robot de la enciclopedia para niños

Tamtoc para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tamtoc
Tamtoc - panoramio.jpg
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of San Luis Potosi.svg San Luis Potosí
Municipio Tamuín
Coordenadas 21°55′30″N 98°48′54″O / 21.925, -98.815
Historia
Tipo Ciudad
Época Posclásico
Cultura Huasteca
Abandono siglo XVI
Dimensiones del sitio
Área 210 Hectáreas

Tamtoc, también conocido como Tamtok o Tamohí, es un importante sitio arqueológico de la cultura huasteca. Su nombre en la lengua téenek significa "lugar de las nubes de agua". Se encuentra en el municipio de Tamuín, en el estado mexicano de San Luis Potosí, dentro de la región conocida como la región Huasteca.

Desde el año 2000, un equipo de expertos ha trabajado para mejorar y recuperar este lugar. La arqueóloga Estela Martínez Mora ha estado a cargo de los estudios en el sitio. Al principio, se creía que Tamtoc tuvo su mayor desarrollo entre los años 900 y 1100 d.C., durante el Período Posclásico mesoamericano. Sin embargo, descubrimientos recientes, como el Monumento 32, sugieren que su época de esplendor pudo haber sido mucho antes, alrededor del año 600 d.C.

Con una extensión de aproximadamente 210 hectáreas, Tamtoc fue uno de los centros urbanos huastecos más grandes e importantes del último periodo antes de la llegada de los españoles. Su desarrollo duró varios siglos hasta que fue abandonado de repente en el siglo XVI. Se ubica a orillas del río Tampaón, que forma parte del sistema de ríos del río Pánuco.

Una característica especial de Tamtoc es la gran presencia de mujeres en los hallazgos. El 90% de los restos humanos encontrados son de mujeres. Además, muchas de las figurillas de arcilla y cerámica representan a mujeres, lo que sugiere que ellas tenían un papel importante en la sociedad de Tamtoc.

La existencia de restos antiguos en esta zona se conoce desde finales del siglo XIX. Fue explorada por Joaquín Meade en la década de 1930 y con más detalle en los años 60. Finalmente, Tamtoc abrió sus puertas al público el 11 de mayo de 2006.

Entorno geográfico de Tamtoc

La antigua ciudad de Tamtoc se estableció en la llanura de Tamuín, en una curva del Río Tampaón. Este lugar era ideal para conseguir alimentos, lo que ayudó a que muchos pueblos cercanos pudieran vivir bien. El río Tampaón no solo era una fuente importante de comida, sino también una vía para el comercio y la comunicación con otras regiones.

Los habitantes de Tamtoc obtenían diversos productos de las sierras cercanas, como la Sierra de Tanchipa. De allí sacaban piedra arenisca, que los artistas usaban para crear esculturas de líderes, figuras importantes y grandes piedras talladas (estelas) que contaban historias de eventos importantes y de cómo se organizaba la sociedad. Del Cerro del Murciélago, extraían una piedra verde llamada tinguaíta, que transformaban en adornos y herramientas.

Las llanuras y montañas alrededor de Tamtoc fueron clave para su historia. Aseguraron su economía y tuvieron un papel importante en sus ceremonias y creencias. Algunos puntos altos del terreno servían para observar fenómenos astronómicos y guiaron el diseño de la ciudad.

Historia de la ciudad antigua

Desarrollo de Tamtoc

Tamtoc es considerada la capital prehispánica de la Huasteca por su gran importancia en la región, tanto militar como comercial. Hasta ahora, se han identificado al menos tres etapas de ocupación:

  • La más antigua, alrededor del 600 a.C., cuando la ciudad comenzó a crecer.
  • La segunda etapa, entre el 600 d.C. y el 900 d.C., se caracteriza por la llegada de una nueva influencia cultural. Esta influencia ayudó a rediseñar la ciudad y a fortalecer su liderazgo en la región.
  • La última etapa, entre el 900 y el 1350 d.C., vio un gran aumento de población y mucha actividad de construcción. Esto muestra que la sociedad era cada vez más poderosa y organizada. Al final de este periodo, por razones que aún no se conocen, la ciudad perdió su poder y fue abandonada.

