República de Yucatán para niños
Datos para niños República de Yucatán |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1841-1848 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Hermana República de Yucatán | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de la República de Yucatán en América.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 20°58′00″N 89°37′00″O / 20.96666667, -89.61666667 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Mérida | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Maya yucateco | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 139,43 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 3,62 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1850 | 139 426 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1850 est. | 504 600 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Yucateco/a | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de octubre de 1841 |
Acta de independencia de Yucatán | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 31 de marzo de 1841 | Constitución de Yucatán de 1841 | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 16 de mayo de 1843 | Batalla de Campeche | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de agosto de 1848 |
Reintegración a México | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República federal | ||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1840-1841
• 1841-1843 • 1843-1844 • 1844-1846 • 1846-1847 • 1847-1847 • 1847-1848 • 1848 |
Santiago Méndez Ibarra Miguel Barbachano Miguel Barbachano Santiago Méndez Ibarra Miguel Barbachano José Tiburcio López Miguel Barbachano Domingo Barret Santiago Méndez Ibarra Miguel Barbachano |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
La República de Yucatán fue un Estado soberano que existió en dos momentos diferentes durante el siglo XIX. La primera vez, se formó el 29 de mayo de 1823, después de que Yucatán se independizara de España. Luego, se unió voluntariamente a la federación mexicana el 23 de diciembre de 1823, siendo uno de los estados que fundaron la nación.
La segunda vez, Yucatán se separó de México en 1840. Esto ocurrió porque el gobierno de México cambió a un sistema centralista, lo que significaba que el poder se concentraba en la capital. Yucatán no estaba de acuerdo con esto. Finalmente, se unió de nuevo a México en 1848.
Aunque se le llamó "República", la segunda República de Yucatán nunca se organizó completamente como tal. Fue proclamada con un documento llamado Acta de Independencia de Yucatán. En ese tiempo, el poder legislativo de Yucatán estaba dividido: una parte en Mérida y otra en San Francisco de Campeche. Cada parte tenía ideas políticas diferentes. La parte de Campeche no estuvo de acuerdo con la independencia.
Esta "República" abarcó lo que hoy son los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Durante el tiempo en que España gobernaba, esta región era conocida como la Capitanía General de Yucatán.
Cuando hablamos de la República de Yucatán, usualmente nos referimos al segundo período, de 1840 a 1848. Durante este tiempo, Yucatán tuvo una gran autonomía. Uno de sus logros más importantes fue crear una constitución muy avanzada para su época. Esta constitución hablaba de garantías individuales (derechos básicos de las personas), libertad religiosa y una figura legal llamada amparo, que protege a los ciudadanos de abusos de autoridad.
En este período, Yucatán enfrentó una crisis muy difícil: la Guerra de Castas. Esta guerra fue un conflicto social que obligó a los líderes de Yucatán a pedir ayuda militar a México. A cambio de esta ayuda, Yucatán se reincorporó a México.
Contenido
- ¿Cómo fue la época virreinal en Yucatán y su independencia de España?
- ¿Cómo se formó la Primera República de Yucatán y su unión con México?
- ¿Qué llevó a la Segunda República de Yucatán?
- La Segunda República de Yucatán
- ¿Cómo se declaró la independencia de Yucatán?
- La Constitución de Yucatán de 1841
- La presidencia de Santa Anna en México
- ¿Por qué se rompieron los acuerdos con Yucatán?
- La invasión militar a la Península
- La reincorporación temporal a México
- El segundo período de separación
- Mérida contra Campeche y la invasión de Estados Unidos
- La Guerra de Castas
- La reincorporación definitiva a México
- La Bandera de la República de Yucatán
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la época virreinal en Yucatán y su independencia de España?
En 1617, Yucatán fue nombrada una Capitanía General. Aunque dependía de Nueva España (el nombre de México en ese entonces), su ubicación geográfica le permitía tener cierta libertad. Durante el gobierno español, la provincia y capitanía de Yucatán incluía los territorios actuales de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, y también partes de Petén y Belice. En 1786, se le cambió el nombre a Intendencia de Yucatán, pero mantuvo los mismos territorios.
