robot de la enciclopedia para niños

Región Huasteca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Región Huasteca
Entidad subnacional
Coordenadas 21°58′25″N 99°04′09″O / 21.97361111, -99.06916667
 • País Bandera de México México
Archivo:Región Huasteca
Región Huasteca en México.
Archivo:Paisaje de la Huasteca Potosina (Axtla de Terrazas, SLP)
Axtla de Terrazas, en la Huasteca Potosina.

La región Huasteca (en huasteco, Tének Tsabál) es una zona geográfica y cultural muy importante en México. Se extiende por varios estados, incluyendo el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, el sureste de San Luis Potosí, el norte de Puebla, el este de Hidalgo, y algunas partes de Querétaro y Guanajuato. Esta región se formó gracias a la influencia de antiguas culturas que llegaron por mar. Tradicionalmente, se considera Huasteca el área donde se desarrolló la cultura huasteca, que luego se mezcló con otras culturas.

Archivo:Huastec statue Tampico Inv D94-20-600
Estatua huasteca

¿De dónde viene el nombre "Huasteca"?

El nombre "Huasteca" viene de la palabra náhuatl cuextecatl o huaxtecatl. Hay dos ideas sobre su significado: una dice que viene de cuachalolotl, que significa "caracol pequeño", y la otra de huaxin, que es el nombre de una planta llamada "guaje".

Un fraile llamado Bernardino de Sahagún explicó que el nombre viene de una provincia llamada Cuextlan. A las personas de allí se les decía "Cuextecas". También se les conocía como "Panteca" o "Panoteca", que significa "gente del lugar de paso". Esto se debe a que vivían cerca de Pánuco, un lugar por donde se cree que pasaron los primeros pobladores de México en barcos.

Geografía de la Región Huasteca

La Huasteca es una región con paisajes diversos, desde llanuras hasta montañas, y está dividida en varias partes según los estados que abarca.

Archivo:HuapangoAcuarela
Trío Huapango de Veracruz en el Museo Nacional de Acuarela Alfredo Guati Rojo

La Huasteca en Veracruz

En el estado de Veracruz, la Huasteca se encuentra al norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Se divide en Huasteca Alta y Huasteca Baja. Su terreno es plano con pequeñas colinas y tiene un clima tropical. Hay varios ríos y lagunas, como el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua. La ciudad más importante de esta zona es Tuxpan. Otras ciudades importantes son Tantoyuca, Álamo y Chicontepec.

Una zona arqueológica destacada aquí es el castillo de Teayo. La Huasteca veracruzana es la más grande y es famosa por su comida, que incluye platillos como el zacahuil (un tamal grande de maíz). También es conocida por su música y bailes.

La Huasteca en Querétaro

La Huasteca queretana está en la parte noreste del estado. Incluye municipios como Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y San Joaquín.

La Huasteca en Hidalgo

La Huasteca hidalguense abarca municipios como Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan, Huehuetla, Yahualica y Tlanchinol.

La Huasteca en Puebla

La Huasteca poblana se ubica al sur de la región Huasteca. Incluye municipios como Huauchinango, Juan Galindo, Francisco Z. Mena, Pantepec, Venustiano Carranza, Jalpan, Tlaxco, Tlacuilotepec, Xicotepec de Juárez, Pahuatlán y Naupan.

Esta parte de la Huasteca es muy diversa culturalmente, con la presencia de varias culturas originarias como los Pame, Tenek, Tepehua y Tutunaku. También viven allí los Otomí y Nahua, que tienen orígenes diferentes.

La Huasteca en San Luis Potosí

Archivo:Cascadas de Micos (Ciudad Valles) - Huasteca Potosina
Cascadas de Micos en Ciudad Valles, la Huasteca Potosina.

La Huasteca Potosina es una de las zonas turísticas más visitadas de San Luis Potosí. Ofrece muchos lugares interesantes como la cascada de Tamul (con 105 metros de altura), las Cascadas de Tamasopo, Pozas de Micos, y el Jardín Surrealista de Sir Edward James. Se extiende desde el municipio de El Naranjo hasta Xilitla.

El terreno de esta región es montañoso debido a la Sierra Madre Oriental, con ríos, cascadas, valles y llanuras. Es una zona muy productiva para la agricultura (caña de azúcar) y la ganadería. El clima es húmedo la mayor parte del año, ideal para actividades al aire libre como nadar y el ecoturismo.