Tamtoc en el tiempo

Tamtoc floreció en una época muy antigua, al mismo tiempo que otras culturas importantes en el mundo. Por ejemplo, mientras en Tamtoc se tallaba la escultura de La Sacerdotisa, en Grecia se libraban las Guerras del Peloponeso. Roma aún no existía, los Olmecas estaban en su momento de mayor esplendor, y los Incas todavía no poblaban las regiones de Perú.

Explorando el sitio arqueológico

Archivo:Monumento 22, Tamtoc, Tamuin, S.L.P.
Monumento 22, Tamtoc, Tamuin, S.L.P.

En el sitio arqueológico de Tamtoc se han descubierto más de setenta construcciones, que han sido dibujadas y mapeadas. Treinta de ellas están abiertas para que los visitantes las conozcan. Hay una plaza central que probablemente fue el centro de la vida social y administrativa de la ciudad, construida en los últimos años de Tamtoc. Las estructuras más importantes son:

  • Estructura Este o El Tizate: Mide 36 metros de altura.
  • Estructura Este o Paso Bayo: Mide 21 metros de altura y se cree que era un lugar religioso.
  • El Corcovado: Una estructura circular que pudo ser un centro de comercio y política.
  • El Monumento 32: También conocido como La Sacerdotisa.
  • El Monumento 22: Conocido como "El Gobernante" o "Cinco Caracol". Es una piedra que representa la parte inferior de una figura masculina, y se interpreta como una alusión a la creación de la humanidad en la historia del Quinto Sol por Quetzalcóatl, representando la importancia de la vida y la creación.
  • La escultura de la Mujer Escarificada o Venus de Tamtoc: Una escultura femenina fragmentada que data del 600 a.C.
Archivo:Monumento 32, Tamtoc, Tamuin, S.L.P.
Monumento 32, también conocido como La Sacerdotisa, en la zona de La Noria.

Museo de Sitio

Actualmente, Tamtoc no tiene un museo de sitio como otras zonas arqueológicas de México. Por eso, las piezas de cerámica, máscaras, restos humanos y herramientas se guardan en almacenes especiales del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) por seguridad, y no están abiertas al público.

Cómo estaba organizada la ciudad

La mayor parte de Tamtoc fue construida usando tierra. El centro de la ciudad estaba protegido de las inundaciones que a menudo ocurrían en la zona. Su diseño urbano era complejo, con construcciones sobre elevaciones naturales y grandes plataformas que servían de base para varios grupos de edificios con funciones cívicas, religiosas y de vivienda. La ciudad se organizó alrededor de estas grandes plataformas elevadas, ya que las inundaciones limitaban los lugares donde se podía construir. Las casas de la gente común estaban en las partes altas cercanas a las plataformas y en colinas vecinas, donde también se construyeron pequeñas terrazas para viviendas y huertos.

El comercio por río era muy importante porque la ciudad estaba a la orilla del río. Tamtoc tenía varios muelles, y desde el río, comerciantes, visitantes y habitantes subían por rampas a diferentes áreas. Estos lugares funcionaban como mercados, sitios para reuniones religiosas y también para asuntos políticos y administrativos. En ciertos días, se realizaban ceremonias públicas en las plazas o se reunía a la gente para eventos cívicos. En otras plazas, se intercambiaban productos locales por otros que venían de lugares lejanos.

Entre las modificaciones que hicieron al ambiente, se destaca la excavación de lagunas alrededor de los centros ceremoniales. Esto no se había visto de nuevo hasta México-Tenochtitlán. Algunas de estas lagunas, como la Laguna Norte, la Gran Laguna de los Patos, la Laguna de la Ceiba y la Laguna Sur, se usaron para la acuicultura (cultivo de peces y plantas acuáticas).

Arquitectura de Tamtoc

Estructura Este

También conocida como "Paso Bayo" o "Tamtoque", esta estructura tiene una altura de 21 metros. Las construcciones elevadas como esta solían ser la base de templos muy importantes. Desde allí, se realizaban rituales relacionados con la medición del tiempo y el movimiento de los astros. Esta es la segunda estructura más alta del sitio y marca el límite este de la zona monumental.

Plaza Principal

Este grupo está formado por 23 construcciones. De estas, 18 rodean una plaza y cinco están en el centro. Todas se relacionaban con actividades administrativas y religiosas.