Yucatán estaba lejos del centro de Nueva España, por lo que no sufrió directamente la guerra de independencia de México. Sin embargo, ya había personas en Yucatán que deseaban la libertad. En 1820, Lorenzo de Zavala formó un grupo llamado la Confederación Patriótica. Este grupo se dividió: algunos apoyaban al gobierno español y otros, liderados por Zavala, querían la independencia total de España.
Mientras tanto, en Yucatán se proclamó el Plan de Iguala, que buscaba la independencia de México. El 2 de noviembre de 1821, Yucatán se unió al Primer Imperio Mexicano.
Cuando el Primer Imperio Mexicano se declaró independiente, Agustín de Iturbide fue nombrado presidente. Luego, se convirtió en emperador el 19 de mayo de 1822. Lorenzo de Zavala, quien era republicano, se opuso a que Iturbide fuera emperador. La coronación de Iturbide se realizó el 21 de julio de 1822.
¿Cómo se formó la Primera República de Yucatán y su unión con México?
Antes de que México se independizara, un grupo de ciudadanos importantes de Yucatán se reunía en la iglesia de San Juan en Mérida. Hablaban sobre la guerra de independencia en el centro de México. A este grupo se les llamó los Sanjuanistas.
En 1814, el rey Fernando VII de España eliminó la constitución de Cádiz. Por eso, los "sanjuanistas" fueron perseguidos y algunos, como Lorenzo de Zavala, fueron capturados.
Yucatán decidió unirse al imperio de Iturbide para lograr su independencia de España. Pero poco después, el imperio fue disuelto y se formó una república en México. Yucatán decidió unirse a esta nueva república, pero puso una condición: que México fuera una federación y que cada estado tuviera su propia soberanía y libertad.
En 1823, Tabasco se separó de Yucatán y se unió a la federación mexicana por su cuenta en 1824. Yucatán proclamó su "libertad natural y política" el 27 de abril de 1823 y estableció la República de Yucatán el 29 de mayo de 1823. Se unió a la Primera República Federal de México el 23 de diciembre de 1823.
La palabra "república" para Yucatán apareció por primera vez en su constitución de 1825. Decía que Yucatán reconocería al gobierno de México si era liberal y representativo, y que Yucatán sería una república federada con derecho a tener su propia constitución.
En 1835, México adoptó un gobierno centralista, lo que significó que Yucatán dejó de ser una "república federada". Esto causó mucho descontento en la península y se empezó a considerar la idea de una segunda república, pero esta vez, completamente independiente de México.
¿Qué llevó a la Segunda República de Yucatán?
El ejemplo de Texas
Texas había sido poblado por colonos de origen anglosajón. Cuando México se independizó, Texas formó parte de México. Sin embargo, el número de colonos estadounidenses creció mucho. En ese tiempo, México adoptó una política centralista, lo que no gustó a los texanos.
Con apoyo de Estados Unidos, Texas logró su independencia y se convirtió en una república. El primer vicepresidente de la República de Texas fue Lorenzo de Zavala, quien era de Yucatán. Más tarde, Texas se unió a Estados Unidos, lo que llevó a una guerra entre México y Estados Unidos en 1847.
El caso de Centroamérica
Cuando Nueva España se independizó de España en 1821, se formó el Primer Imperio Mexicano. Algunas regiones, como Centroamérica, se unieron al imperio, pero se separaron poco después. Sin embargo, Chiapas, que pertenecía a la Capitanía General de Guatemala, decidió unirse a México.
La lucha entre federalistas y centralistas en México
La Constitución Federal mexicana de 1824 era del agrado de los yucatecos porque daba soberanía a los estados. Pero en México, surgieron dos grupos políticos: los federalistas (que querían que los estados tuvieran más poder) y los centralistas (que querían que el poder se concentrara en el gobierno central).
