Reino de Nájera para niños
El Reino de Nájera fue un importante territorio en el norte de la península ibérica que existió entre los años 923 y 1076. Abarcaba la zona del Valle del Ebro, desde lo que hoy es Miranda de Ebro hasta Tudela, incluyendo gran parte de la actual La Rioja.
Este reino nació cuando el rey Sancho Garcés I de Pamplona, junto con Ordoño II de León, conquistó Nájera y las regiones de La Rioja Media y Alta en el año 923. Sancho Garcés I dejó estas tierras bajo el control de su hijo García Sánchez, llamándolas el Reino de Nájera.
Después de que Abderramán III destruyera Pamplona en el año 924 y su padre falleciera al año siguiente, García Sánchez se mudó a Nájera. Desde entonces, se le conoció como rey de Nájera-Pamplona. La capital de este reino fue la ciudad de Nájera, ubicada en La Rioja, España. Fue un paso clave para la formación del Reino de Navarra y el origen de los reinos de Castilla y Aragón.
En el Monasterio de Santa María la Real se encuentra el panteón real, donde están enterrados los reyes de Nájera-Pamplona. Aquí descansan los monarcas de la dinastía Jimena, que gobernó desde el 918 hasta el 1076, y también los de la dinastía que siguió a García Ramírez, que reinó desde 1135 hasta 1234.
Contenido
Historia del Reino de Nájera
¿Cómo se originó el Reino de Nájera?

Los comienzos del Reino de Nájera se sitúan en el año 918. En ese momento, el rey pamplonés Sancho Garcés I, con la ayuda de Ordoño II de León, recuperó Nájera y las zonas de La Rioja Media y Alta del control musulmán. Estas nuevas tierras, que iban desde la actual Miranda de Ebro hasta Tudela, fueron entregadas a su hijo García Sánchez y se les dio el nombre de «Reino de Nájera».
En el año 923, cinco años después de la recuperación del castillo de Nájera, Sancho Garcés entregó estas tierras a su hijo García Sánchez I, quien aún era un niño. Así se estableció la corte del Reino de Nájera. Jimeno Garcés de Pamplona, tío de García Sánchez I, fue nombrado su consejero y tutor.
Después de que Abderramán III destruyera Pamplona en el 924 y su padre falleciera al año siguiente, García Sánchez I también se convirtió en rey de Pamplona. Decidió trasladar su residencia y la corte a Nájera, en lugar de Pamplona. Desde ese momento, los reinos de Pamplona y Nájera estuvieron unidos bajo el mismo rey, aunque seguían siendo entidades separadas. Por eso, el reino pasó a llamarse «Reino de Nájera-Pamplona».
García Sánchez se dedicó a repoblar los nuevos territorios y realizó importantes donaciones a los monasterios de la región, especialmente al Monasterio de San Millán de la Cogolla.
Sancho Garcés II (970-994) mantuvo esta misma política en sus primeros años. Sin embargo, las campañas de Almanzor lo obligaron, al igual que a su hijo García Sánchez II «el Temblón» (994-1004), a firmar acuerdos y pagar tributos a Córdoba.
¿Cuándo fue el momento de mayor esplendor del Reino de Nájera?

Con Sancho III el Mayor (1004-1035), el reino alcanzó su mayor tamaño. Abarcó gran parte del norte de la península, desde Cataluña hasta Cantabria. Sancho III impulsó mucho la ciudad de Nájera, donde celebró reuniones importantes y concedió el famoso fuero de Nájera. Este fuero fue el origen de las leyes navarras y la base del derecho de la región. Además, Sancho III acuñó moneda en Nájera, creando una de las primeras casas de moneda cristianas en la península. A este rey se le llamó Rex Ibericus (Rey de Iberia) y Rex totius Hispaniae (Rey de toda Hispania). También apoyó las peregrinaciones a Santiago de Compostela, construyendo albergues y hospitales, lo que convirtió a Nájera en un punto clave del Camino de Santiago.
