Rafael Alberti para niños
Datos para niños Rafael Alberti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de diciembre de 1902 El Puerto de Santa María, España |
|
Fallecimiento | 28 de octubre de 1999 El Puerto de Santa María, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | Institución Libre de Enseñanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, dramaturgo, ilustrador, político, escritor, actor y pintor | |
Área | Poesía, prosa y drama | |
Cargos ocupados | Diputado de España por Cádiz (1977) | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Géneros | Poesía, teatro y pintura | |
Partido político | PCE | |
Firma | ||
![]() |
||
Rafael Alberti Merello (nacido el 16 de diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María, España, y fallecido el 28 de octubre de 1999 en la misma ciudad) fue un importante escritor español. Se le conoce principalmente como poeta y fue parte de la Generación del 27, un grupo de grandes escritores del siglo XX.
Rafael Alberti fue miembro del Partido Comunista de España (PCE). Después de la Guerra civil española, tuvo que vivir fuera de España. Cuando la democracia regresó al país, volvió y fue elegido diputado en 1977. Recibió importantes premios, como el Premio Cervantes, y fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.
Contenido
Vida de Rafael Alberti
Rafael Alberti nació en El Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz. Su familia tenía raíces italianas y se dedicaba a la producción de vinos. Su padre, Vicente Alberti, trabajaba en una bodega importante, y su madre, María Merello, venía de una familia destacada.
Estudió en colegios religiosos, pero no se adaptaba bien a la disciplina. Por eso, fue expulsado de un colegio jesuita en 1916.
En 1917, se mudó a Madrid con su familia. Allí, Rafael decidió dedicarse a la pintura. Tenía mucho talento y sus obras mostraban el estilo moderno de la época. Logró exponer sus cuadros en lugares importantes como el Salón de Otoño.
En 1920, su padre falleció. Fue en ese momento cuando Rafael empezó a escribir sus primeros poemas, descubriendo así su vocación de poeta. Debido a una enfermedad pulmonar, tuvo que ir a San Rafael y luego a Rute. Durante ese tiempo de recuperación, escribió los poemas que formarían su famoso libro Marinero en tierra.
Cuando se recuperó, regresó a Madrid. Allí, empezó a visitar la Residencia de Estudiantes, un lugar donde se reunían muchos artistas e intelectuales. Conoció a otros jóvenes poetas como Federico García Lorca, Pedro Salinas y Vicente Aleixandre. Juntos, formaron uno de los grupos poéticos más brillantes del siglo XX.
En 1924, Rafael Alberti ganó el Premio Nacional de Poesía por su libro Marinero en tierra. Esto lo convirtió en una figura muy importante de la poesía española. También tuvo una relación con la pintora Maruja Mallo. Esta relación influyó en algunas de sus obras poéticas. Más tarde, conoció a María Teresa León y se casó con ella.
En 1927, el grupo de poetas al que pertenecía Alberti rindió homenaje a Luis de Góngora, un gran poeta del pasado. Este evento fue muy importante y consolidó lo que se conoce como la Generación del 27.
En los años siguientes, Alberti pasó por un momento difícil debido a su salud y problemas económicos. Esto se reflejó en su poesía de esa época, como en Sobre los ángeles. Para superar esta etapa, se involucró en la política. Apoyó la llegada de la Segunda República española y se unió al Partido Comunista de España. Para él, la poesía se convirtió en una herramienta para expresar sus ideas y buscar cambios en el mundo.
En 1928, Alberti asistió a la final de la Copa del Rey de Fútbol y quedó impresionado por el portero Franz Platko. Le dedicó un poema por su gran actuación.
En 1930, conoció a María Teresa León. Juntos, fundaron en 1933 la revista Octubre. Viajaron a la Unión Soviética para un encuentro de escritores. A su regreso a España, se enteraron de la Revolución de Asturias de 1934. Desde París, fueron enviados a una misión para difundir ideas y recaudar fondos en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe para ayudar a los afectados por la revolución.
