José Finat y Escrivá de Romaní para niños
Datos para niños José Finat y Escrivá de Romaní |
||
---|---|---|
![]() José Finat en Berlín, 1941.
|
||
|
||
Gobernador civil de la provincia de Madrid | ||
← 9 de agosto de 1939-14 de dic. de 1940 → | ||
|
||
Director general de Seguridad | ||
← 26 de sept. de 1939-10 de mayo de 1941 → | ||
|
||
Embajador de España en Alemania | ||
← 17 de julio de 1941-22 de oct. de 1942 → | ||
|
||
Alcalde de Madrid | ||
← 27 de junio de 1952-5 de feb. de 1965 → | ||
|
||
Diputado en las Cortes republicanas por Toledo |
||
1933-1936 | ||
|
||
Procurador en las Cortes franquistas | ||
1943-1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de febrero de 1904 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 9 de junio de 1995 Madrid, España |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Casilda de Bustos y Figueroa (1929-1995) | |
Hijos | José Finat y Bustos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Consejo Nacional de FET y de las JONS | |
Firma | ||
![]() |
||
José María de la Blanca Finat y Escrivá de Romaní (nacido en Madrid el 11 de febrero de 1904 y fallecido en Madrid el 9 de junio de 1995), conocido también como el conde de Mayalde, fue un aristócrata, abogado y político español. Ocupó el cargo de alcalde de Madrid entre los años 1952 y 1965.
Durante el régimen de Francisco Franco, José Finat tuvo varios puestos importantes. Fue director general de Seguridad de 1939 a 1941, gobernador civil de la provincia de Madrid de 1939 a 1940, y embajador de España en Alemania de 1941 a 1942. Más tarde, se convirtió en alcalde de Madrid. También fue procurador en las Cortes franquistas y miembro del Consejo Nacional del Movimiento.
José Finat ostentó varios títulos de nobleza, como el de XVII conde de Mayalde, XV conde de Villaflor y III conde de Finat.
Contenido
Biografía de José Finat y Escrivá de Romaní
Inicios en la política
José Finat y Escrivá de Romaní era hijo de José Finat y Carvajal y de María Blanca Escrivá de Romaní y de la Quintana. Estudió la carrera de Derecho para ser abogado.
Fue miembro de Acción Popular (AP) y de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Durante la Segunda República Española, fue elegido diputado por Toledo en las elecciones de 1933 y de nuevo en las de 1936. En abril de 1936, intentó formar un grupo parlamentario con otros diputados.
José Finat era amigo cercano de José Antonio Primo de Rivera, líder de la Falange. En julio de 1936, Finat visitó a Primo de Rivera en la cárcel de Alicante. También participó en la preparación de la sublevación militar de julio de 1936. Después de su visita a Alicante, se reunió en Madrid con Ramón Serrano Suñer, quien le entregó documentos importantes para el general Emilio Mola. El 15 de julio, Finat viajó a Pamplona para encontrarse con Mola.
Participación en la Guerra Civil Española
Cuando comenzó la Guerra civil española, José Finat se unió al bando sublevado y sirvió como comandante de artillería. Al final de la guerra, fue nombrado miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS y de la Junta Política de la Falange.
Entre agosto de 1939 y diciembre de 1940, fue gobernador civil de la provincia de Madrid.
Director general de Seguridad: Un rol clave
En septiembre de 1939, José Finat fue nombrado director general de Seguridad (DGS). En este puesto, tuvo un papel importante en la organización de las fuerzas de seguridad del Estado.
En 1940, el Servicio de Información de la Falange, que dependía de Finat, tenía una gran cantidad de información y archivos sobre personas en España. Una ley del 23 de septiembre de 1939 reorganizó la Dirección General de Seguridad y creó el Cuerpo de Policía Armada, una nueva fuerza policial. El antiguo Cuerpo de Investigación y Vigilancia se transformó en el Cuerpo General de Policía. También se creó la Brigada Político-Social, una policía especial para asuntos políticos. El 8 de marzo de 1941, se aprobó una ley para reorganizar los servicios de policía.
En agosto de 1940, Finat viajó a Berlín y se reunió con líderes de seguridad de la Alemania nazi, como Heinrich Himmler y Reinhard Heydrich. Después de su viaje, Finat aumentó la cooperación entre la policía española y las autoridades alemanas. Paul Winzer, jefe de la policía secreta alemana en Madrid, ayudó a entrenar a la policía española.
En octubre de 1940, Himmler visitó España por invitación de Finat. Finat lo recibió en Irún y le ofreció un banquete en el Hotel Ritz de Madrid. También organizó una corrida de toros en Las Ventas en honor a Himmler.