Después de la muerte de Sancho III, su gran reino se dividió entre sus hijos. García Sánchez III se convirtió en rey de Nájera-Pamplona. Fernando I fue conde de Castilla y más tarde rey de León. Ramiro I fue rey de Aragón. Y Gonzalo Sánchez fue rey de Ribagorza. De esta manera, Nájera se convirtió en el origen de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón. García Sánchez III (1035-1054), conocido como «el de Nájera» por haber nacido y estar enterrado allí, recibió los territorios de Nájera y Pamplona y mantuvo la influencia política sobre los demás reinos cristianos de la península.
García Sánchez III expandió sus dominios hacia la Rioja Baja, conquistando Calahorra a la taifa de Zaragoza. Era muy creyente y fundó el Monasterio de Santa María la Real, nombrándolo sede principal de la iglesia en el reino y dándole muchas propiedades. También creó la Orden de caballería de la Jarra o de la Terraza, la primera de su tipo entre los reinos cristianos de la península. Además, apoyó los centros de escritura de los monasterios de San Millán, Nájera y Albelda. Murió en la batalla de Atapuerca (en Burgos) en septiembre de 1054, luchando contra su hermano Fernando I de Castilla.
¿Cómo se dividió el Reino de Nájera?

Después del fallecimiento de su padre, Sancho Garcés IV (1054-1076) subió al trono a los 14 años, siendo proclamado rey en el mismo lugar de la batalla de Atapuerca. Sancho II el Fuerte, rey de León y Castilla, invadió los montes de Oca, La Bureba y la propia Navarra, conquistando la ciudad de Viana. Sancho Garcés IV buscó la ayuda de su primo Sancho Ramírez de Aragón, quien venció a los castellanos en Viana en 1067. Más tarde, en 1076, Alfonso VI, rey de León y Castilla (hijo de Fernando I de Castilla), invadió temporalmente La Rioja. Alfonso VI y Al-Muqtadir querían poner un rey que les fuera leal en Nájera-Pamplona. El último rey de Nájera, Sancho Garcés IV «el Noble» o «el de Peñalén», murió a manos de su hermano Ramón, quien lo empujó por un precipicio en Peñalén, en Funes, mientras cazaban.
Tras la muerte de Sancho Garcés IV, Nájera dejó de tener reyes propios, excepto por los años en que fue gobernada por Sancho III de Castilla. La ciudad de Nájera fue tomada por Alfonso VI, quien dejó su control en manos de Diego López I de Haro, señor de Vizcaya. Los conflictos que surgieron de esto llevaron a la división del reino. La parte navarra se unió al Reino de Aragón, poniendo fin al llamado Reino de Nájera, que pasó a ser conocido como Señorío de Nájera y Ducado de Nájera.
Bajo el control de Castilla, Nájera formó un condado gobernado por García Ordóñez hasta su muerte en la batalla de Uclés en 1108. El matrimonio entre Urraca de León y Alfonso I de Aragón unió temporalmente las coronas de León-Castilla y Aragón-Pamplona entre 1109 y 1114. Diego López I de Haro tuvo el control de Nájera hasta 1113, cuando Alfonso I de Aragón, ''El Batallador'' le quitó el control y puso en su lugar a Fortún Garcés Cajal, quien la gobernó hasta la muerte del rey de Aragón. Después de la muerte de Alfonso I, Nájera, Calahorra y otras zonas fronterizas fueron anexadas al reino de Castilla por Alfonso VII de León, quien reclamaba derechos de herencia y restauró las fronteras de su abuelo Alfonso VI.
¿Qué logros importantes tuvo el Reino de Nájera?
- El Fuero de Nájera (1020), otorgado por Sancho Garcés III, fue un conjunto de leyes muy importante. Es anterior a los fueros de Logroño y sirvió de base para las leyes de Navarra y el País Vasco.
