robot de la enciclopedia para niños

Ramiro II de León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramiro II de León
Rey de León
Ramiro2Leon.jpg
Ramiro II, según una miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela.
Reinado
931-951
Predecesor Alfonso IV
Sucesor Ordoño III
Información personal
Nacimiento c. 898
Fallecimiento Enero de 951 (52 o 53 años)
León, León
Sepultura Panteón de Reyes de San Isidoro de León
Familia
Dinastía Astur-leonesa
Padre Ordoño II de León
Madre Elvira Menéndez
Cónyuge Adosinda Gutiérrez
Urraca Sánchez
Hijos Véase Matrimonios y descendencia

Ramiro II de León, conocido como el Grande, fue un importante rey de León que gobernó entre los años 931 y 951. Nació alrededor del año 898 y falleció en León en enero de 951. Sus enemigos, los musulmanes, lo llamaban "el Diablo" debido a su gran energía y valentía en la batalla.

Ramiro II era hijo de Ordoño II de León. Después de la muerte de su padre, ayudó a su hermano Alfonso IV de León a subir al trono. En el año 926, Ramiro II consiguió el control del norte de Portugal. Más tarde, en 929, también obtuvo el dominio de Galicia, tras el fallecimiento de su hermano Sancho Ordóñez.

Fue un rey muy activo en la lucha contra los musulmanes. Logró una victoria muy importante contra los ejércitos del califa Abderramán III en la batalla de Simancas en el año 939.

La vida de Ramiro II: Un rey guerrero

¿Cómo fue la juventud de Ramiro II?

Ramiro II fue el tercer hijo de Ordoño II de León y Elvira Menéndez. Desde niño, fue educado por Diego Fernández y su esposa Onega, una pareja influyente que vivía en las tierras del río Duero. Ramiro rápidamente se ganó el respeto de los guerreros, quienes lo veían como un líder inteligente y valiente. Su figura inspiró muchas historias y leyendas populares.

En el año 924, su padre, Ordoño II, falleció. El trono fue heredado por su hermano Fruela II de León, quien dejó de lado a los hijos de Ordoño II. Sin embargo, Fruela murió de lepra un año después, lo que causó un gran problema para decidir quién sería el siguiente rey. Su propio hijo, Alfonso Froilaz, se enfrentó a los hijos de Ordoño II. Alfonso Froilaz tenía el apoyo de los nobles de Asturias, mientras que los hijos de Ordoño II (Sancho, Alfonso y Ramiro) contaban con el respaldo de los nobles de Galicia y Portugal, además del apoyo del rey Sancho Garcés I de Pamplona de Navarra.

Archivo:Ramiro II de León---1
Retrato imaginario de Ramiro II de León, obra de José María Rodríguez de Losada.

Los hijos de Ordoño II ganaron la contienda y el reino se dividió:

  • León fue para Alfonso, el segundo hijo de Ordoño, quien reinaría como Alfonso IV de León. Él tendría la mayor autoridad sobre sus hermanos.
  • Galicia, hasta el río Miño, fue para Sancho Ordóñez, el mayor, con el título de rey.
  • La zona entre los ríos Miño y Mondego, en el norte del actual Portugal, fue para Ramiro, también con título de rey.

En 926, Ramiro ya estaba a cargo de esta provincia en Portugal. Logró expandir la frontera sur hasta cerca del río Tajo, desde sus ciudades principales como Viseo y Coímbra. Ramiro, que tenía unos 25 años, ya estaba casado con Adosinda Gutiérrez.

Alfonso IV de León fue coronado en León el 12 de febrero de 926. Once días después, Ramiro ya estaba en Viseo, la capital de su pequeño reino. Allí, quiso mostrar su autoridad y agradecer a sus "padres de crianza", Diego Fernández y Onega.

En 929, su hermano Sancho murió, y Ramiro fue coronado rey de Galicia en Zamora, ciudad que convirtió en su capital.

En junio de 931, la muerte de Oneca, la esposa de Alfonso IV, lo dejó muy triste. Por eso, Alfonso llamó a su hermano Ramiro para que tomara el trono de León, ya que él quería retirarse a un monasterio para dedicarse a la oración.

