Monumentos Arquitectónicos de España para niños
Datos para niños Monumentos Arquitectónicos de España |
||
---|---|---|
![]() |
||
Publicado en | Madrid | |
Nombre oficial | Monumentos Arquitectónicos de España | |
Título | Monumentos Arquitectónicos de España | |
Identificador Google Knowledge Graph | /g/11j4mmb3dm | |
Idioma de la obra o del nombre | Español | |
País de origen | España | |
Fecha de publicación | 1859 | |
Fecha de fin | 1881 | |
Estatus de los derechos de autor | Dominio público | |
Impreso por | Imprenta Nacional | |
Tema principal de la obra | Arquitectura Historia |
|
El libro Monumentos Arquitectónicos de España es una colección de cuadernos que se publicaron en Madrid entre 1859 y 1881. Esta obra muestra dibujos e información de muchos edificios importantes de España. Fueron elegidos por su historia y su gran valor artístico.
Contenido
Un Tesoro de la Arquitectura Española
¿Por qué se creó este proyecto?
La colección "Monumentos Arquitectónicos de España" fue un proyecto muy grande e importante. Su objetivo principal era estudiar y dar a conocer el valioso patrimonio artístico de España. Las imágenes de estos libros son muy fieles a los edificios reales. Por eso, son una fuente de información clave para saber cómo estaban estos monumentos a mediados del siglo XIX.
En 1844, se creó la Escuela Especial de Arquitectura. Desde 1849, sus estudiantes viajaban por España para dibujar los monumentos más destacados. En 1850, el gobierno decidió apoyar estos viajes. Así, se convirtieron en una misión oficial para documentar toda la arquitectura del país.
¿Cómo se hizo esta gran obra?
En 1856, se formó una comisión especial para publicar esta obra de lujo. Querían que tuviera grabados de la mejor calidad. Esta comisión estaba formada por expertos en arquitectura y arqueología. Tenían un presupuesto para los trabajos y los viajes.
Al principio, el proyecto tuvo muchos problemas. No había suficientes profesionales capacitados, como grabadores o litógrafos. Tampoco contaban con la maquinaria o los materiales adecuados. Por eso, tuvieron que traerlos de otros países. La cantidad de copias que se iban a imprimir también se redujo.
La primera parte de la colección se publicó en octubre de 1859. Se planeó que salieran seis cuadernos ilustrados cada año. Al principio, cada cuaderno tenía unas cuatro láminas y dos hojas de texto. Sin embargo, las entregas mezclaban información de diferentes provincias y monumentos, lo que causaba un poco de desorden.
Los desafíos y el impulso final
En 1868, el presupuesto para el proyecto se redujo mucho. Se formó una nueva comisión y las publicaciones disminuyeron a solo dos por año. Finalmente, la obra se detuvo en 1870.
En 1872, el Ministerio de Fomento encargó la gestión a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Hasta 1873, se habían publicado 38 cuadernos.
Pero la situación no mejoró del todo. En 1875, se contrató a un empresario llamado José Gil Dorregaray para que se encargara de la edición. La Academia solo supervisaría los trabajos artísticos. Dorregaray le dio un gran impulso a la obra. Publicó siete entregas al año y aumentó la cantidad de copias. También se aseguró de que cada imagen tuviera su texto explicativo. Además, organizó mejor las entregas y mejoró la distribución.
La impresión de los textos se hacía en diferentes imprentas, y las imágenes a color (cromolitografías) se realizaban en varios talleres especializados. La obra quedó tan ligada a Dorregaray que, cuando él falleció en 1882, la publicación terminó definitivamente.
¿Qué podemos encontrar en sus páginas?
La obra "Monumentos Arquitectónicos de España" está formada por 30 cuadernos. Contiene 470 páginas de texto y 134 grabados a una o varias tintas. Además, hay otras 147 láminas que no tienen texto.
Detalles de las láminas y temas
Para las imágenes se usaron varias técnicas artísticas, como el aguafuerte, el buril, la litografía y la cromolitografía. Los textos se imprimían en dos columnas, en español y francés.
Las imágenes muestran principalmente edificios históricos y partes de ellos. Pero también hay esculturas, pinturas, vitrales, cenotafios, cerámica, mobiliario y orfebrería. Se incluyen monumentos de 24 provincias de España, como Alicante, Ávila, Barcelona, Granada, Madrid, Sevilla y Toledo.
En cada lámina, la información se dividía en dos partes:
- Parte superior: Se indicaba el tipo de arte según las culturas históricas de España (llamadas "pagana", "mahometana" y "cristiana"). En el centro, se ponía el nombre de la provincia y el estilo artístico. A la derecha, se describía el tipo de elemento dibujado.
- Parte inferior: A la izquierda, el nombre del dibujante. A la derecha, el nombre del grabador o litógrafo y la imprenta. En el centro, el título de la ilustración y la localidad del monumento.
Se publicaron 89 entregas. Al principio, desde 1859, eran carpetas con láminas organizadas por provincias. Desde 1875 hasta 1881, se publicaron cuadernos con temas específicos. Algunos ejemplos de estos temas son:
- El Palacio árabe de la Alhambra.
- La Casa-Lonja de Valencia.
- La Puerta Antigua de Bisagra en Toledo.
- La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
- El Palacio Ducal del Infantado en Guadalajara.
- El Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo.
- El Alcázar de Toledo.
- La Universidad Complutense en Alcalá de Henares.
- La Cartuja de Miraflores, cerca de Burgos.
- El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.
Después de su publicación original, la obra ha tenido muchas reediciones. Especialmente se han vuelto a imprimir sus láminas y se han hecho recopilaciones.
Para saber más
- España artística y monumental
- Museo Español de Antigüedades
- Literatura española del Romanticismo
- Pintura romántica