- Se escribieron códices como el Vigiliano (976) y el Emilianense (994), que contenían concilios y cartas que establecían las leyes religiosas y territoriales del Reino de Nájera. También se celebraron importantes reuniones religiosas llamadas sínodos (en 1067, 1143 y 1155).
- A las reuniones de la corte en Nájera, llamadas Curias de Nájera, asistían nobles, grandes señores y caballeros de todos los territorios del rey, así como obispos, abades y priores de Pamplona, Calahorra, Labourd, Valpuesta, Osma, Burgos, Oca, Silos, Álava, San Millán y Nájera.
- Los obispados de Nájera y Calahorra, especialmente bajo el rey García Sánchez III, tuvieron una gran influencia religiosa. De ellos se separaron más tarde las diócesis de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava. Esto muestra la enorme influencia de la Iglesia riojana en estas vastas regiones hasta mediados del siglo XIX.
- El Ordenamiento de Nájera, promulgado en las Cortes de la ciudad por Alfonso VII entre 1137 y 1138, es el primer código de leyes escrito de la Edad Media y fue una fuente para el de Alcalá y otros posteriores.
- La primera ceca cristiana (lugar donde se acuñan monedas) estuvo en Nájera, ya que Sancho Garcés III acuñó moneda en la ciudad.
- García Sánchez III fundó la Orden Militar de Terraza.
Reyes del Reino de Nájera
El primer rey fue García Sánchez I y el último Sancho IV. Todos ellos pertenecieron a la misma familia y dinastía, la dinastía Jimena.
Imagen | Nombre | Periodo de Reinado | Datos importantes |
---|---|---|---|
![]() |
García Sánchez I
Hijo de Sancho Garcés I, rey de Pamplona |
923-970 |
|
![]() |
Sancho Garcés II
Hijo del anterior |
970-994 |
|
![]() |
García Sánchez II
Hijo del anterior |
994-1000 |
|
![]() |
Sancho Garcés III
Hijo del anterior |
1004-1035 |
|
![]() |
García Sánchez III
Hijo del anterior |
1035-1054 |
|
![]() |
Sancho Garcés IV
Hijo del anterior |
1054-1076 |
|
Otras figuras importantes
Reinas consortes
- Andreagoto Galíndez, condesa de Aragón y primera esposa de García Sánchez I.
- Teresa Ramírez, segunda esposa de García Sánchez I.
- Urraca Fernández, noble castellana, esposa de Sancho Garcés II.
- Jimena Fernández, esposa de García Sánchez II.
- Muniadona de Castilla, esposa de Sancho Garcés III.
- Estefanía, esposa de García Sánchez III.
- Placencia de Normandía, esposa de Sancho Garcés IV.
Edificios y lugares importantes: los monasterios
- Monasterio de Santa María La Real de Nájera: Es uno de los lugares más representativos de La Rioja y el lugar de descanso de los reyes de Nájera-Pamplona. Fue construido por orden de García Sánchez III y su esposa Estefanía en 1052.
- Monasterio de San Millán de la Cogolla-Yuso: Mandado construir por García Sánchez III en 1053, aquí se trasladaron los restos de San Millán. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997. Se le conoce como la cuna del castellano porque en un códice de este monasterio se encontraron las Glosas Emilianenses, los primeros textos escritos en una forma temprana del castellano.
- Monasterio de San Millán de la Cogolla-Suso: Fundado por San Millán en el siglo V. También declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997. Contiene los sepulcros de los siete infantes de Lara, de Gonzalo de Berceo y de la reina Toda de Pamplona.
- Monasterio de Valvanera: Dedicado a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja. La primera abadía se construyó en el año 990.
- Alcázar de Nájera: De origen musulmán, fue el palacio real de los reyes de Nájera-Pamplona.
Ver también
- Reino de Viguera
- Reino de Pamplona
- Historia de La Rioja
- Ducado de Nájera
- Nájera