La Guerra Civil Española
En 1936, comenzó la Guerra civil española. Durante este tiempo, Rafael Alberti, comprometido con sus ideas, participó en muchas actividades. Ayudó a organizar la revista El Mono Azul y el grupo Las Guerrillas del Teatro. También colaboró en la edición del Romancero de la Guerra Civil.
Alberti vivió en Madrid durante la guerra, en la sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Allí, trabajó como secretario y compartió ideas con otros escritores como María Zambrano y Miguel Hernández. Juntos, escribieron manifiestos y dieron charlas para expresar sus puntos de vista.
Con su esposa, María Teresa León, fundó Las Guerrillas del Teatro. Era una compañía de teatro que viajaba para llevar obras a los soldados y a las fábricas. Querían que el teatro sirviera para educar e inspirar a la gente en esos momentos difíciles. Actuaron en los frentes de batalla y en las ciudades.
También publicaron boletines y revistas, siendo El Mono Azul una de las más importantes. En esta revista, Alberti escribía sobre la actitud de algunas personalidades culturales que no compartían sus ideas.
En septiembre de 1937, publicó Capital de la gloria. En esta obra, la experiencia de la guerra lo llevó a reflexionar sobre la condición humana y el papel del poeta. A través de sus palabras, intentaba entender la complejidad de lo que estaba sucediendo.
El poema Galope, a galopar de esta obra es muy conocido. El cantante Paco Ibáñez le puso música, y la canción dio nombre a un disco en 1992.
Se dice que Alberti siempre pidió un trato humano para el enemigo, incluso en medio de los conflictos. Para proteger el patrimonio cultural español, colaboró en la evacuación de las obras del Museo del Prado. También se reunió con intelectuales de otros países que apoyaban la República y llamó a la resistencia de Madrid recitando versos que se difundieron entre los soldados.
El Exilio
Después de la derrota de la República, Alberti y María Teresa León tuvieron que irse de España. Primero se mudaron a París, pero luego las autoridades francesas les retiraron el permiso de trabajo. En 1940, debido a la amenaza de la guerra, viajaron en barco a Buenos Aires, Argentina.
Vivieron en Buenos Aires y en una finca llamada "El Totoral" en Córdoba. Allí nació su hija Aitana. También estuvieron en Chile con el poeta Pablo Neruda y vivieron en Uruguay, especialmente en Punta del Este.
En 1963, se trasladó a Roma, Italia, donde vivió hasta su regreso a España en 1977. Durante su estancia en Roma, escribió obras como Roma, peligro para caminantes (1968) y Canciones del alto valle del Aniene (1972).
Regreso a España

Rafael Alberti regresó a España en 1977, después de la muerte de Francisco Franco y el inicio de la democracia. Ese año, fue elegido diputado por el Partido Comunista de España (PCE). Sin embargo, pronto dejó su puesto para seguir dedicándose a la poesía y la pintura en Roma.
Asistió a muchos recitales, conferencias y homenajes. Aunque no entró en la Real Academia Española, recibió el Premio Cervantes en 1983, el reconocimiento literario más importante en español. También fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz (1965) y el Premio Roma de Literatura (1991), además del Premio Nacional de Teatro (1980). Rechazó ser candidato al Premio Princesa de Asturias por sus convicciones. En 1990, se casó con María Asunción Mateo. Publicó sus memorias bajo el título La arboleda perdida.
Rafael Alberti falleció el 28 de octubre de 1999 en su casa de El Puerto de Santa María, su ciudad natal. Fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en el mar de su infancia, el mismo mar que inspiró su obra Marinero en tierra.
La poesía de Alberti
La poesía de Rafael Alberti se puede dividir en varias etapas:
- Popularismo: Sus primeros libros, como Marinero en tierra, expresan su nostalgia por el mar de su tierra natal y la compañía de su padre. En La amante (1926), describe sus impresiones de viajes por Castilla. A esta obra le siguió El alba del alhelí (1927). En esta etapa, Alberti usa un estilo popular, pero con un toque moderno.
- Gongorismo: En esta etapa, se inspira en el poeta Góngora. Su libro Cal y canto (1929) muestra un estilo más elaborado y transformado. En este libro, aparecen tonos más oscuros que anticipan Sobre los ángeles.
