robot de la enciclopedia para niños

Santiago Méndez Ibarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Méndez Ibarra
Santiago Mendez 12.jpg

Gobernador de Yucatán
1840-1844
Predecesor Juan de Dios Cosgaya
Sucesor José Tiburcio López Constante

1847-1848
Predecesor Domingo Barret
Sucesor Miguel Barbachano

1855-1857
Predecesor Pedro Ampudia
Sucesor Pantaleón Barrera

Información personal
Nacimiento 1798
Flag of New Spain.svg San Francisco de Campeche, Capitanía General de Yucatán, Nueva España
Fallecimiento 1872
Aguila de centenario.png Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Concepción Echazarreta
Hijos Concepción Méndez Echazarreta
Información profesional
Ocupación Político

Santiago Méndez Ibarra (nacido en San Francisco de Campeche en 1798 y fallecido en la Ciudad de México en 1872) fue un importante político mexicano. Fue gobernador de Yucatán en varias ocasiones entre 1840 y 1857.

Durante su tiempo en el poder, compartió el liderazgo de la Península de Yucatán con Miguel Barbachano. Ambos fueron figuras clave en un periodo difícil para Yucatán. Este tiempo incluyó el inicio de la Guerra de Castas y la separación de Yucatán de México. Méndez y Barbachano a menudo tuvieron diferencias políticas, lo que llevó a una constante lucha por el poder.

Santiago Méndez fue suegro de Justo Sierra O'Reilly, quien fue historiador y periodista. También fue abuelo de Justo Sierra Méndez, un reconocido escritor y maestro.

Un explorador llamado John Lloyd Stephens, que visitó Yucatán en 1843, describió a Santiago Méndez como "un hombre alto, delgado, de una marcada fisonomía intelectual, y de apariencia y porte verdaderamente caballeresco".

La vida política de Santiago Méndez

Santiago Méndez tuvo una larga carrera en la política. Al principio, formó parte de un grupo político más conservador. Sin embargo, más tarde se unió a otro grupo con ideas más liberales.

Primeros pasos en la política

En 1829, Santiago Méndez se opuso a un levantamiento militar en Campeche. Este movimiento buscaba un gobierno centralizado y llevó al poder a José Segundo Carvajal. Carvajal ya había sido gobernador y trabajaba con Antonio López de Santa Anna, quien también había gobernado Yucatán.

Gobernador de Yucatán: Primer periodo

En 1840, Santiago Méndez se presentó como candidato a gobernador de Yucatán y ganó las elecciones. Su compañero, Miguel Barbachano y Tarrazo, se convirtió en vicegobernador. Más tarde, Barbachano sería su principal rival político.

Durante este primer mandato, Méndez y Barbachano tuvieron que enfrentar la llegada de tropas federales enviadas por Antonio López de Santa Anna. Con el apoyo de la gente y el ejército local, lograron derrotar a estas tropas. Méndez fue gobernador hasta 1844. En medio de su periodo, pidió permiso para viajar y Barbachano lo reemplazó temporalmente.

Regreso al poder y desafíos

En 1846, hubo otro conflicto en Campeche entre quienes apoyaban un gobierno central y quienes querían un gobierno federal. El Congreso de Yucatán nombró a Méndez para ser gobernador de nuevo. Su vicegobernador fue Manuel Sales Baraona.

En ese momento, la rivalidad entre los seguidores de Méndez y los de Barbachano era muy fuerte. Cuando el grupo de Méndez ganó, Miguel Barbachano decidió irse a vivir a La Habana, Cuba. Durante este tiempo, Méndez declaró que Yucatán se mantendría neutral en el conflicto entre México y los Estados Unidos por el territorio de Texas.

La Guerra de Castas y sus efectos

La situación en Yucatán empeoró mucho con el inicio de la Guerra de Castas. Este conflicto afectó gravemente la política, la economía y la sociedad de la Península de Yucatán. El gobernador Méndez hizo todo lo posible para resolver la situación. Llegó al punto de ofrecer la independencia de Yucatán a otros países para conseguir ayuda.

Ante la gravedad de la situación, Méndez pidió a Miguel Barbachano que regresara a Yucatán. Le encargó negociar la paz con los líderes indígenas. Finalmente, Méndez renunció a la gobernación en favor de Barbachano.

Último periodo como gobernador

Santiago Méndez se mantuvo alejado de la política por un tiempo. En 1855, después de la peor parte de la Guerra de Castas, el presidente Juan N. Álvarez lo llamó para ser gobernador interino de Yucatán nuevamente, hasta 1857.

