República de Rodesia para niños
Datos para niños RodesiaRhodesia (1965-1970) República de Rodesia Republic of Rhodesia (1970-1979) |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado con reconocimiento limitado | ||||||||||||||||||||||||||||||
1965-1979 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Sit Nomine Digna (latín: «Sea digno del Nombre») | ||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Rise O Voices of Rhodesia (1974-1979) | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de República de Rodesia
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 20°30′00″S 28°35′00″E / -20.5, 28.583333333333 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Salisbury | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado con reconocimiento limitado | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Inglés | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 390 580 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Población (1978) | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 6 930 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 17,74 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Libra rodesiana (hasta 1970) Dólar rodesiano (desde 1970) |
|||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de noviembre de 1965 |
Independencia unilateral | |||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de marzo de 1970 |
Declaración de la república | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de junio de 1979 |
Zimbabue Rodesia | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Estado parlamentario bajo gobierno segregacionista | |||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1965-1975
• 1975-1976 • 1976-1978 • 1978 • 1978-1979 • 1979 |
Clifford Dupont Henry Breedon Everard (interino) John Wrathall Henry Breedon Everard (interino) Jack William Pithey (interino) Henry Breedon Everard (interino) |
|||||||||||||||||||||||||||||
Primer ministro • 1965-1979
|
Ian Smith |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Rodesia (en inglés: Rhodesia), llamada oficialmente República de Rodesia (en inglés: Republic of Rhodesia) desde 1970, fue un país no reconocido que existió en el sur de África. Estuvo activo entre 1965 y 1979. Fue el antecesor de la actual República de Zimbabue. Su capital era Salisbury, que hoy se conoce como Harare.
Después de que la Federación de Rodesia y Nyasalandia se disolviera en 1963, el gobierno de Rodesia del Sur, liderado por Ian Smith, tomó una decisión importante. Este gobierno estaba formado principalmente por una minoría de personas de origen europeo. En 1964, se modificaron las leyes de tierras. Estas leyes cambiaron la forma en que se distribuía la tierra, reservando grandes extensiones de las mejores tierras de cultivo para la minoría de origen europeo. Esto llevó a que muchas personas africanas fueran reubicadas en otras áreas.
Para evitar que el poder pasara rápidamente a la mayoría africana, el gobierno de Ian Smith declaró su independencia del Reino Unido el 11 de noviembre de 1965. Al principio, Rodesia quería ser reconocida como parte de la Mancomunidad Británica de Naciones, con la Reina Isabel II como su jefa de Estado. Sin embargo, en 1970, para intentar obtener reconocimiento internacional, Rodesia se declaró una república. A partir de entonces, tuvo un presidente como jefe de Estado y un primer ministro como jefe de Gobierno.
Después de un conflicto armado entre el gobierno de Rodesia y grupos nacionalistas africanos, como la ZANU de Robert Mugabe y la ZAPU de Joshua Nkomo, Ian Smith aceptó un gobierno compartido en 1978. Sin embargo, este gobierno provisional, que incluía a Smith y Abel Muzorewa, no logró calmar las críticas internacionales ni detener el conflicto.
Finalmente, el 12 de diciembre de 1979, el gobierno de Rodesia devolvió el control al Reino Unido. Esto se hizo para que se pudieran celebrar elecciones democráticas con sufragio universal (donde todos los adultos pueden votar). Después de que la ZANU ganara las elecciones, el gobierno británico reconoció la independencia del territorio, que pasó a llamarse República de Zimbabue.
Contenido
¿Por qué se llamó Rodesia?
El nombre oficial del país, según su Constitución de 1965, era simplemente Rodesia. Sin embargo, bajo la ley británica, la colonia se conocía como Rodesia del Sur (Southern Rhodesia). Este nombre se le dio después de que Rodesia se dividiera en 1923.