Las demás estructuras se han identificado como bases de casas de la élite gobernante, excepto la estructura AW3, que parece ser un pequeño altar. Casi todas las estructuras de este conjunto tienen escaleras que llevaban a la parte superior, donde se encontraba un templo o las viviendas.

Archivo:3enero14 023
Plaza Principal de Tamtoc en invierno con el Paso Bayo de fondo

Las estructuras AC1, AC2 y AW3 son notables porque en su interior se encontraron restos humanos. En cada una de ellas, se hallaron como ofrenda dos estelas (piedras talladas) con forma humana.

La plaza fue construida en al menos dos etapas. La primera, entre el 600 y 900 d.C., tenía estructuras circulares, la mayoría de las cuales fueron cubiertas por construcciones más recientes. Los edificios que vemos hoy corresponden a la última etapa, entre el 900 y 1350 d.C., cuando la ciudad alcanzó su máximo esplendor.

Plaza Noreste

Este grupo tiene 10 montículos. Nueve de ellos rodean una plaza y uno está un poco más al norte. Este conjunto se asocia con viviendas y la producción de textiles.

Conjunto Norte

Archivo:El Manantial
Canal del Manantial con el Monumento 32 (La Sacerdotisa) de fondo y la Estructura 10 a la derecha

Esta área incluye varias estructuras y es importante por el descubrimiento de monumentos como la lápida de los Flamencos, El Gigante, la Estela Castrillón, la Venus de Tamtoc y el gran monolito de La Sacerdotisa (Monumento 32). En este lugar hay manantiales que, a través de un sistema de canales antiguos, distribuían agua a diferentes partes del sector, desembocando en la Laguna de los Patos.

Excavaciones recientes al pie de la estructura C3 revelaron un lugar donde se producían cuentas para collares y otros adornos.

La Noria

Archivo:Caja de Agua 2
Caja de Agua u Hornos de Trabajo en la zona de La Noria

La zona de La Noria es un lugar clave en Tamtoc, que ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Se pueden distinguir tres usos principales que tuvo:

El Manantial

Archivo:Montículos Funerarios
Montículos funerarios en el Cementerio.

También conocida como la Caja de Agua, forma parte del Conjunto Norte. Aquí es donde se originó la antigua ciudad de Tamtoc, ya que de aquí brotaba el agua. Por su importancia para la vida, era considerado un lugar sagrado. Los habitantes de Tamtoc construyeron canales para distribuir el agua del manantial. Se han encontrado ofrendas en este lugar, incluyendo la gran escultura de La Sacerdotisa. Estos elementos corresponden a la primera ocupación, alrededor del 600 a.C.

Área de trabajo

La Caja de Agua fue modificada en la siguiente etapa (entre el 600 y 900 d.C.). El lugar dejó de ser sagrado y se usó para tareas diarias. Se encontraron dos hornos en excavaciones recientes, que pudieron servir para preparar alimentos.

Cementerio

Archivo:El Tizate
El Tizate

En la última etapa de ocupación (entre el 900 y 1350 d.C.), se construyeron nuevos edificios, templos, caminos y espacios abiertos en La Noria, relacionados con ceremonias y rituales. Destaca un grupo de montículos funerarios donde se han recuperado alrededor de setenta esqueletos humanos de personas de diferentes edades.

Los estudios de los esqueletos han mostrado que sufrieron de infecciones. "En los huesos de todos los individuos se han identificado deformaciones y huellas notorias de ese tipo de problemas de salud. Hasta el momento, la población con estas características solo se ha encontrado en esta parte del sitio", explicó Martínez Mora, quien coordina el Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc.

Estructura Oeste

Archivo:Gran Laguna de los Patos
Gran Laguna de los Patos

Es una de las bases más grandes del sitio y tiene una escalinata al frente. Antes se le conocía como "El Tizate" porque cerca de allí, a orillas del río, hay un depósito de carbonatos cristalizados o ceniza volcánica, que se usa para hacer cerámica. Desde su cima, donde antes había un templo, se puede ver todo el entorno de Tamtoc. Esta estructura marcaba el límite oeste de la zona monumental de la ciudad. Se cree que esta base se usaba para observaciones astronómicas, importantes para la forma en que los huastecos entendían el universo.

