Tepich (Quintana Roo) para niños
Datos para niños Tepich |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de San José de Tepich
|
||
Localización de Tepich en México
|
||
Localización de Tepich en Quintana Roo
|
||
Coordenadas | 20°14′29″N 88°15′23″O / 20.241374722222, -88.256408611111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Felipe Carrillo Puerto | |
Delegado | Br. Ricardo Nahuat Catzin | |
Altitud | ||
• Media | 30 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 3,585 hab. | |
Gentilicio | Tepicheño/Tepichense | |
Huso horario | Tiempo del Sureste (UTC -5) | |
• en verano | UTC -4 | |
Código postal | 77120 | |
Clave Lada | 983 | |
Matrícula | 23 | |
Código INEGI | 230020248 | |
Código INEGI | 230020248 | |
Tepich es una villa histórica ubicada en el municipio de Felipe Carrillo Puerto en el estado de Quintana Roo, México. Se encuentra en el noroeste de la entidad, cerca de la frontera con el Estado de Yucatán. Este lugar es muy importante en la historia de la región.
Tepich ha sido reconocido como "Pueblo Heroico y Mártir". Este título se le dio por el papel fundamental que tuvo en el inicio de un conflicto histórico conocido como la Guerra de Castas.
Contenido
Tepich: Un Pueblo con Historia en Quintana Roo
Tepich se localiza a unos 95 kilómetros de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. También está a 53 kilómetros de la ciudad de Valladolid, en Yucatán.
El 3 de septiembre de 2019, el Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto nombró a Tepich como "Pueblo Mártir". Este reconocimiento es por la valentía de sus habitantes y su contribución a la identidad de Quintana Roo.
¿Qué significa el nombre Tepich?
La palabra Tepich viene del idioma maya. Significa lugar del pich. El pich es un árbol grande que también se conoce como Guanacaste o oreja de elefante. Su nombre científico es Enterolobium cyclocarpum. Este árbol ha sido muy común en la Península de Yucatán desde hace mucho tiempo.
La Historia de Tepich y la Guerra de Castas
Tepich es conocido como el lugar donde comenzó la Guerra de Castas. Este fue un conflicto importante que ocurrió en la Península de Yucatán durante el siglo XIX. En este conflicto, los mayas buscaron defender sus derechos y su libertad.
El inicio de un conflicto importante
Alrededor de 1847, varios líderes indígenas se reunieron en Tepich. Entre ellos estaban Cecilio Chi, líder de Tepich, Manuel Antonio Ay y Jacinto Pat. Ellos planearon defenderse de las políticas de los gobiernos de Yucatán y Campeche. Enviaron mensajes a otros pueblos para conseguir apoyo. Guardaban sus armas en un rancho llamado Culumpich.
El 26 de julio de 1847, sus planes fueron descubiertos y Manuel Antonio Ay fue ejecutado. Días después, el 29 de julio, soldados llegaron a Tepich buscando a Cecilio Chi. Al no encontrarlo, quemaron algunas casas y atacaron a los habitantes.
Como respuesta a estos ataques, el 30 de julio de 1847, el líder de Tepich, Cecilio Chi, tomó acciones para defender a su pueblo.
El Himno a Quintana Roo recuerda este momento histórico en su cuarta estrofa:
"En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!".
El Templo de San José: Un Edificio con Mucha Historia
Tepich fue un centro importante en la época prehispánica. Después de la llegada de los españoles, la capital se movió a Tihosuco. Los mayas de esta región lucharon mucho contra los españoles, pero finalmente fueron sometidos a mediados del siglo XVI.
Se cree que el pueblo de Tepich, fundado por los españoles, es uno de los más antiguos de Quintana Roo. En 1549, Tepich tenía una población de 1,530 habitantes.
La primera iglesia de Tepich fue una pequeña capilla. Con el tiempo, la iglesia fue ampliada. Se construyó sobre una elevación, con una escalera al frente. Estaba hecha de cal y piedra, con una fachada sencilla y campanarios en los extremos. Tenía un techo de madera y palma, y una parte del santuario con techo de bóveda. También contaba con un lugar para bautizos y una casa para el sacerdote. A la izquierda de la iglesia, había un cementerio amurallado.
En el siglo XVIII, la población de Tepich había disminuido. Según un censo de 1794-1795, tenía 1,200 habitantes. Después de la Independencia de México, Tepich era un pueblo tranquilo con 2,149 habitantes, en su mayoría indígenas.
A principios del siglo XX, Tepich fue repoblado por personas de Yucatán y mayas cruzoob. Ellos limpiaron la iglesia y el cementerio. La iglesia, que ahora se llama San José Patriarca, fue reconstruida. Su piso de piedra fue cambiado por mosaicos donados por el gobierno. Se han encontrado muchos objetos antiguos, como cerámica, balas y fragmentos de armas.
Hoy en día, Tepich es un pueblo pequeño. Sus habitantes se dedican a la agricultura y la ganadería. También recibe turismo. Su principal atractivo es la iglesia, que es una de las pocas construcciones coloniales que quedan en Quintana Roo.
Monumentos y Lugares de Interés
Los restos del líder maya Cecilio Chi fueron enterrados en Tepich. Esto se debe a que fue su lugar de nacimiento y donde comenzó la rebelión. Su tumba está al lado de la iglesia colonial, dentro de un cementerio amurallado.
Actualmente, en el centro del pueblo, hay un monumento dedicado a Cecilio Chi. En el monumento, Cecilio Chi aparece con una antorcha y un machete en la mano. Estos objetos simbolizan la lucha por la libertad.
Naturaleza y Clima en Tepich
En Tepich, como en la mayor parte de la Península de Yucatán, predomina la selva mediana. Los árboles más comunes son el zapote, chacáh, ramón, tzalam, chacté, ya´axnik, pucté, pich, ceiba y jabín.
La fauna de Tepich es similar a la de otros lugares de la península. Aquí se pueden encontrar animales como venados, jabalíes, tepezcuintles, armadillos, tejones, tuzas, chachalacas, cotorros, palomas de monte y mapaches. También hay una gran variedad de aves.
El clima en esta zona es cálido y húmedo. Hay lluvias en verano y las temperaturas suelen ser superiores a los 22 °C durante todo el año. Sin embargo, en los últimos años, las temperaturas en invierno pueden bajar hasta los 15 °C o incluso 12 °C, lo cual no era tan común antes.
Véase también
En inglés: Tepich Facts for Kids
- Guerra de Castas