El conflicto sobre el nombre surgió cuando Rodesia del Norte se independizó y se convirtió en la República de Zambia. El gobierno de Rodesia del Sur pensó que, al no haber una Rodesia "en el norte", la palabra "sur" ya no era necesaria. Intentaron cambiar el nombre a solo Rodesia, pero el gobierno británico no lo aprobó. Argumentaron que el nombre del país estaba definido por la ley británica y no podía ser cambiado por la colonia. A pesar de esto, Salisbury (la capital) siguió usando el nombre abreviado de forma oficial. El gobierno británico, sin embargo, continuó llamando al país Rodesia del Sur, incluso durante el período de independencia unilateral.
El Reino Unido mantuvo su postura de llamar al país "Rodesia del Sur" incluso cuando se formó Zimbabue Rodesia en 1979. Cuando el control fue devuelto al gobierno británico por unos meses para preparar la independencia, el nombre oficial de la colonia siguió siendo el mismo, antes de que finalmente obtuviera reconocimiento internacional como la República de Zimbabue.
Historia de Rodesia
Los primeros años de Rodesia del Sur
Hasta después de la Segunda Guerra Mundial, el territorio británico conocido como Rodesia del Sur se desarrolló de una manera particular. No era solo un territorio indígena africano, sino un lugar con una mezcla de culturas. Esto lo hacía diferente de otras colonias. En 1922, Rodesia del Sur votó en contra de unirse a la Unión Sudafricana.
Debido a este resultado, el territorio fue oficialmente anexado como colonia británica el 12 de septiembre de 1923. Poco después, el 1 de octubre, entró en vigor la primera constitución para la Colonia de Rodesia del Sur. Esta constitución permitía a Rodesia del Sur elegir su propio cuerpo legislativo con treinta miembros. Sin embargo, la Corona del Reino Unido aún podía vetar decisiones que afectaran a los habitantes locales, y sus relaciones exteriores estaban bajo el control del gobierno británico.
La Federación y la descolonización
En 1953, Rodesia del Sur se unió con Rodesia del Norte y la colonia de Nyasalandia (hoy Malaui). Formaron la Federación de Rodesia y Nyasalandia, también conocida como la Federación de África Central. Esta unión permitía que la defensa y la economía fueran manejadas por el gobierno federal, pero muchos asuntos internos seguían bajo el control de cada territorio.
A medida que la descolonización de África se hacía inevitable, las poblaciones africanas comenzaron a pedir cambios. La federación finalmente se disolvió en 1963.
La Declaración de Independencia de 1965
Razones para la independencia unilateral
El gobierno británico quería dar la independencia a Rodesia del Sur. Sin embargo, su política era "no hay independencia sin un gobierno de la mayoría". Esto significaba que las colonias con muchos colonos europeos no obtendrían la independencia si el gobierno no era democrático para todos. Los colonos de Rodesia no estaban de acuerdo al principio. Algunos creían que tenían derecho a controlar el gobierno, a pesar de ser una minoría. También les preocupaba ver problemas políticos en otros países africanos después de su independencia.
Después de la disolución de la federación en 1963, el entonces primer ministro del Reino Unido, Alec Douglas-Home, estableció "cinco principios" para la independencia. Estos incluían: un avance claro hacia un gobierno de la mayoría, garantías contra leyes que perjudicaran a la población africana, mejoras en la situación política de la mayoría africana, el fin de la discriminación, y un referéndum para toda la población. Cuando Harold Wilson y el Partido Laborista llegaron al poder en el Reino Unido, fueron aún más estrictos con estos principios.
En 1964, la insatisfacción con las negociaciones llevó a la renuncia del primer ministro de Rodesia del Sur, Winston Field. Fue reemplazado por Ian Smith, quien se opuso a las demandas británicas. Smith argumentó que Rodesia ya tenía derecho legal a la independencia. Esto fue apoyado por un referéndum entre la población de origen europeo el 5 de noviembre de 1964, donde el "Sí" ganó con muchos votos.