Gran Laguna de los Patos

Al principio, se pensó que la Gran Laguna de los Patos era natural. Sin embargo, estudios de agua y terreno mostraron que fue creada por los humanos. Las investigaciones indican que esta laguna artificial se hizo para evitar inundaciones del río Tampaón.

Durante los trabajos para limpiar y recuperar la laguna, se han encontrado varios objetos arqueológicos que eran ofrendas. Esto impide usar maquinaria pesada para vaciar la laguna, ya que pondría en riesgo estos importantes restos históricos.

Monumentos destacados

La Sacerdotisa

El Monumento 32, o La Sacerdotisa, es un calendario lunar monumental. Es más grande y antiguo que la famosa Piedra del Sol o "Calendario Azteca". Su edad exacta aún no se sabe, pero se calcula que fue hecho entre el 1150 y el 700 a.C., aparentemente por los Olmecas. Esto es sorprendente, ya que no se sabía que esta cultura hubiera estado en la zona tan temprano. El calendario es un gran bloque de piedra arenisca, mide ocho metros de largo, cuatro de alto y 50 cm de grosor, pesando más de 30 toneladas. Se encuentra en el Conjunto Norte, específicamente en El Manantial de La Noria.

Fue descubierto por accidente en febrero de 2005, mientras se restauraba un antiguo canal de agua. Fue hasta noviembre de 2006 cuando lograron sacarlo.

Debido a que la humedad y la lluvia estaban dañando la piedra de la escultura, la zona de La Noria fue sometida a intensos trabajos de conservación. Actualmente, se trabaja en la recuperación de una laguna cercana al Manantial para que forme parte de la visita pública, ya que es parte del lugar donde se encontró La Sacerdotisa.

El Gobernante

El Monumento 22, conocido como El Gobernante o simplemente Tomás, es la parte inferior de una escultura humana masculina. Este monumento pudo representar a un personaje importante, quizás un líder de Tamtoc llamado Cinco Caracol, ya que la posición de su mano sugiere que sostenía un bastón de mando y hay inscripciones en la piedra. Su representación se ha interpretado como una expresión de la importancia de la vida y la creación para estos pueblos.

Mujer Escarificada

La escultura de la Mujer Escarificada, o la "Venus de Tamtoc", fue hallada en 2005 durante los trabajos de rescate del "Monumento 32". Estuvo sumergida en agua por más de 2,500 años. Esta escultura femenina, con más de 2,500 años de antigüedad, es un descubrimiento único. No se tenía registro de una escultura tan bien hecha y detallada en Mesoamérica de esa época, y menos aún de una figura femenina. Esto nos hace pensar de nuevo en el papel importante que tuvieron las mujeres en la vida social, política y religiosa de las culturas prehispánicas. El trabajo en piedra de esta escultura es comparable con el arte de la Antigua Grecia, y no se ha visto algo similar en otras esculturas de Mesoamérica.

La escultura, de tamaño natural y con rasgos femeninos, aparece sin cabeza y está hecha de piedra basáltica, que no se encuentra en la región. Fue fragmentada con fines rituales. Los arqueólogos explican que, en lugar de sacrificar a una persona, se usó el objeto para pedir buena cosecha y abundancia, al colocarla en un depósito de agua.

La Venus de Tamtoc tiene marcas en relieve, como tatuajes, en los hombros, el pecho y los muslos. Estas marcas hacen referencia a los ciclos de 52 años del calendario mesoamericano, así como a los ciclos de 104 años del calendario lunar y solar. Se cree que la escultura no es de una diosa, sino de una sacerdotisa, lo que muestra la importancia de la mujer como guardiana del tiempo a través de los ciclos naturales.

Artes en Tamtoc

Cerámica

Los restos de cerámica encontrados en Tamtoc muestran un trabajo muy elaborado y decorado. Se han hallado vasijas de uso diario en las casas excavadas, así como cerámica de ofrenda en la Gran Laguna de Los Patos y en entierros.

Las piezas encontradas se guardan en almacenes bajo la protección del INAH, mientras se buscan los recursos para construir el Museo de Sitio de Tamtoc.