Aquí se celebran fiestas como el Xantolo, una festividad dedicada a "todos los santos" a finales de octubre y principios de noviembre. La comida tradicional incluye bocoles (tortillas rellenas), acamayas (camarones de río), el zacahuil y las enchiladas huastecas. La música principal es el son huasteco o huapango.

La Huasteca Potosina está formada por 20 municipios, entre ellos Aquismón y Xilitla, que son considerados "Pueblos Mágicos".

La Huasteca en Tamaulipas

Esta parte de la Huasteca, también llamada "costa sur", limita con el norte de Veracruz, cerca del Río Pánuco, y se extiende hacia el norte hasta Soto la Marina.

Incluye municipios como Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, El Mante, Nuevo Morelos, Ciudad Madero, Gómez Farías, Ocampo, González y Tampico.

Algunos lugares turísticos aquí son los Cenotes de Aldama, El Nacimiento, las Grutas de Quintero, la Cueva del Abra en El Mante, Playa Tesoro en Altamira, Playa Tampico-Miramar y el Cerro del Bernal en González.

La Huasteca en Guanajuato

Se encuentra al noreste del estado de Guanajuato, con sus principales centros en los municipios de Xichú, Victoria y San Luis de la Paz. Este último es muy importante por su historia y cultura, y es la entrada a la Sierra Gorda. Otros municipios son Atarjea, Santa Catarina y Doctor Mora. En estos lugares, las costumbres y tradiciones regionales son muy fuertes, y se escucha tanto el huapango huasteco como el huapango arribeño.

Cultura Huasteca: Un Vistazo al Pasado

Estatuas huastecas - AMNH

La región Huasteca fue habitada por diferentes grupos antes de la llegada de los españoles, como los huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos. En el norte, había nahuas mezclados con guachichiles y pames. La región era conocida como Xiuhcóatl, que significa "serpiente de turquesas".

Los nahuas, relacionados con los aztecas o mexicas, eran la cultura dominante en Mesoamérica. El náhuatl era una lengua muy importante. Después de la caída de Tula, los nahuas llegaron a poblar el norte de Veracruz y el este de San Luis Potosí. Muchos huastecos adoptaron la lengua náhuatl debido a la influencia mexica en el siglo XV.

¿Cómo era la economía huasteca?

Estudios arqueológicos muestran que los primeros agricultores de esta zona, posiblemente de origen otomí, se establecieron a orillas del río Pánuco alrededor del 2500 a.C. Los huastecos llegaron a la zona quizás en el año 1500 a.C.

Esta cultura era y sigue siendo muy buena en la alfarería. Hacían muchos recipientes de arcilla cocida, algunos con diseños de color café oscuro sobre un fondo crema. También eran grandes escultores y tejedores de algodón. Sus adornos solían tener significados simbólicos.

Hoy en día, la agricultura es clave en la economía huasteca. Cultivan maíz, sorgo, café, naranja, mango, plátano, caña de azúcar y frijol. También crían ganado, talan árboles para obtener maderas finas y practican la piscicultura (cría de peces). De la caña de azúcar extraen azúcar. Algunos pueblos huastecos también fabrican materiales de construcción.

En la Sierra de Tamaulipas, el arqueólogo Richard Mac Neish encontró pruebas de cómo el maíz fue domesticado y cultivado, lo que sugiere que la región Huasteca fue un lugar clave en el desarrollo del maíz que conocemos hoy.

Características de la gente huasteca

Los huastecos suelen ser de estatura baja, con piel morena y cabello negro y lacio. Generalmente son personas fuertes y saludables.

¿Cómo se vestían los huastecos?

Los huastecos usaban principalmente ropa de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por algunas de sus costumbres. Por ejemplo, modificaban la forma de su cráneo de tres maneras diferentes y se limaban los dientes. Se pintaban el cabello de varios colores y se tatuaban el cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. También se perforaban la nariz y las orejas para usar adornos hechos de conchas y huesos. Las esculturas y figurillas muestran que les gustaba pintarse el cuerpo y hacerse marcas en la piel.

Aunque se decía que a los huastecos les gustaba mostrar su cuerpo, los relatos del siglo XVI los describen como un pueblo que se adornaba de muchas maneras con joyas elegantes de conchas, caracoles, oro y plumas finas. Bernardino de Sahagún también mencionó a las elegantes mujeres huastecas que se teñían el cabello de rojo o amarillo y usaban el quexquémitl (una prenda tradicional).

