siglo XVIII, Catadau ya tenía muchas casas y habitantes. La actividad principal era el cultivo de la hoja de morera para alimentar a los gusanos de seda. Por eso, una plaza del pueblo se llama "Plaza del Cuc" (Plaza del Gusano). También se cultivaban olivos para hacer aceite.
Catadau en el siglo XIX
A principios del siglo XIX, Catadau se separó del Marquesado de Llombay y pasó a formar parte directamente de la Corona española en 1806.
En este siglo, se construyeron grandes propiedades, como Villa Cristina, también conocida como Casa Izquierdo. Esta casa se construyó en 1883 y era una finca muy grande, dedicada principalmente al cultivo de uvas y algarrobos.
Catadau en el siglo XX
El siglo XX trajo un progreso constante a Catadau. Se construyó el Centro Católico Social de Catadau, un edificio importante para el pueblo. También se intentó mejorar el suministro de agua.
Durante la guerra civil española, se construyó un aeródromo militar en una zona llamada "El Pla". Algunas casas grandes se usaron para el personal del aeropuerto. Este aeródromo no fue muy activo en la guerra.
Después de la guerra, durante muchos años, no se permitió plantar árboles grandes en "El Pla". Esto hizo que la zona fuera ideal para cultivar viñas, produciendo mucha uva de mesa. Más tarde, estas viñas se reemplazaron por naranjos, usando sistemas de riego más eficientes.
Eventos recientes: La DANA de 2024
El 29 de octubre de 2024, la Comunidad Valenciana sufrió una gran DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Catadau fue uno de los municipios más afectados, recibiendo muchísima lluvia en pocas horas.
El pueblo quedó sin comunicación durante los primeros tres días, sin agua ni luz. Gracias a una primera crecida del río, los habitantes pudieron prepararse para las siguientes riadas, que causaron muchos daños en el municipio.
Población de Catadau
Catadau tiene una población de 2967 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Catadau entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La cantidad de hombres y mujeres en Catadau es bastante equilibrada. Esto se debe a que la población es joven y a que hay más oportunidades de trabajo para las mujeres en las ciudades grandes.
Economía de Catadau
En las tierras de regadío, se cultivan principalmente árboles frutales como naranjos, melocotoneros y caquis. También hay pequeñas huertas para el consumo de las familias. En las zonas de secano, predominan los algarrobos y olivos.
En Catadau también hay ganado, como ovejas y cerdos, y granjas de aves. Antiguamente, la producción de seda era muy importante en la zona, como lo recuerda la Plaza del Cuc.
Administración local
El gobierno local de Catadau está a cargo de un Alcalde y un Ayuntamiento. El actual alcalde es José Escuder, del PPCV.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicent Bono Gimeno | PSPV-PSOE |
1983-1987 | Vicente Bono Zapata | CDS - Centro Democrático y Social |
1987-1991 | Vicente Bono Zapata | AP |
1991-1995 | Celestino Llorens | PP |
1995-1999 | Celestino Llorens | PP |
1999-2003 | Rafael Pellicer Esteve | PP |
2003-2007 | Rafael Pellicer Esteve | PP |
2007-2011 | Rafael Pellicer Esteve | PP |
2011-2015 | Pedro Juan Bisbal Oltra | PP |
2015-2019 | Manuel Enrique Bono Donat (2015-2017) Hèctor Roig Roig (2017-2019) |
PSPV-PSOE Compromís |
2019- | Hèctor Roig Roig | Compromís |
Lugares de interés
- Iglesia parroquial: Está dedicada a San Pedro Apóstol. Fue construida sobre una antigua mezquita y luego reconstruida varias veces.
- Centro Católico Social de Catadau: Es un edificio con un estilo arquitectónico llamado modernista valenciano, diseñado por Enrique Viedma Vidal en 1914.
- Castillo de Catadau: Son los restos de una antigua construcción, posiblemente una muralla o una torre, que defendía el pueblo en la Edad Media.
Fiestas y tradiciones
- Fiestas Mayores: Se celebran el 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol.
- Santa Bárbara: Estas fiestas se celebran desde el primer fin de semana de agosto. Incluyen la "Fiesta de Quintas", la presentación de la reina de las fiestas, desfiles de moros y cristianos, vaquillas, concursos de disfraces y de paellas.
Gastronomía local
En Catadau puedes disfrutar de platos y productos típicos de la región:
- Mostachones (un tipo de dulce)
- Pimentón en salmuera
- Embutidos
- Arroz al horno
- Paella con caracoles ("vaquetes")
- Arroz con judías y acelgas
En agosto, se organiza un concurso de paellas en la avenida Santa Bárbara.
Galería de imágenes
Ver también
- Centro Católico Social de Catadau
Véase también
En inglés: Catadau Facts for Kids