Los federalistas gobernaron México hasta 1835. Durante este tiempo, Yucatán estuvo unido a México como una república federada. Pero en 1835, los centralistas tomaron el poder. Esto hizo que los federalistas de Yucatán se levantaran contra el gobierno mexicano.
La Segunda República de Yucatán
Cuando México dejó de ser una federación, rompió el acuerdo con Yucatán. Los federalistas yucatecos aguantaron la situación por cinco años, y luego comenzaron a formar un ejército para luchar contra los centralistas.
¿Cómo se declaró la independencia de Yucatán?
El ejército federalista de Yucatán, liderado por Santiago Imán, tomó la ciudad de Valladolid el 12 de febrero de 1840. Allí, pidieron que se restaurara el federalismo.
El 4 de marzo de 1840, en Mérida, se firmó un documento que apoyaba el movimiento de Valladolid y proclamaba la independencia de Yucatán. Esto sería así hasta que el gobierno centralista de México reconociera que Yucatán era libre y soberano. El 6 de junio de 1840, Campeche se rindió a los federalistas. El gobierno centralista de México le declaró la guerra a Yucatán.
El 16 de marzo de 1841, un grupo de personas, lideradas por Miguel Barbachano y Tarrazo, pidieron al Congreso de Mérida que declarara la independencia de Yucatán. Cuando el Ayuntamiento aceptó, la bandera mexicana fue bajada y en su lugar se puso una bandera yucateca.
El 1 de octubre de 1841, la Cámara de Diputados de Yucatán aprobó el Acta de Independencia de la Península de Yucatán. El primer artículo decía: "El pueblo de Yucatán, en el pleno uso de su soberanía se erige en república libre e independiente de la nación mexicana". Sin embargo, el Senado de Yucatán no aprobó esta declaración, y el gobernador Santiago Méndez se opuso, buscando negociar con el gobierno mexicano.
La Constitución de Yucatán de 1841
La Constitución de Yucatán de 1841 fue muy innovadora. Se basó en la constitución de 1825, pero incluyó reformas importantes. Fue promulgada el 31 de marzo de 1841 y entró en vigor el 16 de mayo. Algunos de sus puntos clave fueron:
- Garantías individuales: Derechos fundamentales para todos los habitantes, sean de Yucatán o extranjeros.
- Libertad de culto: El artículo 79 permitía a las personas practicar sus religiones libremente, aunque la religión oficial seguía siendo la católica.
- Jurado popular: Establecía que los juicios serían decididos por un jurado de ciudadanos.
- Supresión de fueros: Eliminaba privilegios especiales para militares o civiles.
- Recurso de amparo: La innovación más importante, que protege a los ciudadanos de actos de autoridad que violen sus derechos.
La presidencia de Santa Anna en México
Mientras esto pasaba en Yucatán, en la Ciudad de México, el gobierno centralista de Anastasio Bustamante estaba muy débil. Antonio López de Santa Anna y otros generales se unieron para derrocar a Bustamante y crear un Congreso que redactara una constitución federalista.
Santa Anna asumió la presidencia en octubre de 1841. Sin embargo, su gobierno mantuvo una postura centralista. Yucatán no apoyó este movimiento, ya que había acordado no obedecer a México hasta que hubiera un gobierno federal.
Santa Anna envió a Andrés Quintana Roo, quien era de Mérida, para negociar con Yucatán. Se firmaron tratados el 28 y 29 de noviembre de 1841. Estos acuerdos permitían a Yucatán mantener sus propias leyes y aduanas, y comerciar libremente con los puertos mexicanos.
¿Por qué se rompieron los acuerdos con Yucatán?
Una vez en la Ciudad de México, el gobierno de Santa Anna ignoró los tratados firmados con Yucatán. Exigió que Yucatán se uniera a México y aceptara todas las leyes del Congreso centralista. También pidió que Yucatán dejara de tener relación con Texas. A pesar de varios intentos diplomáticos, no se llegó a un acuerdo.