Los hechos de la declaración
Animado por los resultados del referéndum, Rodesia amenazó con declararse independiente sin el permiso británico. Harold Wilson advirtió que esto sería considerado un acto de traición. Sin embargo, Wilson se negó a usar la fuerza militar contra los "familiares y amigos" ingleses en África. Esta negativa animó a Smith a seguir adelante. Las conversaciones entre los gobiernos se rompieron.
El 11 de noviembre de 1965, los líderes de Rodesia del Sur emitieron la declaración unilateral de independencia (DUI). El Reino Unido la calificó de "acto de traición". Wilson prometió que esta acción ilegal duraría poco. Sin embargo, el gobierno de Rodesia ya no recibía órdenes del Reino Unido, y su estatus de colonia británica era más bien una formalidad. Salisbury se mantuvo casi sin influencia británica.
Reacción internacional
En octubre de 1965, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya había advertido sobre la posible independencia unilateral de Rodesia. Pidió al primer ministro británico que usara todos los medios para evitarla, incluyendo la presión militar. Después de la declaración de independencia, la ONU calificó al gobierno de Smith como un "régimen ilegal" y pidió a los países miembros que rompieran relaciones comerciales con Rodesia. Se recomendaron sanciones económicas, especialmente sobre productos como el petróleo y las armas. En diciembre de 1966, estas medidas se hicieron obligatorias y se extendieron a productos como el tabaco, el cromo, el cobre, el asbesto, el azúcar y la carne.
Algunos países, como Suiza y Alemania Occidental, que no eran miembros de la ONU, continuaron comerciando legalmente con Rodesia. Japón siguió aceptando exportaciones rodesianas, e Irán les proporcionó petróleo. El gobierno de Portugal, que tenía la colonia de Mozambique (vecina de Rodesia), comercializó productos rodesianos como si fueran propios. El gobierno de Sudáfrica se negó abiertamente a seguir las sanciones de la ONU. Una ley en Estados Unidos en 1971 permitió a las empresas estadounidenses seguir importando cromo y níquel de Rodesia.

Aunque las sanciones no lograron que el gobierno de Rodesia colapsara, el país no reconocido tuvo muchas dificultades para obtener reconocimiento diplomático de otros países. El gobierno de Estados Unidos dejó claro que no reconocería la independencia unilateral "bajo ninguna circunstancia". Incluso el gobierno de Sudáfrica, aunque tenía ideas similares, tampoco reconoció a Rodesia.
Al principio, el gobierno de Smith intentó que Rodesia siguiera siendo un Reino de la Mancomunidad de Naciones, reconociendo a la Reina Isabel II como jefa de Estado. Cuando Smith y Clifford Dupont informaron al gobernador colonial, Sir Humphrey Gibbs, sobre la declaración de independencia, Gibbs la condenó como un acto de traición. Después de que Smith anunciara la declaración por radio, Gibbs despidió a todo el gabinete por órdenes de Londres. Sin embargo, Gibbs no pudo tomar medidas concretas para restaurar la legalidad. Los ministros del gobierno simplemente ignoraron sus órdenes, diciendo que la declaración de independencia había anulado su autoridad. Aun así, Gibbs siguió viviendo en su residencia en Salisbury hasta 1970, cuando dejó Rodesia después de la declaración de la República.
En septiembre de 1968, el Tribunal Supremo de Rodesia dictaminó que el gobierno de Ian Smith se había convertido en el gobierno legal del país. El juez Sir Hugh Beadle argumentó que el Reino Unido estaba llevando a cabo una "guerra económica" contra Rodesia y, por lo tanto, no podía decir que gobernaba el país. La decisión del tribunal fue que el gobierno británico ya no podía aplicar ninguna ley sobre Rodesia.
La República de Rodesia
Se llevaron a cabo conversaciones para resolver las diferencias entre Rodesia y el Reino Unido en 1966 y 1968. Sin embargo, las conversaciones fracasaron porque Harold Wilson insistía en elecciones democráticas sin discriminación. Las partes más radicales del gobierno de Rodesia exigieron una constitución republicana.
