robot de la enciclopedia para niños

Rayo (1751) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rayo
Plano del navío rayo de 80 cañones.jpg
Plano del navío Rayo, de 80 cañones.
Banderas
Bandera de España - Bandera de España - Bandera de España
Historial
Astillero Real Astillero de La Habana
Clase clase Rayo
Tipo navío de línea
Operador Armada Española
Autorizado 1748
Iniciado 1748
Botado 28 de junio de 1749
Asignado 31 de enero de 1751
Destino Naufragado el 31 de octubre de 1805
Características generales
Desplazamiento 3000 t
Arqueo 1750 t
Eslora 55 m (60,76 m tras la reforma de 1803)
Manga 15,80 m (16,6 m tras la reforma de 1803)
Calado 8,68 m
Armamento 80 cañones:
• 30 cañones de 24 libras (11 kg)
• 32 cañones de 18 libras (8 kg)
• 18 cañones de 8 libras (3,6 kg)
• 2 cañones pedreros de 3 libras (1,3 kg)
Reformado a 100 cañones:
• 30 cañones de 36 libras (16,3 kg)
• 32 cañones de 18 libras (8 kg)
• 18 cañones de 8 libras (3,6 kg)
• 4 obuses de 24 libras (11 kg)
Propulsión Vela
Tripulación • Como navío de 80 cañones en 1752: 453 hombres
• Como navío de 100 cañones en Trafalgar: 812 hombres

El Rayo fue un navío de línea español, un tipo de barco de guerra grande y poderoso. Fue construido con 80 cañones y dos cubiertas. Se fabricó en La Habana a mediados del siglo XVIII. Este barco fue muy importante para la Armada española y participó en varias misiones. Lamentablemente, se hundió después de la batalla de Trafalgar debido a una fuerte tormenta.

El Rayo era un barco veterano, ya que había sido botado más de 55 años antes de su naufragio. En su época, se le consideraba un navío de tercera clase según los estándares de otras armadas. Como muchos barcos de la Real Armada que no tenían un nombre religioso, el Rayo también tenía un segundo nombre: San Pedro Apóstol. Su construcción estuvo a cargo de Pedro de Torres, siguiendo los planos de Juan Jorge.

El Navío Rayo: Un Gigante del Mar

El Rayo fue un barco de guerra muy importante para España. Su historia está llena de viajes y batallas en el mar.

Construcción y Primeros Viajes

La construcción del Rayo se ordenó en 1748, al mismo tiempo que otro navío llamado Real Fénix. Ambos barcos fueron construidos por Pedro Torres en La Habana. Se usaron maderas tropicales, lo que los hizo muy resistentes y duraderos.

El 31 de enero de 1751, el Rayo estaba listo para navegar. Sin embargo, no pudo zarpar hasta el 1 de marzo de 1752 porque no tenía suficiente tripulación. Finalmente, partió con 453 hombres hacia Cádiz. Viajó junto a otros navíos como el Princesa, el Infante y el Galicia. Llegó a Cádiz el 30 de abril, llevando un cargamento de tabaco, azúcar y maderas.

Mantenimiento y Reparaciones del Barco

Los barcos de guerra necesitaban mucho mantenimiento. En abril de 1755, el Rayo fue llevado al Arsenal de la Carraca para su primera carena. Una carena es cuando se repara la parte de abajo del barco. En octubre de 1757, regresó al mismo lugar para que le cambiaran los palos mayor y mesana, que son partes importantes de los mástiles.

En 1758, se le hizo otra carena. En mayo de ese año, zarpó de Cádiz con una escuadra (un grupo de barcos) y regresó en enero de 1760. Entre 1761 y 1762, tuvo más reparaciones. Después de la Guerra de los Siete Años, el Rayo estaba en Cádiz. Durante 1764 y 1765, se le hicieron nuevas reparaciones en La Carraca.

En febrero de 1765, se descubrió que la arboladura (los mástiles y velas) estaba dañada, así que le pusieron nuevos mástiles. En marzo, se preparó para una nueva misión.

Misiones Importantes

El Rayo participó en muchas misiones a lo largo de su vida.

Viajes y Tareas en el Mar

Bajo el mando del Capitán de Navío José de Rojas Recaño, el Rayo se unió a la escuadra del capitán general Juan José Navarro. El 17 de mayo de 1765, zarpó de Cádiz con otros ocho navíos y barcos más pequeños. Su misión era ir a Génova para llevar a la infanta María Luisa de Borbón a su boda en Innsbruck.

Hicieron una parada en Cartagena y llegaron a Génova el 17 de julio. Regresaron a Cartagena el 11 de agosto. Después de esta misión, el Rayo zarpó de Cartagena el 23 de agosto de 1765 y llegó a Cádiz con los navíos Princesa y Guerrero, escoltando a otros barcos.

En 1769, el Rayo estaba en Cádiz sin armamento. Entre febrero y abril de ese año, se le hizo otra carena y se le puso un nuevo forro de cobre en el casco. Fue asignado al departamento marítimo de Cádiz en noviembre de 1769. Después de varias misiones, tuvo otra carena en La Carraca en 1771.

En 1774, viajó a Ferrol y regresó a Cádiz en septiembre. En julio de 1776, se le hizo otra carena. En 1777, permaneció en Cádiz sin armamento. Al año siguiente, formó parte de una escuadra con otros navíos y fragatas.

Participación en Conflictos

Cuando comenzó la guerra con Inglaterra el 23 de junio de 1779, durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, el Rayo se unió a la escuadra del teniente general Luis de Córdova y Córdova.