La invasión militar a la Península
Como las negociaciones fallaron, Santa Anna envió tropas a Yucatán para someter a los federalistas. En agosto de 1842, una flota militar mexicana llegó a las costas de Ciudad del Carmen, exigiendo que Yucatán se reincorporara a México. Tomaron la ciudad sin resistencia.
El ejército de Santa Anna, reforzado con cuatro mil hombres, avanzó hacia Campeche. Después de varios intentos fallidos de tomar Campeche, decidieron ir hacia Mérida. Desembarcaron en Telchac y tomaron varias ciudades.
Las tropas mexicanas llegaron a la hacienda de Pacabtún, cerca de Mérida. Allí se dieron cuenta de que los yucatecos habían preparado la defensa de la ciudad y contaban con el apoyo de once mil mayas. El 24 de abril de 1843, el general Peña y Barragán (mexicano centralista) tuvo que rendirse y acordó retirar sus tropas.
La reincorporación temporal a México
Santa Anna se negó a reconocer la independencia de Yucatán y prohibió la entrada de barcos con bandera yucateca a México. Esto detuvo todo el comercio entre Yucatán y el resto del país, afectando gravemente la economía yucateca.
Miguel Barbachano, quien gobernaba Yucatán, decidió negociar con el gobierno centralista. Yucatán puso sus condiciones, y el 15 de diciembre de 1843, el gobierno de Santa Anna aprobó un decreto que otorgaba a Yucatán plena autonomía, pero reintegrándose a México con un "carácter excepcional". Esto significaba que Yucatán tenía más libertad que otros estados. El comercio se reanudó.
Sin embargo, esta situación duró poco. En febrero de 1844, el gobierno nacional de México declaró que las leyes especiales para Yucatán no eran válidas. A finales de 1845, el Congreso Mexicano rechazó los acuerdos de 1843, y los yucatecos volvieron a rechazar su unión con México.
El segundo período de separación
Debido a la actitud del presidente mexicano Herrera, el 1 de enero de 1846, la Asamblea Legislativa de Yucatán declaró nuevamente la independencia de México.
En ese momento, Yucatán enfrentaba otros problemas graves. Había divisiones entre los propios yucatecos: los de Mérida (liderados por Miguel Barbachano y Tarrazo) y los de Campeche (liderados por Santiago Méndez Ibarra). Además, comenzó una terrible Guerra de Castas, un conflicto social entre los "blancos" (criollos y mestizos) y grandes grupos de indígenas mayas. Esta guerra se originó por el descontento de los mayas debido a la discriminación y las difíciles condiciones en las que vivían.
Mérida contra Campeche y la invasión de Estados Unidos
El 25 de septiembre de 1846, el gobierno mexicano reconoció los tratados de 1843 con Yucatán y restauró la constitución federalista de 1824. En Mérida, la noticia fue bien recibida, y estaban dispuestos a unirse a la federación mexicana el 2 de noviembre de 1846. Sin embargo, Campeche se opuso, argumentando que México estaba en conflicto con Estados Unidos.
La rivalidad entre Méndez (Campeche) y Barbachano (Mérida) fue tan grande que a principios de 1847, Yucatán tuvo dos gobiernos. La flota de Estados Unidos tomó Ciudad del Carmen en octubre de 1846, afectando el comercio de Campeche. Los campechanos buscaron la neutralidad en la guerra con Estados Unidos para recuperar el control de sus puertos.
El gobierno de Campeche envió una delegación a Washington D.C. para evitar el bloqueo de sus puertos. Argumentaron la neutralidad de Yucatán en la guerra entre México y Estados Unidos. Incluso, el juez José Rovira, enviado por Campeche, llegó a ofrecer la unión de Yucatán a Estados Unidos. Una segunda delegación, liderada por Justo Sierra O'Reilly, también ofreció la unión de toda la península a Estados Unidos en 1848. Esta propuesta interesó a algunos políticos estadounidenses, pero fue rechazada por el Senado de Estados Unidos.
La Guerra de Castas
Los mayas estaban cansados de la situación injusta en que vivían. El 30 de julio de 1847, se levantaron en armas contra la población blanca y mestiza. La rebelión comenzó en Tepich y duró más de 55 años.