En una consulta popular entre la población de origen europeo en 1969, la propuesta de romper todos los lazos con la Corona británica fue aprobada por una gran mayoría. La República de Rodesia se declaró oficialmente el 2 de marzo de 1970. Con la nueva Constitución, un presidente actuaba como jefe de Estado ceremonial, y el primer ministro le reportaba a él. Algunos miembros del parlamento de Rodesia creyeron que al declararse República, el país ganaría más legitimidad y su independencia sería reconocida, pero esto no sucedió. El derecho al voto no estaba restringido solo a la población africana, pero los requisitos (como el nivel de ingresos o la alfabetización) daban a la minoría de origen europeo una influencia desproporcionada en las elecciones. Más tarde, se estableció un sistema de escaños que daba la mayoría a la población de origen europeo (56 escaños), con solo 8 escaños para la población africana y mestiza, además de representantes tribales.
El conflicto armado
Rodesia, con el apoyo de Sudáfrica y Portugal (que aún controlaban Angola y Mozambique), sufrió pocas sanciones y experimentó un crecimiento económico. Sin embargo, en 1971, los líderes africanos rechazaron una propuesta de Londres para compartir el poder gradualmente. A partir de 1972, se organizó un conflicto armado en el este del país.
Los grupos armados estaban divididos por etnias: los ndebele (ZAPU), apoyados por la URSS y Cuba, y los shona (ZANU), apoyados por la República Popular China. Estos grupos tenían bases en Mozambique, que se independizó en 1975. Ambos grupos se unieron en 1976 para formar el Frente Patriótico (PF). Sudáfrica cambió su estrategia y presionó a Ian Smith para que retomara las negociaciones.
Hacia un gobierno compartido

En 1979, cuando la economía de Rodesia comenzaba a decaer, la población de origen europeo aceptó mediante un referéndum el principio de un gobierno compartido. Las elecciones fueron ganadas por el moderado Abel Muzorewa, lo que dio confianza a la población de origen europeo, que mantuvo puestos importantes en la administración. Sin embargo, este gobierno no fue reconocido por la ONU, que consideraba al Frente Patriótico como el único representante legítimo del país.
Entonces, se iniciaron negociaciones bajo la protección de Gran Bretaña, que, como potencia colonial, supervisó el proceso. Se organizaron nuevas elecciones en 1980, que llevaron al poder a Robert Mugabe, líder del Frente Patriótico y de la ZANU. Él llevó al país a la independencia con el nombre de Zimbabue.
Consecuencias del conflicto
Durante los años del conflicto armado, entre 1972 y 1979, el país no sufrió un gran éxodo de personas, pero sí operaciones militares de diferente intensidad. Estas operaciones causaron la pérdida de unas 15.000 vidas en una población de aproximadamente 6,5 millones de habitantes a mediados de los años 70.
Después de la independencia, Robert Mugabe concentró el poder político en sus manos. Sin embargo, permitió que los colonos mantuvieran gran parte de su poder económico. La economía, que ya había empezado a decaer antes de la independencia, empeoró después. La mitad de los colonos emigraron tras la llegada al poder de Mugabe. La mayoría se fue a Sudáfrica durante el período de segregación racial, y otros a Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Canadá después de que ese sistema terminara. Los que se quedaron aceptaron la nacionalidad de Zimbabue y no tuvieron escaños reservados en el Parlamento. Una medida de 1992 fue la redistribución de tierras no explotadas que estaban en manos de los colonos de origen europeo, entregándolas a los aldeanos, lo que no generó reacciones importantes.
Geografía de Rodesia
El territorio de Rodesia es el mismo que el del moderno Zimbabue. Era un país sin litoral en África meridional. Se ubicaba entre las latitudes 15° y 23° sur, y las longitudes 25° y 34° este. Limitaba con Sudáfrica al sur, Botsuana al oeste y suroeste, Zambia al noroeste, y Mozambique al este y noreste. Su esquina noroeste estaba a unos 150 metros de Namibia, casi formando un punto donde se unen cuatro países. La mayor parte del país era elevada, con una meseta central (conocida como veld alto) que se extendía desde el suroeste hacia el norte, con altitudes entre 1.000 y 1.600 metros. El extremo este del país era montañoso, una zona llamada las Tierras Altas Orientales, donde se encuentra el Monte Inyangani, el punto más alto con 2.592 metros.