Durante este periodo, Méndez se dedicó a mejorar la economía del estado y a organizar mejor el gobierno. Ambas áreas estaban muy afectadas por el levantamiento indígena y por los conflictos entre Campeche y Mérida. Al final de su mandato, Méndez tuvo el honor de jurar la Constitución Mexicana de 1857.

En ese mismo año, el 7 de agosto, hubo elecciones para gobernador, que ganó Pantaleón Barrera. También comenzó un movimiento en Campeche para separarse de Yucatán. Aunque Méndez había nacido en Campeche, no estaba de acuerdo con esta separación. Viajó a la Ciudad de México para intentar detener el proceso, pero sus esfuerzos no tuvieron éxito. Campeche se convirtió en un estado independiente en 1862.

Después de estos eventos, Santiago Méndez regresó a Yucatán. Más tarde vivió un tiempo en el estado de Veracruz y finalmente se mudó a la Ciudad de México, donde falleció en 1872 a los 74 años.

¿Qué fue la Guerra de Castas?

La Guerra de Castas fue un conflicto muy importante en Yucatán. Los pueblos mayas estaban descontentos por las injusticias que habían sufrido durante muchos años. Habían aprendido a usar armas en batallas anteriores contra el gobierno central de México.

Tres líderes indígenas, Manuel Antonio Ay de Chichimilá, Cecilio Chi de Tepich y Jacinto Pat de Tihosuco, planearon un levantamiento.

Archivo:Guerra de Castas
Una escena de la Guerra de Castas. Óleo sobre lienzo, anónimo, pintado hacia 1850.

El gobierno de Santiago Méndez actuó rápidamente contra los rebeldes. Tomó medidas severas contra varios líderes. Sin embargo, las poblaciones del sur y el oriente de Yucatán fueron tomadas por los rebeldes, quienes atacaron y causaron daños en muchos lugares.

El gobernador Méndez, que tenía más influencia en Campeche, se encontró con pocos recursos para controlar la situación. Desesperado, envió a Justo Sierra O'Reilly a buscar ayuda en otros países, como Estados Unidos, Cuba, Jamaica, España e Inglaterra. Incluso ofreció la soberanía de Yucatán, pero nadie aceptó ayudar. El gobierno de Yucatán llegó a ofrecer formalmente que Yucatán se uniera a los Estados Unidos. El presidente James Knox Polk presentó una propuesta al Congreso de Estados Unidos, pero fue rechazada.

El gobierno de Santiago Méndez también intentó negociar con un grupo de rebeldes liderado por Cecilio Chi, pero sus enviados fueron atacados. Sin más opciones, Méndez nombró a Miguel Barbachano como "Comisionado para la paz", esperando que su influencia ayudara. Pero no fue suficiente. Méndez tuvo que renunciar y Barbachano volvió a tomar el liderazgo del gobierno.

El final de la Guerra de Castas

El levantamiento fue tan grande que la población no-indígena de Yucatán estuvo en peligro. Fue entonces cuando el líder rebelde, Jacinto Pat, propuso condiciones para terminar la guerra. Barbachano logró negociar con él, algo que Méndez no había conseguido.

Sin embargo, estas negociaciones no tuvieron éxito. Aunque se firmaron los Tratados de Tzucacab el 19 de abril de 1848, Cecilio Chi los rechazó. Él buscaba una victoria completa para su pueblo. Este fue el momento más crítico de la guerra.

Por otro lado, el gobierno de México, buscando que Yucatán se uniera de nuevo a la nación, entregó 100 mil pesos al gobierno yucateco. También envió apoyo militar para ayudar a combatir a los rebeldes. Esto cambió el rumbo de la guerra. En agosto de 1848, el gobierno de Barbachano, con nuevas fuerzas y el apoyo de tropas federales, logró recuperar gran parte del territorio perdido.

La ciudad de Bacalar, hoy en el estado de Quintana Roo, permaneció bajo control maya hasta 1901. Ese año fue recuperada por tropas del gobierno federal. Casi al mismo tiempo, la población de Chan Santa Cruz, ahora Felipe Carrillo Puerto, donde los rebeldes tenían su cuartel general, también fue recuperada.

Escritos de Santiago Méndez

Santiago Méndez escribió un trabajo extenso llamado Noticias sobre las costumbres, trabajo, idioma, industria, fisonomía, etc. de los indios de Yucatán. Este texto fue publicado en el periódico El Repertorio Campechano.

Para saber más

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago Méndez Facts for Kids

kids search engine
Santiago Méndez Ibarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.