Los mayas pagaban altos impuestos y eran la principal fuerza de trabajo. La causa principal de la rebelión fue el gran descontento por la discriminación y el racismo que sufrían por parte del gobierno regional y la élite local, quienes eran mestizos y blancos adinerados. Además, los mayas vivían en extrema pobreza y sin acceso a servicios básicos.
En 1848, la Guerra de Castas se había extendido por toda la península. Los líderes de la rebelión fueron Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi y Jacinto Pat. Manuel Antonio Ay fue capturado y ejecutado en Valladolid el 26 de julio de 1847.
Después de esto, los otros líderes mayas adelantaron el inicio de la rebelión. Cecilio Chi tomó Tepich, y el gobierno de Santiago Méndez Ibarra actuó rápidamente contra los indígenas. Sin embargo, las poblaciones del sur y este de la península cayeron en manos de los rebeldes.
El 21 de febrero de 1848, los indígenas, liderados por José Venancio Pec, asaltaron Bacalar. Muchos habitantes huyeron a Honduras británica (Belice). Desesperado, el presidente Santiago Méndez ofreció la soberanía de Yucatán a cambio de ayuda militar a Cuba, Jamaica y los ministros de España y Reino Unido, pero nadie respondió. Méndez tuvo que dejar el gobierno, y Miguel Barbachano y Tarrazo regresó al mando.
El levantamiento era tan grande que la población no indígena de Yucatán corría peligro. El líder rebelde, Jacinto Pat, propuso condiciones para terminar la guerra: ser reconocido como Jefe Supremo de los indígenas, que los mayas pudieran sembrar en tierras sin pagar, y que se eliminaran los impuestos personales a los indígenas.
El 19 de abril de 1848, se firmó el Convenio de Tzucacab entre representantes de Barbachano y Jacinto Pat. Se eliminaron los impuestos personales, se redujeron los costos de bautismo y matrimonio, y se permitió a los mayas usar tierras para sembrar sin pagar. Sin embargo, Cecilio Chi, otro líder maya más radical, rechazó el acuerdo y quería la eliminación total de los blancos.
En este punto, el gobierno federal mexicano decidió enviar ayuda económica y militar a Yucatán. Poco a poco, el gobierno yucateco recuperó parte del territorio. La muerte del hijo de Jacinto Pat ayudó a reducir la hostilidad maya. La Guerra de Castas continuó hasta principios del siglo XX.
La reincorporación definitiva a México
Cuando Barbachano asumió el gobierno en 1848, lo primero que hizo fue informar al gobierno de México sobre la difícil situación de la Guerra de Castas y pedir ayuda.
El presidente mexicano, José Joaquín Herrera, decidió el 14 de julio de 1848, dar a Yucatán 150,000 pesos y enviar armas y municiones. El gobierno mexicano expresó su interés en ayudar a Yucatán.
La rebelión indígena fue controlada parcialmente en agosto de 1848. El 17 de agosto de ese mismo año, Barbachano decretó la reincorporación de Yucatán a la federación mexicana y el restablecimiento de la Constitución de Yucatán de 1825.
Una consecuencia de la Guerra de Castas fue que cambió las divisiones territoriales entre México y Guatemala. Desde 1823, la provincia de Petén en Guatemala había pedido unirse a Yucatán, pero esto se pospuso por la guerra y finalmente se abandonó en 1856.
La Bandera de la República de Yucatán
La bandera yucateca fue izada el 16 de marzo de 1841. Fue una forma de protesta contra el gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna en México.
El historiador Rodolfo Menéndez de la Peña describe la bandera así: La bandera yucateca tenía dos partes: a la izquierda, un campo verde, y a la derecha, otro con tres franjas: roja arriba, blanca en medio y roja abajo. En el campo verde, había cinco estrellas que representaban los cinco departamentos en que se dividía Yucatán en ese momento: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Republic of Yucatán Facts for Kids