El idioma huasteco

El término huasteca parece venir de la palabra náhuatl huaxtecatl o cuextecatl. Se dice que uno de sus guías se llamaba Cuextécatl. Los idiomas más hablados por los huastecos son el huasteco o tének, el mexicano de la Huasteca y el español. El huasteco es una lengua mayense, lo que significa que está relacionada con las lenguas mayas, aunque se separó de ellas hace miles de años. En su propio idioma, los huastecos se llaman a sí mismos tének, que podría significar "hombres de aquí".

Algunos expertos creen que los huastecos fueron los primeros en establecerse en su hogar actual, seguidos por los mayas. Se piensa que la conexión entre ambos grupos se rompió siglos después por la influencia de los nahuas y los totonacos en la costa de Veracruz.

Expresiones culturales de la Huasteca

Archivo:Huastec statue Tampico Inv D94-20-600
Estatua Huasteca en el Museo de Antropología de Xalapa.

El arte huasteco

La pintura huasteca se conoce principalmente por la cerámica que crearon. Eran muy buenos trabajando la cerámica, especialmente en piezas con dibujos de color café oscuro sobre un fondo crema. Sus ollas y vasijas muestran diseños sencillos y abstractos, delineados en negro o rojo sobre el barro. También fueron grandes escultores y tejedores de algodón. El significado de sus adornos es generalmente simbólico.

Sus esculturas son notables, destacando la figura del "adolescente huasteco", así como frisos, estelas y yugos. Su arte pictórico se puede ver en algunos códices y en el mural de Taquín en San Luis Potosí.

El huapango huasteco o son huasteco

Archivo:HuapangoAcuarela
Un trío de son huasteco

El huapango o son huasteco es un tipo de música mexicana que surgió de la mezcla de culturas. Se basa en un ritmo de tres tiempos y se interpreta de varias formas. La palabra huapango podría venir del náhuatl cuauhpanco, que significa "sobre el tablado" o "sobre la tarima", refiriéndose al lugar donde se baila.

Este género musical combina ritmos españoles con canciones mexicanas, pero tiene una estructura de letra y música propia. Se toca con instrumentos como la jarana huasteca, una guitarra pequeña de cinco cuerdas que marca el ritmo. Hay tres tipos principales de huapango: el huapango típico o son huasteco (interpretado por un trío huasteco), el huapango norteño y el huapango de mariachi.

Archivo:Jarana huasteca
Una jarana huasteca

Originalmente, se llamaba "huapangos" a las canciones con letra fija, y "sones huastecos" a las piezas para improvisar versos. Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato y Querétaro.

El grupo tradicional que toca huapango se llama trío huasteco. Está formado por un músico que toca la quinta huapanguera (una guitarra grande de cinco u ocho cuerdas), otro que toca la jarana huasteca (un instrumento de cinco cuerdas que lleva el ritmo y la armonía), y un violín que marca la melodía. El canto del huapango suele ser a dos voces, y a veces los cantantes se turnan los versos. Mientras cantan, el violín se calla y el zapateado (baile con los pies) es menos fuerte.

El huapango ha sido muy importante para la cultura de la Huasteca. Se realizan encuentros anuales de huapangueros, siendo el más importante el de San Joaquín, Querétaro, considerado un evento cultural de gran relevancia. Algunos tríos han logrado fama internacional, como el Trío Armonía Huasteca y los Reales de Colima. En lugares como Nicolás Flores, Hidalgo, el huapango es la música principal de los bailes populares y se celebra un Concurso de Baile de Huapango cada febrero.

Músicos importantes del huapango

  • Elpidio Ramírez "El viejo": Un gran violinista de Veracruz que ayudó a que el huapango fuera más conocido. Algunas de sus obras son: "El bejuquito", "El caimán" y "La petenera".
  • Nicandro Castillo: De Xochiatipan, Hidalgo, fue un cantante y guitarrista muy reconocido. Sus canciones más famosas incluyen: "El hidalguense", "Los tres huastecos" y "El cantador".
  • Adelfo Hernández: Originario de Atecoxco, Hidalgo, fue fundador del grupo Los Rogacianos. Fue compositor de muchas canciones como: "Alma huasteca", "Que me entierren con huapangos" y "Soy hidalguense". Sus obras han sido grabadas por artistas famosos.