El inicio del reinado de Ramiro II

Ramiro fue coronado rey en León el 6 de noviembre de 931. En 932, el nuevo rey se trasladó a Zamora para preparar un gran ejército. Quería ayudar a la ciudad de Toledo, que le había pedido apoyo contra Abderramán III. Sin embargo, Alfonso IV se arrepintió de haber dejado el trono. A finales de 932 o principios del año siguiente, Alfonso tomó León mientras su hermano estaba ausente, con la ayuda de nobles de Castilla y los hijos del difunto rey Fruela. Cuando Ramiro II se enteró, regresó a León con sus tropas y detuvo a su hermano, encerrándolo.

Esta situación fue aprovechada por su primo Alfonso Froilaz y sus hermanos para intentar tomar el poder. Pero Ramiro II contaba con la ayuda del conde de Castilla, Fernán González. En pocos días, Ramiro controló la situación y persiguió a sus enemigos hasta Oviedo, donde los venció. Después de capturarlos, ordenó que les quitaran la vista a todos, incluyendo a su hermano, y los encerró en un monasterio.

Archivo:1860, Historia de la Villa y Corte de Madrid, vol. 1, Asalto y toma de Madrid por Ramiro II
Ilustración idealizada del asalto y toma de Madrid por Ramiro II, publicada en el primer tomo de Historia de la Villa y Corte de Madrid (1860).

Una vez seguro en el trono, Ramiro continuó expandiendo el reino hacia el sur. A mediados de 932, conquistó la fortaleza de Margerit, que hoy es Madrid, con la idea de liberar Toledo. Pero como Abderramán III ya había ocupado las fortalezas cercanas al río Tajo, Ramiro solo pudo destruir las fortificaciones de Madrid y saquear sus tierras cercanas, llevándose a muchas personas. Abderramán, por su parte, entró triunfalmente en Toledo el 2 de agosto.

Las campañas militares de Ramiro II

A principios del verano de 933, el califa Abderramán III llegó con su ejército a San Esteban de Gormaz. Ramiro se enteró por mensajes de Fernán González. El cronista Sampiro cuenta que el rey Ramiro movió su ejército y se enfrentó a ellos en un lugar llamado Osma. Allí, Ramiro obtuvo una gran victoria, matando a muchos enemigos y tomando miles de prisioneros.

En el verano de 934, otro poderoso ejército de Córdoba atacó Osma. Avanzaron por Castilla hasta Pamplona, donde la reina Toda Aznárez de Pamplona se sometió a ellos. Luego, regresaron por Álava, Burgos y el monasterio de Cardeña, donde mataron a 200 monjes. Empezaron a retroceder desde Hacinas, siendo atacados por pequeños grupos de guerrilleros. Ramiro llegó al Duero cuando el ejército de Córdoba ya había alcanzado Burgos y Pamplona. Tomó fácilmente la fortaleza de Osma y esperó allí el regreso de su enemigo. Los Anales Castellanos Primeros resumen la acción: "Por segunda vez vinieron los moros a Burgos, en el año 934. Pero nuestro rey Ramiro les salió al encuentro en Osma y mató a muchos millares de ellos".

Tres años después, el rey leonés apoyó a Abu Yahya, rey de Zaragoza, a quien el califa acusaba de traición. El cronista Sampiro dice:

Ramiro reunió su ejército y fue a Zaragoza. Entonces el rey de los sarracenos, Aboyaia, se sometió al gran rey Ramiro y puso toda su tierra bajo la autoridad de nuestro rey. Engañando a Abdarrahmán, su soberano, se entregó con todos sus dominios al rey católico. Y nuestro rey, como era fuerte y poderoso, sometió los castillos de Aboyaia, que se le habían rebelado, y se los entregó regresando a León con gran triunfo.

Sampiro no menciona que Ramiro dejó guarniciones navarras en estos castillos, ya que contaba con la ayuda del rey de Pamplona.

La gran ofensiva de Córdoba

Archivo:Cruz de Peñalba leon
Cruz de Peñalba, mandada realizar por Ramiro II como agradecimiento por la intervención del apóstol Santiago en la batalla de Simancas.

Después de perder Zaragoza, el califa Abderramán III, que se sentía humillado, reaccionó con enojo. Tras sitiar y conquistar Calatayud, Abderramán tomó uno a uno todos los castillos de la zona. Al llegar a Zaragoza, Abu Yahya se rindió. El califa aprovechó esto para atacar Navarra, lo que terminó con la reina Toda declarándose vasalla del califa. El califa regresó a Córdoba por tierras castellanas, arrasándolas sin que Ramiro pudiera impedirlo, a pesar de que acudió en ayuda de Fernán González.

