Real Astillero de La Habana para niños
Datos para niños Real Astillero de La Habana |
||
---|---|---|
![]() Plano y explicación del Real Astillero de La Habana en la ysla de Cuba y de sus inmediaciones (Library of Congress, fecha y autor desconocido)
|
||
Tipo | Manufactura Real y astillero naval | |
El Real Astillero de La Habana o Real Arsenal de La Habana fue un lugar muy importante para la construcción naval española del siglo XVIII. Aquí se construyeron muchos barcos para la Armada Española, que era la fuerza naval de España.
Durante el siglo XVIII, se fabricaron en La Habana setenta y cuatro navíos de guerra. Estos eran barcos grandes y poderosos.
Este astillero fue tan crucial que construyó la mitad de los catorce navíos de tres puentes que tenían más de 100 cañones en esa época. De los tres grandes astilleros de España en el siglo XVIII (el Real Astillero de Guarnizo, los Reales Astilleros de Esteiro en Ferrol y el de La Habana), este último entregó más barcos a la Armada.
El astillero de La Habana alcanzó su mayor éxito en 1794. En ese momento, contaba con setenta y seis navíos de línea y cincuenta y una fragatas. Para 1805, el número se había reducido a cincuenta y cuatro navíos y treinta y siete fragatas.
Entre 1715 y 1759, una tercera parte de todos los barcos construidos en España salieron del astillero de La Habana. En 1735, se amplió el astillero en el mismo puerto, lo que permitió construir aún más barcos.
Contenido
Historia del Real Astillero de La Habana
¿Cómo se convirtió La Habana en un astillero clave?
Al principio, el astillero de La Habana no era tan importante para la Armada de Barlovento. Sin embargo, todo cambió con la llegada de Juan de Acosta en 1717. Él es considerado una de las personas más destacadas en la construcción naval española.
Acosta fue nombrado capitán de la Maestranza del Arsenal en 1722. Entre 1724 y 1740, supervisó la construcción de veintitrés barcos. Entre ellos estaban los navíos San Juan y San Lorenzo. También dirigió la construcción de los navíos África (conocido como San José), Europa (Nuestra Señora del Pilar), Asia (Nuestra Señora de Loreto, 1735) y América (Nuestra Señora de Belén).
Después de 1748, la base naval de Veracruz se trasladó a La Habana. Esto hizo que el astillero de La Habana fuera aún más importante.
Producción de barcos entre 1728 y 1751
Entre 1728 y 1737, España construyó un total de treinta y nueve navíos de guerra. De estos, catorce se hicieron en La Habana.
En 1740, Juan de Acosta dejó sus funciones. La construcción de barcos en La Habana pasó a manos de la Real Compañía de La Habana. Esta compañía construyó trece navíos hasta 1751. Entre ellos, se destacaron los dos primeros navíos de ochenta cañones hechos en La Habana: el Real Fénix (San Alejandro) y el Rayo (San Pedro).
Barcos de primera clase y el Santísima Trinidad
Entre 1765 y 1789, la producción total del astillero llegó a sesenta y dos barcos. Esto incluyó diecinueve navíos de línea. Cinco de estos eran de primera clase, lo que significa que tenían más de 100 cañones. Algunos de estos grandes barcos fueron el Santísima Trinidad, el Mejicano (San Hipólito), el Conde de Regla, el Real Carlos y el San Hermenegildo. También se construyeron quince fragatas.
Un constructor naval irlandés llamado Matthew (Mateo) Mullan se trasladó a La Habana en 1766. Allí, en 1769, construyó el famoso navío Santísima Trinidad. Lo hizo siguiendo un método de construcción conocido como el sistema "a la inglesa" de Jorge Juan.
El último navío de línea que se construyó en el Real Astillero de La Habana fue el Príncipe de Asturias (también llamado Los Santos Reyes), terminado entre 1793 y 1794.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Royal Shipyard of Havana Facts for Kids
- Anexo:Navíos de línea de la Armada Española