Salvador Jiménez Coronado para niños
Datos para niños Salvador Jiménez Coronado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de enero de 1747 Ciudad Real (provincia de Ciudad Real, España) |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1813 Jerez de la Frontera (provincia de Cádiz, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, matemático, traductor y político | |
Orden religiosa | Orden de las Escuelas Pías | |
Salvador Jiménez Coronado (nacido en Ciudad Real el 7 de enero de 1747 y fallecido en Jerez de la Frontera el 24 de noviembre de 1813) fue un importante matemático, astrónomo y traductor español. Perteneció a la orden religiosa de los Escolapios.
Contenido
La vida de Salvador Jiménez Coronado
Primeros años y estudios
Salvador Jiménez Coronado ingresó en las Escuelas Pías, una orden religiosa, en el Colegio de San Fernando en Madrid en 1761. Allí, en 1763, se hizo miembro de la orden.
Estudió en seminarios de Getafe y Villacarriedo, donde le encantaron las matemáticas y la astronomía. En 1769, regresó a San Fernando para enseñar en las Escuelas Pías.
Tres años después, en 1772, fue nombrado director del colegio del padre Felipe Scío de San Miguel en Getafe.
Viajes y el Observatorio Astronómico
El rey Carlos III de España le dio una ayuda económica para que pudiera aprender más. Así, Salvador viajó durante ocho años por Europa.
Primero fue a Roma, luego a Florencia y después a París. Durante estos viajes, tuvo la idea de crear un Observatorio Astronómico en Madrid.
Con el apoyo del Conde de Floridablanca, un ministro del rey Carlos IV de España, se hicieron los planos del edificio. El observatorio se construyó diez años después, cerca del actual Parque del Retiro.
Compras de instrumentos y traducciones
Salvador Jiménez Coronado se encargó de comprar los instrumentos más modernos para el observatorio en Londres.
Además de su trabajo en astronomía, tradujo y publicó varios libros importantes. En 1782, tradujo una obra del famoso matemático Leonhard Euler. Esta obra era un resumen de un tratado sobre cómo construir y manejar barcos.
En 1793, publicó su traducción de un libro del astrónomo escocés Alexander Wilson. Este libro trataba sobre cómo el clima afecta a los seres vivos y las plantas.
En 1795, tradujo una obra del jesuita Vicente Requeno y Vives. Este libro hablaba sobre la antigua forma de comunicarse a distancia en la guerra, lo que fue un paso importante para el telégrafo óptico. Jiménez Coronado incluso hizo sus propios experimentos sobre este tema.
El Real Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos
Salvador Jiménez Coronado también participó en la creación del Real Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos del Estado en 1796. Él fue el director de esta institución.
Este grupo tenía la misión de crear un mapa de España, un proyecto que no se había podido iniciar antes. Sin embargo, esta institución duró poco tiempo y se disolvió en 1804.
En 1799, escribió un informe para Mariano Luis de Urquijo sobre un libro de matemáticas. Este libro era para enseñar a quienes construían instrumentos de física y astronomía.
También tradujo una obra sobre la vida de Cicerón, escrita por el padre escolapio Mariano Baroni, que se publicó en 1796.
Director del Real Observatorio de Madrid
Salvador Jiménez Coronado fue el primer director del Real Observatorio de Madrid. Él escribió las reglas para su funcionamiento.
En el observatorio, se enseñaba astronomía teórica y se realizaban observaciones del cielo y del tiempo. Contaba con un equipo de profesores y ayudantes.
Otros inventos y últimos años
El Conde de Aranda lo animó a experimentar con un telégrafo óptico que se había inventado en París para enviar mensajes a larga distancia.
También publicó en la Gaceta de Madrid su invento de unos anteojos especiales para ver los colores en 1794.
Cuando los franceses invadieron España en 1808, el observatorio fue destruido. El telescopio se quemó y muchos libros se dañaron, aunque lograron salvar algunos instrumentos.
Jiménez Coronado pidió dejar su vida religiosa y se convirtió en parte del clero secular. Se refugió en Cádiz, donde apoyó las ideas de la Constitución de Cádiz. Fue elegido diputado, pero su mala salud le impidió tomar el cargo. Se retiró a Jerez de la Frontera, donde falleció en 1813.
Obras destacadas
- Traducción de Mariano Baroni, Compendio histórico de la vida de Cicerón, Madrid 1776.
- Traducción de Leonhard Euler, Théorie complète de la construction et de la manoeuvre des vaisseaux mise à la portée de ceux qui s’appliquent à la navigation, manuscrito de 1782.
- Traducción de Alexander Wilson Observaciones relativas a la influencia del clima en los cuerpos animados y en los vegetales, 1793.
- Traducción de Vicente Requeno y Vives, Principi, progressi, perfezione perdita, e ristabilimento dell’antigua arte di parlare da lungui in guerra, cavata da’Greci é Romani scritori, ed accomodata a’presenti bisogni della nostra milizia, 1795.
- "Nuevo reglamento del Real Observatorio astronómico de esta Corte", en Variedades de Ciencias, Literatura y Artes: Obra Periódica, año II, tomo IV, núm. 21 p. 144 y ss.
- Pensamientos sobre la educación pública de la juventud, manuscrito inédito, Madrid, 15 de junio de 1793.