En abril de 936, Ramiro firmó una tregua corta con los cordobeses, comprometiéndose a no ayudar al gobernador rebelde de Zaragoza. Sin embargo, rompió esta tregua pocos meses después.

A principios de 939, Ramiro entró en territorio musulmán, quizás para ayudar a Santarém, que había sido tomada por las fuerzas del califa. Pero sus tropas fueron derrotadas.

El califa Omeya planeó entonces una gran campaña para acabar con el reino leonés, a la que llamó "campaña del supremo poder". El califa reunió a más de cien mil hombres, motivados por la llamada a la yihad (guerra santa).

Con esta enorme fuerza militar, el califa cruzó las montañas y entró en territorio leonés en el verano de 939. Ramiro II formó una alianza con los navarros, leoneses y aragoneses. Esta coalición destruyó los ejércitos del califa en agosto de 939 en la batalla de Simancas, una de las más importantes del siglo X.

Abderramán III "escapó casi sin vida", dejando en manos de los cristianos un valioso ejemplar del Corán y su armadura de oro. Del campamento musulmán, los cristianos "trajeron muchas riquezas con las que se beneficiaron Galicia, Castilla, Álava y Pamplona".

Esta victoria permitió que la frontera leonesa avanzara del río Duero al río Tormes, repoblando lugares como Ledesma, Salamanca, Peñaranda de Bracamonte, Sepúlveda y Guadramiro. En los años 940 y 941, los leoneses firmaron dos treguas con los cordobeses. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron. En 942, las fuerzas de Ramiro ayudaron al rey de Pamplona, que había sido derrotado por el gobernador de Zaragoza. El primer choque fue favorable a los cristianos, pero el segundo, cerca de Tudela el 3 de abril, fue una derrota. En agosto, el gobernador de Calatayud atacó tierras castellanas.

La labor de gobierno de Ramiro II

Además de sus importantes victorias y de expandir las fronteras del reino, Ramiro II organizó y fortaleció la administración. Completó la tarea de asentar a los mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán) y su organización. En algunas zonas, como la cuenca del río Cea, el rey dirigió personalmente esta labor.

Hizo crecer la Corte con un nuevo palacio real, restauró el monasterio de San Claudio y fundó los de San Marcelo y San Salvador, cerca del palacio real. También se construyeron y equiparon muchos otros monasterios en todo el reino.

Ramiro II mejoró el funcionamiento de la administración y la justicia, organizando el personal de la curia regia (el consejo del rey) y otras instituciones. También se preocupó por la vida cristiana. Por ello, a principios de septiembre de 946, se celebró una gran asamblea en Santa María del Monte Irago, presidida por el rey.

El conflicto con Fernán González

En los últimos años de su reinado, Ramiro II tuvo que enfrentar los deseos de independencia del condado de Castilla. Fernán González, que había sido un gran aliado del rey, provocó la ira de Ramiro al romper una tregua con el califato y realizar una incursión de saqueo.

Después de que Ramiro encargara la repoblación de Peñafiel y Cuéllar al conde Assur Fernández, dándole el título de conde de Monzón, Fernán González se sintió ofendido. Creía que este nuevo condado impedía la expansión de su propio territorio hacia el sur. Junto con el conde Diego Muñoz de Saldaña, se rebelaron abiertamente en 943.

Según Sampiro, "Fernán González y Diego Muñoz actuaron contra el rey Ramiro, e incluso prepararon la guerra. Pero el rey, como era fuerte y previsor, los capturó, y a uno en León y a otro en Gordón, los encerró en la cárcel con cadenas". Efectivamente, al año siguiente Fernán González ya estaba preso, y en Castilla había sido reemplazado por su rival, Assur Fernández, y por el segundo hijo del rey, el infante Sancho. Después de esto, la situación en Castilla se calmó y la autoridad del rey se restableció.

La prisión de Diego Muñoz duró solo unos meses, mientras que la de Fernán González duró más tiempo, hasta la Pascua de 945. Ramiro II liberó a Fernán González, pero antes le hizo jurar lealtad y renunciar a sus bienes. Para sellar el acuerdo, poco después se celebró la boda entre la hija del conde, Urraca Fernández, y el propio hijo y heredero del rey, Ordoño.

