Antonio Aguilar y Vela para niños
Datos para niños Antonio Aguilar y Vela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1820 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1882 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, astrónomo, escritor, académico y profesor titular | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1854-1882) | |
Distinciones |
|
|
Antonio María Aguilar y Vela (nacido en Madrid, España, el 20 de noviembre de 1820 y fallecido en la misma ciudad el 5 de julio de 1882) fue un importante astrónomo español. Se le recuerda por sus grandes aportaciones a la ciencia y por su trabajo en el Real Observatorio de Madrid.
Contenido
La vida de Antonio Aguilar y Vela
Antonio Aguilar y Vela fue el hijo mayor de Francisco Aguilar-Anchía y Mendoza de Sotomayor. Su hermano, José María Aguilar y Vela, fue un arquitecto que ayudó a diseñar la sede del Banco de España. La familia de Antonio Aguilar ha estado ligada a las ciencias exactas desde entonces.
Primeros años y estudios
Antonio estudió Humanidades y Filosofía en Madrid y Alcalá. Cuando tenía 19 años, tuvo que irse a Francia debido a un conflicto en España y a sus ideas personales.
En el Colegio Real de Angulema, Francia, estudió Matemáticas y Física. Regresó a España en 1845 y continuó con sus estudios.
Su carrera como profesor
Antonio Aguilar fue un destacado profesor universitario. Enseñó Matemáticas en la Universidad de Valladolid y Cálculo en la Universidad de Santiago. Más tarde, se convirtió en profesor de Astronomía en la Universidad Central.
El Real Observatorio de Madrid
En 1851, Antonio Aguilar fue nombrado Director del Real Observatorio de Madrid. Este lugar estaba en muy mal estado después de la invasión francesa. Antonio se dedicó a mejorarlo y se le considera casi su fundador.
Su hermano, José María Aguilar y Vela, se encargó del proyecto para reformar y ampliar el edificio. Antonio, por su parte, tuvo que conseguir todos los instrumentos necesarios para que el observatorio funcionara. También preparó al personal que trabajaría allí.
Calculó las coordenadas exactas del Observatorio y escribió un informe sobre la latitud y posición geográfica de Madrid.
Reconocimientos y desafíos
En 1854, Antonio Aguilar fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Al año siguiente, tomó posesión de su puesto. En 1861, se convirtió en el primer Secretario Perpetuo de esta importante institución.
En 1871, Antonio fue destituido de su cargo y tuvo que exiliarse de nuevo en Francia debido a sus ideas políticas. Aunque recuperó su puesto en 1872, el Observatorio perdió su independencia y pasó a depender de la Universidad Central.
Aportaciones científicas de Antonio Aguilar
Antonio Aguilar fue un científico muy activo y realizó varios trabajos importantes en diferentes campos.
Astronomía y meteorología
En Astronomía, escribió sobre las manchas solares, los eclipses de sol y la topografía de Madrid.
También hizo grandes contribuciones a la climatología y la meteorología (el estudio del clima y el tiempo). Sus trabajos fueron muy valorados en la Exposición Universal de Viena en 1873, donde fue parte del jurado.
En el II Congreso Meteorológico Internacional, celebrado en Roma en 1879, Antonio Aguilar, junto con Karl Jelineck, sentó las bases para la organización de la meteorología a nivel internacional.
Matemáticas y estadística
En el campo de las Matemáticas, Antonio Aguilar fue quien introdujo en España el Cálculo de Probabilidades. Se convirtió en una autoridad en Estadística, utilizando los métodos de científicos como Laplace y Lagrange.
Publicó muchos artículos en revistas científicas tanto en España como en otros países.