Creencias y tradiciones

Las creencias religiosas huastecas se centran en la planta del maíz, que es fundamental para su vida y cultura. Para ellos, el maíz es el centro de su historia, sus creencias y su día a día. Sin el maíz, no conciben la vida ni las fiestas.

Creen que la humanidad está hecha de maíz, por lo que respetan mucho su "alma" o "Ipak", que representa la historia y las características de su grupo.

Fiestas y danzas

Durante las fiestas importantes, se realizan muchas danzas. Una de ellas es la malitzin o matlachines, bailada por varias parejas. Es una danza religiosa para agradecer los beneficios recibidos, dedicada al sol (Pulic Paylomlamb) y a la tierra (Pulic Mimbab). También veneran al fuego, la lluvia, el viento y la muerte. Además, reconocían a varias deidades femeninas relacionadas con la fertilidad, siendo "Ix Cuinan" la más popular.

La antigua ciudad de Tamohi o Tamtoc

La ciudad de Tamohi, una antigua ciudad prehispánica, también se conoce como Tamtoc o "El Consuelo". Se encuentra en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí. Tamohi significa "lugar donde el agua hace remolino" en lengua huasteca. En esta ciudad hay edificios muy grandes, los más grandes del México prehispánico. Hoy en día, la vegetación se mantiene baja para que se puedan ver sus construcciones desde lejos, que superan en tamaño a otras de la costa del Golfo de México y están entre las 10 más grandes de México prehispánico. Se sabe de su existencia desde 1880, pero fue excavada parcialmente en 1960.

Con unas 210 hectáreas, Tamohi fue uno de los centros urbanos huastecos más importantes del último periodo prehispánico por su tamaño. Tuvo un desarrollo corto de dos o tres siglos antes de la llegada de los españoles, y fue abandonada de repente en el siglo XVI. Está a orillas del río Tampaón, parte del sistema del río Pánuco.

Esta ciudad creció de forma independiente de otras culturas mesoamericanas y fue la más importante del noreste de México. La mayor parte de la ciudad se construyó solo con tierra. El centro urbano estaba protegido de las inundaciones. Tenía un diseño urbano complejo, con construcciones sobre elevaciones naturales y grandes plataformas que servían de base para conjuntos cívicos, religiosos y residenciales. Las casas de la gente común estaban en las partes altas cerca de las plataformas y en colinas cercanas.

El comercio por río era muy importante porque la ciudad estaba a la orilla del río. Tenía varios muelles, y desde el río, comerciantes, visitantes y habitantes subían por rampas a espacios más restringidos. Estos lugares funcionaban como mercados, para reuniones religiosas y también para asuntos políticos y administrativos. En ciertos días, en las plazas se hacían rituales públicos o se reunía a la gente para eventos cívicos. En otras plazas se intercambiaban productos locales por otros de lugares lejanos.

El Proyecto Arqueológico Tamtoc

Archivo:Monumento 32, Tamtoc, Tamuin, S.L.P.
Monumento 32, Calendario lunar, Tamuín, San Luis Potosí.

En el municipio de Tamuín, estado de San Luis Potosí, se encuentra la zona arqueológica de Tamtoc. Allí, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) está trabajando para rescatarla y aprender más sobre la cultura Huasteca. Esta zona arqueológica es parte de la antigua ciudad de Tamohi y de sus centros ceremoniales.

Uno de los descubrimientos más importantes de este proyecto es el Monumento 32, encontrado en noviembre de 2006. Es un calendario lunar gigante, más grande y antiguo que la famosa Piedra del Sol o "Calendario Azteca". Se cree que fue hecho entre el 1150 y el 700 a.C., posiblemente por los Olmecas, una cultura que no se sabía que hubiera estado en esta zona tan temprano. El calendario es una piedra de arenisca de ocho metros de largo, cuatro de alto y 50 cm de grosor, pesando más de 30 toneladas. Fue hallado por accidente en febrero de 2005 mientras se restauraba un canal de agua antiguo.

El equipo de arqueólogos, dirigido por Estela Martínez, considera que este monolito es tan importante como el calendario azteca o el monolito de Tláloc. Su descubrimiento podría cambiar lo que se sabía sobre la cultura huasteca, sugiriendo que quizás no fue una cultura secundaria, sino que pudo haber sido la fundadora de otras ciudades importantes como El Tajín.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huasteca Facts for Kids

kids search engine
Región Huasteca para Niños. Enciclopedia Kiddle.