robot de la enciclopedia para niños

Azulejería urbana en Madrid para niños

Enciclopedia para niños

La azulejería urbana en Madrid se refiere a cómo se han usado los azulejos y la cerámica para decorar edificios y espacios públicos en la capital de España. Desde hace mucho tiempo, los azulejos han sido parte de la historia de Madrid.

Los primeros usos importantes de azulejos en Madrid se vieron en los siglos XV y XVI, gracias a artesanos expertos. Después de un comienzo más discreto en el siglo XVIII, la azulejería en Madrid tuvo su momento de mayor esplendor a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esto fue impulsado por ideas educativas y por el trabajo de ceramistas famosos como Daniel Zuloaga y la familia Ruíz de Luna, junto con arquitectos importantes.

Entre 1919 y 1921, la azulejería alcanzó su punto más alto con exposiciones de ceramistas españoles en Madrid, mostrando el talento de estos artistas.

Archivo:Cupula de la Iglesia de Santa Teresa y San Jose
El sello de la azulejería hispano-musulmana en la cúpula de la Iglesia de Santa Teresa y San José, obra del ceramista Daniel Zuloaga y el arquitecto Jesús Carrasco-Muñoz, entre 1915 y 1921.
Archivo:El Sotanillo (Madrid) 03
Sota de diamantes en la fachada de "El Sotanillo" de la calle Ponzano. Firmado por Alfredo Ruiz de Luna.

Azulejos en la arquitectura de Madrid

Archivo:Posada del Peine (Madrid) 01
Azulejería policroma en la Posada del Peine, en el nº 17 de la calle de Postas. El edificio fue proyectado por Antonio de Cachavera y Lángara y construido de 1857 a 1858. La actual fachada es de 1891 a 1892.

Los expertos creen que el primer gran ejemplo de cerámica en la arquitectura de Madrid fue el Palacio Nacional de las Artes y las Industrias. Después, en 1886, se construyó la casa palacio de Guillermo de Osma, que más tarde se convirtió en el Museo e Instituto Valencia de Don Juan. Otros edificios importantes con azulejos incluyen la casa de la calle Juan de Mena (1888-1889) y la sede de la Real Academia Española, terminada en 1894.

A principios del siglo XX, la Sociedad General de Autores (originalmente un palacete) también incorporó una técnica de mosaico de azulejos llamada "trencadís", que se hizo famosa en la arquitectura modernista catalana.

Los Zuloaga y la Real Fábrica de La Moncloa

Anexo:Cerámica de Daniel Zuloaga en la arquitectura Muchos estudios señalan que la nueva forma de decorar la arquitectura madrileña a finales del siglo XIX se debe al trabajo conjunto del arquitecto Velázquez Bosco y el ceramista Daniel Zuloaga Boneta. Gran parte de su obra aún se puede ver en Madrid.

El resurgimiento de la cerámica y su uso en la decoración tuvo dos centros importantes: la Real Fábrica de La Moncloa y la Escuela de Cerámica Francisco Alcántara. La Real Fábrica de La Moncloa se creó en 1817 para reemplazar a la antigua Real Fábrica del Buen Retiro, que fue destruida durante la Guerra de la Independencia Española. En 1874, los talleres de La Moncloa fueron encargados a los hermanos Daniel y Guillermo Zuloaga, quienes habían estudiado en Francia. Su experiencia en La Moncloa duró poco más de diez años.

En 1885, Daniel Zuloaga abrió su propio taller. Allí, es posible que haya decorado el Palacio de Cristal del Retiro por encargo de Velázquez Bosco, con quien ya había trabajado en el Palacio de Velázquez, también en el Parque del Retiro de Madrid.

Archivo:Mural de la Escuela de Ingenieros de Madrid (Zuloaga)
Mural oeste de la Escuela de Ingenieros de Minas, realizado por Daniel Zuloaga entre 1888 y 1892.

Juan Ruiz de Luna y Enrique Guijo

A diferencia del estilo innovador de los Zuloaga, Juan Ruiz de Luna y su socio Enrique Guijo mantuvieron una estética más tradicional. El escritor Miguel de Unamuno dijo sobre ellos: "Respetar lo pasado renovando la tradición, es una de las maneras más hondas de fraguar porvenir y hacer progreso".

Ruiz de Luna, más enfocado en el negocio que en el arte, se mantuvo fiel a los diseños clásicos, alejándose de las ideas más modernas de otros artistas de su tiempo. Muchas de sus obras en Madrid fueron realizadas por sus colaboradores, especialmente Enrique Guijo. Esto se puede ver en edificios como la Casa de Cisneros, el edificio de Seguros la Estrella en la Gran Vía, el Teatro Reina Victoria y la casa-museo del pintor Joaquín Sorolla.