Clima
Rodesia tenía un clima tropical con muchas variaciones locales. Las zonas del sur eran cálidas y secas. Algunas partes de la meseta central tenían heladas en invierno. El valle del Río Zambeze era conocido por su calor extremo, y las tierras altas orientales solían tener temperaturas frescas y las mayores precipitaciones del país. La temporada de lluvias iba desde finales de octubre hasta marzo. El clima cálido se hacía más suave a mayor altitud. El país enfrentaba sequías recurrentes, y las tormentas fuertes eran poco comunes.
Biodiversidad
El país estaba cubierto principalmente por sabana. Sin embargo, las Tierras Altas Orientales, que eran húmedas y montañosas, tenían zonas de bosques tropicales con árboles de hoja perenne y frondosas. Entre los árboles de estas tierras altas se encontraban la teca, la caoba, grandes higueras estranguladoras, newtonia de bosque, madera apestosa blanca, madera apestosa chirinda, knobthorn y muchos otros.
En las partes bajas del país abundaban árboles como la acacia de fiebre, el mopane, el combretum y los baobabs. Gran parte del país estaba cubierta por bosques de miombo, dominados por especies de brachystegia. Entre las numerosas flores y arbustos se encontraban el hibisco, el lirio de fuego, el lirio de serpiente, el lirio de araña, el leonotus, la casia, el árbol de glicina y la dombeya. En Rodesia se podían encontrar alrededor de 350 especies de mamíferos. También había muchas serpientes y lagartos, más de 500 especies de aves y 131 especies de peces.
Población de Rodesia
Una característica importante de la población de origen europeo en Rodesia era que muchas personas no se quedaban permanentemente. Era tan probable que los colonos se fueran después de unos años como que se establecieran. Por ejemplo, de los 700 colonos británicos que llegaron en 1890, solo 15 seguían viviendo en Rodesia. Para mantener el crecimiento de la población de origen europeo, se dependía mucho de la llegada de nuevos inmigrantes. Entre 1955 y 1972, la inmigración representó el 60% del crecimiento de esta población.
Sin embargo, el historiador Josiah Brownell señaló que la rotación de residentes de origen europeo en Rodesia era muy alta. Entre 1955 y 1979, Rodesia recibió 255.692 inmigrantes de origen europeo, mientras que 246.583 emigraron en el mismo período. Incluso en los años de mayor crecimiento a finales de la década de 1950, cuando Rodesia recibía un promedio de 13.666 inmigrantes de origen europeo al año (principalmente del Reino Unido y Sudáfrica), un promedio de 7.666 emigraban anualmente. Entre 1961 y 1965, Rodesia recibió un promedio de 8.225 inmigrantes de origen europeo por año y tuvo una emigración promedio de 12.912 por año. Muchos posibles inmigrantes de origen europeo llegaron a Rodesia buscando oportunidades económicas y se fueron cuando la situación de seguridad empeoró debido al conflicto armado.
Brownell afirmó que el patriotismo en la comunidad de origen europeo era "superficial" debido a su carácter de expatriados. También dijo que la mayoría de los inmigrantes de origen europeo a finales de los años 60 y principios de los 70 eran trabajadores no especializados. Estos competían con la fuerza laboral africana del país y no aportaban las habilidades técnicas o profesionales que el país necesitaba. Esto se debía a la política del gobierno de hacer que la inmigración de origen europeo fuera "lo menos selectiva posible" y asegurar un trabajo a cada inmigrante. La población de Rodesia creció a finales de los años 60 debido a la inmigración y a una tasa de crecimiento natural muy alta entre sus ciudadanos africanos, la más alta en el África subsahariana en ese momento.
Véase también
En inglés: Rhodesia Facts for Kids