Escultura

En Tamtoc se han descubierto varios talleres de escultura en la zona de La Noria. Entre los hallazgos, destaca un fragmento de una estela que representa a un ser con forma de animal, del cual solo se ven las piernas de un humano con garras de ave en lugar de pies. Este fragmento mide aproximadamente un metro de alto por 1.5 de ancho y pesa 90 kilos.

Los talleres de piedra confirman que en este sitio se creaban esculturas de muy alta calidad, hechas por artistas muy especializados.

Pintura

Como en muchas ciudades prehispánicas, los edificios de Tamtoc también estaban cubiertos con murales y pinturas coloridas. En la Plaza Noreste, se han encontrado restos de murales con colores rojos, naranjas, azules y verdes en algunas estructuras.

Cultura y tradiciones

Procesión de Espíritus

Para la comunidad Teenek, el Tamtoque tiene un significado especial. Hasta los años treinta, todavía se enterraba a los difuntos en este lugar. Hoy en día, varias comunidades indígenas de México, principalmente los Teenek, se reúnen en Tamtoc en noviembre para un evento llamado la "Procesión de Espíritus". Durante dos días, se realizan diversas danzas y cada grupo deja una ofrenda al pie del Tamtoque en memoria de sus antepasados.

Posible relación con Aztlán

Algunos investigadores sugieren que, al estar rodeados de agua, los huastecos podrían haber influido en la fundación de Tenochtitlán. Guillermo Ahuja Ormaechea, director del Proyecto Arqueológico Tamtoc, menciona que "la mítica Aztlán, de donde venían los migrantes, bien podría estar en el Golfo". Él explica que los huastecos son "la gente que está después del pasadero de agua", y que se unieron a un movimiento migratorio cuando las grandes ciudades cayeron.

La propuesta indica que "hay más elementos para asociar la presencia cultural de los huastecos en el trabajo que llega a hacer el tenocha en el islote para agrandarlo y poder empezar a crear la metrópolis". Según el arqueólogo, "tenemos la presencia de deidades como Ehécatl en periodos anteriores a los mexicas. Al observar la migración y los lugares de ocupación, tenemos una ruta clara desde Tamtoc hasta el Altiplano. Subes por la planicie costera, te adentras en la sierra Gorda y llegas a Teotihuacán".

Aunque se había propuesto que Tamtoc era un asentamiento del Posclásico tardío y que había sido dominado por los mexicas, hasta ahora no se ha encontrado cerámica azteca en el sitio.

Según Ahuja, los hallazgos abren nuevas perspectivas, no solo hacia Mesoamérica, sino también hacia Florida. "Las crónicas del siglo XVI, el mismo fray Andrés de Olmos, se inician para evangelizar el corredor cultural que iba hacia allá", comenta Ahuja.

Investigación actual

Tamtoc sigue siendo excavado y se encuentran muchos objetos que son llevados a los laboratorios del INAH en la Ciudad de México. El Arq. Guillermo Ahuja O. ha sido el principal impulsor de este trabajo desde principios de este siglo. Las ruinas de la ciudad se han podido investigar, conservar y abrir al público gracias al Fideicomiso para el Rescate Arqueológico de Tamtoc, formado por Fomento Cultural Banamex, A.C., el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Información para visitantes

La zona arqueológica de Tamtoc se encuentra a unos 48 km al sureste de Ciudad Valles, en San Luis Potosí. Para llegar, toma la carretera de Ciudad Valles a Tampico. Después de pasar el pueblo de Tamuín, gira a la derecha hacia el sur, por la carretera que lleva a San Vicente o El Higo, Veracruz (conocida como eje Tamcuayalab-Xolo). A 8 km de esta carretera, encontrarás la desviación que te lleva a las ruinas.

El sitio está abierto de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas, y cierra los lunes. Cuenta con servicios básicos como baños y estacionamiento, además de una pequeña tienda de recuerdos y libros sobre el lugar. El costo de entrada es de $75 pesos mexicanos. Estudiantes y maestros con credencial vigente, así como adultos mayores, no pagan entrada.

Se recomienda llevar pantalones cómodos, calzado adecuado, sombrero y agua para el recorrido, que dura aproximadamente dos horas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tamtoc Facts for Kids

  • Tamuín (zona arqueológica)
kids search engine
Tamtoc para Niños. Enciclopedia Kiddle.