- Surrealismo: Sobre los ángeles (1929) marca el inicio de esta etapa. Nace de una crisis personal del poeta. Aquí, el estilo clásico se rompe y Alberti usa el verso libre. Sus poemas tienen imágenes intensas, versos fuertes y crean un mundo de sueños y fantasía. Este es considerado uno de sus libros más importantes.
- Poesía de compromiso: La identificación de su vida personal con sus ideas lo llevó a la poesía de compromiso. Su primera obra de este tipo fue Con los zapatos puestos tengo que morir (1930). Con la llegada de la Segunda República española (1931), Alberti se inclinó hacia las ideas del marxismo. Los poemas de estos años se recogieron en libros como Consignas (1933) y Un fantasma recorre Europa (1933).

- Poesía de la nostalgia: Durante su exilio, Alberti comenzó esta última etapa. Destacan obras como Entre el clavel y la espada (1941) y A la pintura (1948), que trata sobre el arte. Libros como Retornos de lo vivo lejano (1952) y Oda marítima (1953) están llenos de nostalgia. En ellos, combina el verso culto con el popular. Esta nostalgia también aparece en Abierto a todas horas (1964) y Roma, peligro para caminantes (1968).
La obra de teatro de Alberti incluye títulos como El hombre deshabitado (1930), Fermín Galán (1931) y Noche de guerra en el Museo del Prado (1956). También realizó adaptaciones y piezas cortas.
Después de su fallecimiento, se creó la Fundación Rafael Alberti para dar a conocer su trabajo.
Homenajes
Rafael Alberti escribió una copla titulada Coplas a la muerte de Javier Verdejo en apoyo a Javier Verdejo Lucas.
Premios y reconocimientos
- Premio Nacional de Poesía (1924) por Marinero en tierra.
- Premio Lenin de la Paz (1964).
- Premio Cervantes (1983).
- Hijo predilecto de Andalucía (1983).
- Racimo de oro de la villa de Trebujena (1983).
- Doctor honoris causa por la Universidad de Cádiz (1985).
- Hijo predilecto de la provincia de Cádiz (1996).
- Hijo predilecto de El Puerto de Santa María (1996).
- Alcalde honorario y perpetuo de El Puerto de Santa María (1998).
- Medalla de San Isidoro de Sevilla del Sindicato Nacional de Escritores Españoles.
Obras destacadas
Poesía
- Marinero en tierra, 1925.
- La amante, 1926.
- El alba de alhelí, 1927.
- Cal y canto, 1929.
- Sobre los ángeles, 1929.
- Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929.
- Consignas, 1933.
- Un fantasma recorre Europa, 1933.
- 13 bandas y 48 estrellas. Poemas del mar Caribe, 1936.
- De un momento a otro (Poesía e historia), 1937.
- Entre el clavel y la espada (1939-1940), 1941.
- A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1948), 1948.
- Retornos de lo vivo lejano, 1952.
- Ora marítima seguido de Baladas y canciones del Paraná, 1953.
- Roma, peligro para caminantes, 1968.
- Canciones del Alto Valle del Aniene, 1972.
Antologías
- Poesía (1924-1930), 1934.
- El poeta en la calle (1931-1965), 1966.
Teatro
- El hombre deshabitado (1930)
- Fermín Galán (1931)
- De un momento a otro (1938-39)
- El trébol florido (1940)
- El adefesio (1944)
- La Gallarda (1944-45)
- Noche de guerra en el Museo del Prado (1956)
Memorias
- La arboleda perdida, 1959
Guiones de cine
- La dama duende (1945)
- El gran amor de Bécquer (1946)
Presencia en la cultura
Rafael Alberti aparece como personaje en algunas obras de ficción:
- La hora de los valientes, película de Antonio Mercero de 1998.
- La noche de los tiempos, novela de Antonio Muñoz Molina de 2009.
Galería de imágenes
-
Santiago Carrillo (1915-2012) y Rafael Alberti (1902-1999).
Véase también
En inglés: Rafael Alberti Facts for Kids