Enrique Guijo

Enrique Guijo, nacido en Córdoba en 1851, fue la mano derecha de Juan Ruiz de Luna desde 1908. Después de que su sociedad se disolviera en 1917, Guijo abrió su propia fábrica en Carabanchel en 1920. Allí trabajaron su hija Enriqueta y su sobrino Joaquín Bustillo, además de su socio Alfonso Romero Mesa.

Además de su trabajo con Ruiz de Luna, las obras de Guijo se encuentran en el Matadero y Mercado Municipal de Ganados y en los rótulos de la Librería de Bibliófilos Españoles. También realizó paneles publicitarios para comercios madrileños, como los de la casa de comidas La Mina de Oro.

La escuela de cerámica institucionista

Escuela de Cerámica Francisco Alcántara A principios del siglo XX, el educador Francisco Alcántara, de la Institución Libre de Enseñanza, fundó la Escuela Nacional de Cerámica, que hoy lleva su nombre. Contó con la ayuda de Daniel Zuloaga y Enrique Guijo. En 1934, los talleres de la escuela se trasladaron a un lugar cercano a la ermita de San Antonio de la Florida.

El propio edificio de la escuela, diseñado por Luis Bellido González y ubicado en el Parque del Oeste, es un ejemplo de cómo la decoración cerámica se integró en la ciudad.

Azulejos en la decoración comercial urbana

Archivo:Farmacia Juanse (Madrid) - Perborato de sosa
Detalle de la azulejería de los laboratorios Juanse, centro de farmacia fundado en 1892, en la esquina de la calle San Andrés con San Vicente Ferrer, con "orlas de cuerda seca" de Enrique Guijo, y escenas con estilo decorativo de los años veinte firmadas por un tal Mardomingo.

La historiadora Natacha Seseña destacó cómo el escritor Galdós describió la expansión del pequeño comercio en Madrid a partir de 1880, y cómo los azulejos se usaron para decorar estos negocios hasta 1930.

Al principio, los anuncios se pintaban en tablones de madera. Luego, los marcos de azulejos se hicieron populares por ser más "higiénicos y lustrosos". Como muchas personas no sabían leer, los anuncios usaban "símbolos que hablaban" o imágenes visuales. El diseñador Alberto Corazón analizó el uso de colores en los azulejos de los comercios madrileños:

  • Lecherías y hueverías usaban blanco y azul (colores de limpieza).
  • Peluquerías también usaban azul por la misma razón.
  • Vaquerías grandes y fruterías usaban verdes, amarillos y ocres (colores de la naturaleza).
  • Tabernas, casas de comidas o carnicerías preferían colores cálidos como rojos y marrones.

Hoy en día, algunos ceramistas siguen trabajando para recuperar la decoración urbana de los comercios.

Maestros talaveranos en Madrid

Archivo:Tilework and Stairs in Garden of Museo Sorolla - Madrid - Spain
Azulejería antigua española en el jardín de la casa-Museo Sorolla, en Madrid.

Los maestros de los alfares de Talavera de la Reina fueron muy populares en Madrid desde el reinado de Felipe II. Ellos realizaron muchas de las obras de decoración en comercios, fachadas e interiores de edificios. Ya hemos mencionado el trabajo de maestros talaveranos como Juan Ruiz de Luna y Enrique Guijo, quienes, aunque no tan monumentales como Zuloaga, crearon un estilo tradicional que gustó mucho.

Otro artista de Talavera de la Reina muy activo en Madrid fue Fidel Blanco, quien trabajó con Guijo. Su obra más conocida es el panel de la casa de comidas Oliveros, de 1930. Otros pintores de Toledo, como Enrique Ginestal y Francisco Machuca, también abrieron talleres en Talavera y recibieron encargos para comercios de Madrid, especialmente peluquerías.

La familia Arroyo, con Francisco Arroyo y su hijo Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna, también fue importante en la cerámica de Toledo, aunque muchas de sus obras en Madrid se han perdido.

Sucursales de talleres de Levante y Sevilla en Madrid

Archivo:Bodega de La Ardosa (Sta Engracia 70, Madrid) 01
Establecimiento de la cadena de Bodegas La Ardosa, en la calle de Santa Engracia, con su castiza fachada de azulejería obra de Alfonso Romero Mesa.