José Finat también fue responsable de crear el "Archivo Judaico", un conjunto de documentos para registrar a las personas de origen judío que vivían en España, siguiendo instrucciones de la Alemania nazi. En mayo de 1941, Finat pidió a los gobernadores civiles que recopilaran informes sobre actividades "judaicas".
También colaboró con la policía secreta alemana para la entrega de líderes republicanos que se habían exiliado en Francia. Entre ellos estaban Julian Zugazagoitia y Lluis Companys, quienes fueron juzgados y ejecutados. Finat envió la petición para la entrega de Companys a la prisión de La Santé en París.
Finat fue miembro de la directiva de la Asociación Hispano-Germana, que buscaba acercar la cultura, tecnología y economía de ambos países. En mayo de 1941, fue reemplazado en su puesto por Gerardo Caballero Olabézar.
Embajador en Alemania
En julio de 1941, José Finat fue nombrado embajador de España en la Alemania nazi. Aunque no hablaba alemán ni era diplomático de carrera, fue elegido por su buena relación con Ramón Serrano Suñer, entonces ministro de Exteriores.
Su nombramiento fue bien recibido por las autoridades alemanas. Coincidió con el envío de la División Azul, una unidad de voluntarios españoles, al Frente Oriental para luchar junto al ejército alemán. José Finat apoyó mucho a esta división, visitándolos en Alemania y en el hospital militar español de Berlín. Por ello, se le conoció como "el embajador de la División Azul".
Debido a las muchas bajas de la división en el invierno de 1941-1942, Finat pidió a las autoridades alemanas que retiraran la unidad del frente. Aunque insistió varias veces, no lo consiguió. En una ocasión, declaró a la prensa que España apoyaba a la Alemania nazi. Las autoridades alemanas le otorgaron la Orden del Águila Alemana por su apoyo.
En septiembre de 1942, Serrano Suñer perdió su cargo, y Francisco Gómez-Jordana Sousa se hizo cargo del Ministerio de Exteriores. Esto llevó a que Finat fuera relevado de su puesto y sucedido por Ginés Vidal y Saura.
Carrera posterior y Alcaldía de Madrid
Después de ser embajador, José Finat no ocupó cargos importantes por un tiempo. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, protegió a Léon Degrelle, un político belga.
Volvió a la política el 5 de junio de 1952, cuando fue nombrado alcalde de Madrid, sucediendo a José Moreno Torres. Ocupó este cargo durante trece años.
En 1964, se anunció que el alcalde de Berlín Oeste, Willy Brandt, visitaría Madrid. Sin embargo, cuando Brandt supo del pasado de José Finat como director general de Seguridad, canceló su visita.
Finat fue alcalde de Madrid por dos mandatos consecutivos (1952-1964; 1964-1965). Durante su gestión, se ocupó del transporte público y en 1963 se aprobó una Ley de Régimen Especial para el municipio de Madrid. En febrero de 1965, fue reemplazado en la alcaldía por Carlos Arias Navarro.
Después de dejar la alcaldía, continuó siendo procurador en las Cortes franquistas, donde llegó a ser vicepresidente. También fue consejero nacional del Movimiento y ocupó cargos en la Cámara Oficial Sindical Agraria de Toledo.
Falleció en Madrid el 9 de junio de 1995, a los 91 años.
Vida personal
El 27 de junio de 1929, José Finat se casó en Madrid con Casilda Bustos y Figueroa. Tuvieron tres hijos: Rafael, José María de la Blanca y Fernando.
Nacido en una familia de la nobleza, en 1919 heredó de su padre el título de conde de Mayalde. Más tarde, también tuvo los títulos de Finat y Villaflor. Fue caballero de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. También fue conocido por ser un gran propietario de tierras y tener negocios de ganadería de toros de lidia.
Reconocimientos
En el año 2000, el Ayuntamiento de Madrid, bajo la dirección de José María Álvarez del Manzano, decidió nombrar una avenida en el distrito de Hortaleza como "Alcalde Conde de Mayalde" en su honor.
Dieciocho años después, en 2018, siguiendo la Ley de Memoria Histórica, el ayuntamiento de Manuela Carmena cambió el nombre de esta avenida a "Avenida del Ingeniero Emilio Herrera".
En Añover de Tajo, en la provincia de Toledo, hay un Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) que lleva su nombre.
Galería de imágenes
-
Finat en Berlín, junto a Reinhard Heydrich, Kurt Daluege y Karl Wolff.
-
Finat en San Sebastián, junto a Heinrich Himmler y Gerardo Caballero (a la derecha).