Su primera campaña en esta guerra fue en el Canal de la Mancha con una escuadra combinada de barcos españoles y franceses. Después de esta misión, entró en el puerto de Brest. El 23 de enero de 1780, zarpó de Brest para unirse al bloqueo de Gibraltar. Llegó a Cádiz el 8 de febrero, pero la escuadra estaba dispersa y dañada por las tormentas. El Rayo perdió sus tres masteleros (partes de los mástiles).

El Rayo realizó varias salidas de Cádiz en 1780. El 9 de agosto, capturó un convoy británico de 51 barcos. Luego, se unió a una escuadra francesa. En 1781, el Rayo tuvo que reemplazar el palo del bauprés (un mástil en la proa del barco).

El 20 de julio de 1781, una escuadra francesa llegó a Cádiz. El Rayo zarpó con otros 30 navíos españoles para proteger la invasión de Menorca. Se dirigieron al Canal de la Mancha para evitar que llegaran refuerzos ingleses a Menorca o Gibraltar.

El 4 de enero de 1782, el Rayo zarpó de nuevo para escoltar una escuadra. Del 5 de junio al 5 de septiembre, formó parte de otra escuadra que capturó 19 barcos mercantes británicos cerca de las islas Sisargas.

El 9 de septiembre de 1782, el Rayo llegó a la bahía de Algeciras para participar en el ataque a las baterías flotantes durante el asedio a Gibraltar. Una lancha de este navío ayudó a rescatar a las tripulaciones de las cañoneras.

El 3 de octubre de 1782, zarpó para interceptar una escuadra británica. El 20 de octubre, se libró el combate del cabo Espartel. El Rayo no tuvo bajas, solo algunos daños menores. La escuadra regresó a Cádiz el 28 de octubre.

Al finalizar la guerra, el Rayo quedó sin armamento en Cádiz. Entre julio y agosto de 1783, entró al astillero para ser reparado y forrar su casco con planchas de cobre.

Fue armado de nuevo en diciembre de 1783. Zarpó de Cádiz el 25 de abril y llegó a Cartagena con una gran cantidad de dinero para armar una escuadra. El teniente general Antonio Barceló izó su bandera en el Rayo y zarpó de Cartagena el 27 de junio hacia Argel. Participó en el bombardeo de Argel del 12 al 21 de julio.

Entre agosto y septiembre, navegó entre Málaga y el estrecho de Gibraltar. En octubre, llevó un regimiento de infantería a Mezalquivir (Orán). Regresó a Cartagena y luego a Cádiz, donde quedó sin armamento.

En febrero de 1785, zarpó de Cádiz con dos fragatas para llevar un regimiento de infantería a Menorca. Llegó a Mahón el día 7 y regresó a Cádiz el 6 de abril, después de parar en Cartagena y Málaga por el mal tiempo. De nuevo, quedó sin armamento en Cádiz.

En febrero de 1790, fue armado otra vez y se unió a la escuadra del teniente general José Solano y Bote. Zarpó de Cádiz por la crisis de Nutca con Inglaterra. A finales de diciembre, la crisis terminó y regresó a Cádiz para ser desarmado.

Grandes Cambios: La Reforma del Rayo

Archivo:Plano del navío rayo reformado con 100 cañones
Plano del navío Rayo reformado a 100 cañones.

Entre 1798 y 1803, el Rayo estuvo en el Arsenal de la Carraca en muy mal estado. Había sido abandonado por muchos años. Como era un barco con buenas características, se decidió repararlo y transformarlo. Lo convirtieron en un navío de tres cubiertas y le pusieron 100 cañones.

Este cambio hizo que el barco fuera más grande y pesado, lo que afectó un poco su velocidad. Sus nuevas medidas fueron: 60,76 metros de largo, 16,60 metros de ancho y 8,06 metros de puntal (altura desde la quilla hasta la cubierta principal).

Su armamento cambió a:

  • 30 cañones de 36 libras
  • 32 cañones de 18 libras
  • 18 cañones de 8 libras
  • 4 obuses de 24 libras.

Por sugerencia de Federico Gravina y Nápoli, los cañones de 18 libras de la segunda cubierta fueron reemplazados por otros de 24 libras, que eran más potentes.

El Rayo en la Batalla de Trafalgar

El 27 de agosto de 1805, el Rayo se unió a la escuadra combinada en Cádiz. Reemplazó a otro barco que tenía problemas. El Rayo participó en la batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805, formando parte de la retaguardia. Tenía una tripulación de 830 hombres. Durante la batalla, tuvo 4 muertos y 14 heridos.

El barco estaba al mando de Enrique MacDonell, y su segundo al mando era el capitán de fragata Pedro Tomás de Mesa y Baulen. Liderados por el navío Príncipe de Asturias, varios barcos, incluido el Rayo, lograron llegar a Cádiz el 21 de octubre. El 23 de octubre, el Rayo volvió a salir para ayudar a recuperar los navíos Santa Ana y Neptuno.

El Final de un Viaje Largo

Después de salir de Cádiz, con su arboladura dañada por la batalla, el Rayo se encontró con una fuerte tormenta. Debido a este temporal, el barco naufragó en Arenas Gordas el 31 de octubre de 1805. Entre los náufragos, se pudo rescatar a un teniente, tres guardiamarinas, un piloto y 45 marineros británicos que habían sido capturados. Hoy en día, los restos del Rayo se encuentran a unos 300 metros de la orilla y a solo 7 metros de profundidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish ship Rayo (1749) Facts for Kids

  • Anexo:Navíos de línea de la Armada Española
kids search engine
Rayo (1751) para Niños. Enciclopedia Kiddle.