La gran demanda de azulejos en Madrid a principios del siglo XX atrajo a muchos artesanos de otras regiones. Algunos maestros alfareros de Sevilla, como Alfonso Romero Mesa, se trasladaron a Madrid. Romero Mesa trabajó con Guijo y también en la decoración de la plaza de toros de Las Ventas entre 1922 y 1929.

Otros azulejeros sevillanos en Madrid fueron González y Hermanos, con obras como el Edificio de ABC. También llegaron los hermanos Pérez, en cuyo taller de Vallecas se reunieron varios artistas para decorar y cocer azulejos.

Los ceramistas de Valencia también dejaron su huella con obras detalladas.

La historiadora Natacha Seseña explica que el uso de azulejos en las calles de Madrid disminuyó después de 1939, debido a un nuevo impuesto sobre la publicidad exterior y a los cambios en la posguerra española. Muchos comerciantes cubrieron sus coloridas fachadas de azulejos con pintura blanca. Madrid tuvo que esperar hasta la década de 1960 para ver nuevos ejemplos de azulejos en el comercio.

«Capilla Sixtina»

Los expertos en azulejería consideran al bar Los Gabrieles como la "Capilla Sixtina" del azulejo madrileño. La fachada de esta taberna, que fue un lugar de encuentro, guarda un pequeño museo con casi 300 metros cuadrados de azulejos. Muchas de estas piezas fueron restauradas y firmadas por maestros como Enrique Guijo o Alfonso Romero entre 1917 y 1930. Se pueden ver grandes paneles de colores y marcos decorados, junto con anuncios de bebidas.

Azulejos en parques y jardines

Archivo:Biblioteca Pública Retiro in Madrid, Spain 03
Juegos de azulejería talaverana en la antigua Casa de Fieras, convertida en Biblioteca Pública en 2013.

Los azulejos también se usaron para decorar parques y jardines en Madrid, especialmente en los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Su colorido, brillo y resistencia los hicieron ideales para bancos, zócalos, fuentes y edificios al aire libre.

Tanto en el Jardín Botánico como en los Jardines del Retiro de Madrid se pueden encontrar azulejos en bancos, fuentes y edificios como los palacios de Velázquez Bosco y Daniel Zuloaga. La cerámica de Talavera de la Reina también está presente en lugares como la antigua Casa de Fieras.

El callejero de Ruíz de Luna

Archivo:Puerta del Sol (Madrid) 07
Placa de azulejos en la Puerta del Sol.

Una parte importante de la azulejería urbana en Madrid es la colección de casi mil quinientas placas del callejero del Casco Histórico. Estas placas fueron hechas a partir de 1990 por Alfredo Ruiz de Luna González, nieto de Juan Ruiz de Luna, quien fundó una fábrica de cerámica en Talavera de la Reina en 1908. Cada placa, que identifica calles y plazas, está compuesta por nueve azulejos de estilo antiguo. También decoró con grandes murales de azulejos la Plaza de Toros de las Ventas.

Azulejos en el Metro de Madrid

Archivo:Estación de Chamberí (34)
Murales publicitarios de azulejería policromada en la vieja estación de Chamberí.

Los azulejos se usaron mucho para revestir paredes, techos y andenes en las estaciones del Metro de Madrid a principios del siglo XX, siguiendo el ejemplo de metros en otras ciudades como Londres o París. Sin embargo, la mayoría de estos azulejos han desaparecido debido a las remodelaciones.

La Estación de Chamberí se conserva como un museo y muestra cómo era la decoración original, con azulejos blancos y una cenefa azul cobalto. El arquitecto Antonio Palacios diseñó esta decoración sencilla pero funcional, que también incluía información para los viajeros.

Entre 1998 y 2007, la ampliación del metro incluyó concursos de diseño para nuevas estaciones. Gracias a esto, los azulejos y la cerámica, combinados con técnicas modernas, decoran varias estaciones del metro en la Comunidad de Madrid, como Campo de las Naciones, Aeropuerto T1-T2-T3 y Barajas.

Archivo:Mural metro Campo de las Naciones Madrid
Fragmento del mural cerámico de 180 por 1,20 metros, que recorre los dos andenes de la estación "Campo de las Naciones" del Metro de Madrid.

Ejemplos de azulejería urbana que ya no existen

Aunque hay poca información escrita sobre los diseños de cerámica, las muchas fotografías antiguas de Madrid han permitido a los investigadores recuperar ejemplos de azulejería que ya no existen.

Galería de imágenes

Véase también

  • Anexo:Cerámica de Daniel Zuloaga en la arquitectura
  • Cerámica de la Comunidad de Madrid
  • Madrid galdosiano
  • Arquitectura de Madrid
kids search engine
Azulejería urbana en Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.