robot de la enciclopedia para niños

Ricardo Velázquez Bosco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ricardo Velázquez Bosco
Ricardo Velázquez Bosco.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1843
Burgos (España)
Fallecimiento 31 de julio de 1923
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Alumnos Antonio Palacios y Aníbal González Álvarez-Ossorio

Ricardo Velázquez Bosco (nacido en Burgos el 3 de junio de 1843 y fallecido en Madrid el 31 de julio de 1923) fue un importante arquitecto español. También fue profesor de otros arquitectos famosos como Antonio Palacios y Aníbal González Álvarez-Ossorio.

La vida y obra de Ricardo Velázquez Bosco

Ricardo Velázquez Bosco nació en Burgos. Poco después de su nacimiento, su familia se mudó a Madrid. Su padre trabajaba como funcionario de Hacienda.

Primeros pasos en la arquitectura

En Madrid, Ricardo comenzó sus estudios. En 1863, empezó a trabajar como dibujante. Colaboró en la restauración de la catedral de León. El arquitecto Matías Laviña dirigía estas obras.

Cuando Laviña falleció, Ricardo fue director provisional de las obras. Esto fue hasta que llegó Juan Bautista Lázaro. Su trabajo en la Comisión Provincial de Monumentos fue muy importante. Recogió piezas arqueológicas para el nuevo Museo Arqueológico Nacional.

Gracias a su dedicación, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1868. Continuó con trabajos de restauración. Participó en el yacimiento de Lancia. También trabajó en el panteón real de San Isidoro de León. Y en el monasterio de San Miguel de Escalada.

Formación y docencia

En 1869, Ricardo viajó a Oriente como dibujante. Fue en la fragata Arapiles. Al regresar, se quedó en Madrid. Trabajó para la revista Museo Español de Antigüedades.

En 1875, empezó a estudiar Arquitectura en la Escuela de Madrid. Al mismo tiempo, era profesor de Dibujo. Daba clases en el Conservatorio de Artes y Oficios artísticos. Cuatro años después, obtuvo su título de arquitecto. Sus calificaciones fueron excelentes.

En 1881, consiguió la cátedra de Historia de la Arquitectura. También enseñaba Copia de Conjuntos Arquitectónicos.

Proyectos destacados en Madrid

Ricardo Velázquez Bosco se dedicó por completo a la arquitectura. Recibió varios encargos del Ministerio de Fomento. En 1883, organizó la Exposición de Minería. Esta exposición se hizo en el Parque del Retiro. Para ella, construyó el famoso Palacio de Velázquez.

Este éxito le trajo más proyectos en Madrid. Construyó la Escuela de Sordomudos y Ciegos. También la Escuela de Ingenieros de Minas. Se convirtió en uno de los arquitectos más conocidos de su tiempo.

En 1886, fue nombrado arquitecto de las Construcciones Civiles de Madrid. Se le encargó restaurar el Casón del Buen Retiro. Esto fue después de un fuerte huracán. Cerca de allí, construyó el famoso Palacio de Cristal. Lo hizo para la Exposición de Filipinas un año después. En 1889, amplió y reformó la antigua facultad de Santiago de Compostela. Poco después, restauró la catedral de Burgos.

Trabajos en Andalucía y excavaciones

A partir de 1891, sus trabajos se centraron en Andalucía. Sus proyectos para el IV Centenario del Descubrimiento de América lo llevaron al Monasterio de La Rábida en Huelva.

En Córdoba, se interesó mucho por el arte hispanomusulmán. Dedicó varios años a proyectos en esta ciudad. Realizó restauraciones en la Mezquita-catedral. También trabajó en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.

En 1910, mientras restauraba la Mezquita de Córdoba, pidió excavar en Medina Azahara. Esta ciudad fue construida por el califa Abderramán III. Los hallazgos fueron muy interesantes. Hizo un primer viaje a Egipto con sus alumnos. Él pagó la mayor parte del viaje. Quería estudiar la arquitectura egipcia y ver su conexión con la española.

Al año siguiente, pidió una ayuda para estudiar en el extranjero. Quería investigar las influencias de la arquitectura del norte de África en la andalusí. Con esta ayuda, viajó a Egipto, Túnez y Argelia. Visitó monumentos en Alejandría, El Cairo, Cairuán y las ruinas de Cartago. Esta expedición le ayudó a entender cómo se conectaban elementos como caminos y acueductos.

Ricardo Velázquez dedicó catorce años a las excavaciones y restauraciones de Medina Azahara. Por todo esto, fue nombrado Hijo Adoptivo de Córdoba en 1916. También hay calles con su nombre en Córdoba y Huelva. Además, trabajó en la Alhambra de Granada. Recuperó un espacio cuyo proyecto continuó Torres Balbás.

Estilo arquitectónico

El estilo de Ricardo Velázquez Bosco se conoce como "historicismo eclecticista". Esto significa que mezclaba elementos de diferentes estilos históricos. A veces se le llama "eclecticismo enfático". Su estilo se caracterizaba por:

  • Formas sólidas y volúmenes marcados.
  • El uso de mansarda (un tipo de tejado con ventanas).
  • Decoración con cerámica en las fachadas de sus edificios.

Arquitectos como Antonio Palacios se vieron influidos por su estilo. Velázquez Bosco desarrolló la mayor parte de su trabajo en Madrid. También dio clases en la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Obras más importantes

Aquí tienes algunas de sus obras más destacadas:

  • Palacio de Velázquez (1881-1883): Un pabellón para la Exposición Nacional de Minería de 1883. Está en el Parque del Retiro de Madrid. Trabajó con el ingeniero Alberto del Palacio y el ceramista Daniel Zuloaga.
  • Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid (1884-1893): Un edificio rectangular de dos pisos. Tiene un patio central. La fachada está decorada con cerámicas de Daniel Zuloaga.
  • Palacio de Cristal (1887): Una estufa para la Exposición de Filipinas de 1887. También está en el Parque del Retiro de Madrid. Colaboró con Alberto de Palacio y Daniel Zuloaga.
  • Ministerio de Fomento (1893-1897): Actualmente es la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Es un edificio rectangular con dos patios interiores cubiertos. Su fachada tiene un pórtico con ocho columnas.
  • Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid (1898): Hoy es la sede del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).
  • Sede del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1917-1923): Se encuentra en la calle de Alcalá de Madrid.

Otras obras importantes incluyen:

Como restaurador, trabajó en la Mezquita de Córdoba, la Catedral de León y el Monasterio de La Rábida. También realizó las primeras excavaciones en Medina Azahara.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ricardo Velázquez Bosco Facts for Kids

kids search engine
Ricardo Velázquez Bosco para Niños. Enciclopedia Kiddle.