Museo de Antropología de Xalapa para niños
Datos para niños Museo de Antropología de Xalapa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Xalapa-Enriquez | |
Coordenadas | 19°33′02″N 96°55′52″O / 19.5505, -96.931 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Antropología | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 1957 | |
Administrador | Jesús Armando Saint Martin Contreras | |
Director | Maura Ordóñez Valenzuela | |
Información del edificio | ||
Arquitecto | Raymond Gómez Sergio Mejía Ontiveros |
|
Información para visitantes | ||
Visitantes | Dato pendiente | |
Sitio web oficial | ||
El Museo de Antropología de Xalapa, conocido también como MAX, es un importante museo ubicado en la ciudad de Xalapa, en el estado de Veracruz, México. Este museo se dedica a la antropología, que es el estudio de los seres humanos, sus culturas y su desarrollo a lo largo del tiempo.
Contenido
Historia del Museo de Antropología de Xalapa
El primer museo de antropología en Xalapa abrió sus puertas en el año 1957. Este fue el inicio de un lugar dedicado a preservar la historia y la cultura de la región.
En 1960, se inauguró un segundo espacio para el museo. Este nuevo lugar se construyó en los terrenos de un antiguo molino. Más tarde, en 1966, se añadió otra parte al museo, con una forma circular, para guardar objetos relacionados con la vida de los pueblos antiguos.
El museo que conocemos hoy, el MAX, fue un proyecto de la Universidad Veracruzana. Se inauguró en 1986, en el mismo lugar donde estaba el museo anterior.
Arquitectura del MAX: Un Diseño Único
El edificio del MAX es muy especial por su diseño. Tiene más de 9 mil metros cuadrados de espacio para exhibiciones. Aquí se muestran cerca de 2,500 piezas de arte de culturas antiguas de México.
El área de exhibición incluye un vestíbulo, una galería con 18 niveles diferentes, 6 salas y 3 patios cubiertos. La forma alargada del museo y cómo se organizan las colecciones buscan recordar la geografía del estado de Veracruz.
Las ventanas del museo, que son cuadradas, se parecen a los espacios especiales (llamados nichos) que se encuentran en la arquitectura de la zona arqueológica de El Tajín.
Instalaciones Adicionales del Museo
Además de las salas de exhibición, el MAX cuenta con otras instalaciones importantes. Tiene un auditorio con capacidad para 329 personas, donde se realizan eventos y presentaciones.
También hay una sala para exposiciones temporales, un entrepiso, una cafetería y una librería. Alrededor del museo, hay grandes jardines con mucha vegetación verde, lo que lo convierte en un lugar agradable para visitar.
¿Quiénes Diseñaron el Museo?
El diseño del edificio fue obra de dos arquitectos: Raymond Gómez, de Estados Unidos, y Sergio Mejía Ontiveros, de México. La construcción del museo se completó en solo 15 meses.
La forma en que se organizaron y presentaron las piezas dentro del museo (lo que se conoce como museografía) estuvo a cargo de Iker Larrauri y Fernando Gamboa.
Salas de Exhibición y Colecciones del MAX
El museo tiene salas dedicadas a exposiciones que cambian cada cierto tiempo.
También cuenta con salas permanentes donde se muestran las colecciones más importantes del museo. Estas salas son:
- Sala Olmeca
- Sala Totonaca
- Sala Huasteca
¿Qué Colecciones Puedes Encontrar?
El MAX alberga la segunda colección más grande del mundo de arte de las culturas antiguas de Mesoamérica. Hay alrededor de 2,500 piezas, principalmente de las culturas olmeca, totonaca y huasteca. Estas culturas vivieron en la región del Golfo de México.
El museo también tiene una gran exposición sobre la etnografía de los pueblos indígenas que viven actualmente en Veracruz. La etnografía estudia las costumbres y tradiciones de los diferentes grupos humanos.
Entre las piezas más famosas y destacadas que puedes ver en este museo se encuentran:
- Una colección de siete cabezas colosales, que son esculturas gigantes de piedra.
- El Señor de Las Limas, una importante escultura.
- La Estela de La Mojarra, una piedra tallada con escritura antigua.
- Una colección de "caritas sonrientes", que son pequeñas esculturas de la civilización totonaca.
- Esculturas de Cihuateteo, que provienen de la zona arqueológica de El Zapotal.
- Una colección de piezas conocidas como "yugos, hachas y palmas" totonacas.
- La escultura de El adolescente huasteco.
- La escultura del Señor de Ozuluama.
Reconocimientos del Museo
El Museo de Antropología de Xalapa ha recibido importantes reconocimientos por su diseño y sus jardines.
En el año 2000, la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México le otorgó el Premio de Arquitectura del Paisaje. Este premio reconoce la belleza y el buen diseño de sus áreas verdes.