Sin embargo, una vez libre, Fernán González siguió usando su título de conde, refugiado en la parte oriental de Castilla. Estas divisiones internas debilitaron el reino leonés, lo que fue aprovechado por los musulmanes para lanzar varias expediciones de castigo contra el reino cristiano. Las expediciones dejaron en paz a Castilla y se dirigieron hacia la zona occidental del reino.

Con tantas expediciones en su contra, Ramiro II tuvo que concentrarse en el oeste de su reino, descuidando las tierras castellanas. Esto fue aprovechado por Fernán González para recuperar todo lo que había perdido. Tanto recuperó que las relaciones con el rey mejoraron, e incluso le fueron devueltos sus antiguos honores con el título de conde. El infante Sancho regresó a León y Assur Fernández volvió a su condado de Monzón.

El final del reinado de Ramiro II

Después de estos conflictos, hubo unos años de relativa calma, aunque con continuas incursiones musulmanas. En 950, el rey leonés partió desde Zamora hacia su última aventura en tierras musulmanas. Realizó una expedición de saqueo por el valle del Tajo y derrotó una vez más a las tropas del califa en Talavera de la Reina. Según Sampiro, mató a doce mil musulmanes y capturó a otros siete mil, además de obtener un gran botín.

El rey de León, ya debilitado físicamente, fue reemplazado por su hijo, el futuro Ordoño III, quien prácticamente se hizo cargo de los asuntos del reino. Al regresar de un viaje a Oviedo, Ramiro enfermó gravemente y no pudo recuperarse.

El último acto público de su vida fue su renuncia voluntaria al trono en León, la tarde del 5 de enero de 951, cuando el rey tenía unos 53 años. Creyéndose cerca de la muerte, se hizo llevar a la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, junto al palacio. Allí, en presencia de todos, se quitó sus vestiduras y se echó ceniza sobre la cabeza, renunciando al trono y haciendo penitencia pública.

Falleció ese mismo mes, ya siendo rey su hijo Ordoño III de León.

¿Dónde fue sepultado Ramiro II?

Ramiro II fue sepultado en la iglesia de San Salvador de Palat del Rey en la ciudad de León. Esta iglesia formaba parte de un monasterio, que hoy ya no existe, fundado durante el reinado de Ramiro II por su hija, la infanta Elvira Ramírez, quien quería ser religiosa. En el mismo templo también fueron sepultados más tarde los reyes Ordoño III y Sancho I de León.

Los restos de estos tres reyes leoneses fueron trasladados después a la basílica de San Isidoro de León. Allí fueron colocados en una de las capillas, donde también estaban los restos de otros reyes, como Alfonso IV de León, pero no en el panteón de Reyes de San Isidoro de León.

Matrimonios y descendencia de Ramiro II

Ramiro se casó primero con su prima Adosinda Gutiérrez. Con ella tuvo los siguientes hijos:

  • Bermudo, quien falleció siendo niño, antes de enero de 941.
  • Ordoño, quien lo sucedió en el trono como Ordoño III de León.
  • Teresa Ramírez, quien fue la segunda esposa del rey García Sánchez I de Pamplona.

Más tarde, el rey se casó por segunda vez, entre 933 y 934, con Urraca Sánchez. Ella era hija de Sancho Garcés I de Navarra y de Toda Aznárez de Pamplona. Con Urraca, Ramiro tuvo otros dos hijos:

  • Sancho, quien sucedió a su hermano Ordoño III en el trono como Sancho I de León.
  • Elvira Ramírez, quien se hizo religiosa en el monasterio de San Salvador de Palat del Rey. Falleció alrededor del año 986.

¿Cómo era la personalidad de Ramiro II?

La personalidad de Ramiro II es una de las más notables de la Edad Media. Se le describe como un hombre de acción constante, que "no sabía descansar", una característica que también se decía de su padre, Ordoño II.

A pesar de su carácter fuerte, Ramiro II era un hombre con una profunda fe. En un documento del 21 de febrero de 934, al confirmar privilegios a la sede de Compostela, expresó: "De qué modo el amor de Dios y de su santo Apóstol me llena el corazón, es necesario proclamarlo a viva voz ante todo el pueblo católico".


Predecesor:
Alfonso IV
Rey de León
931-951
Sucesor:
Ordoño III

Galería de imágenes

Ver también

  • Tabla cronológica de reinos de España
  • Lista de monarcas de León

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramiro II of León Facts for Kids

kids search engine
Ramiro II de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.