República Federativa Socialista de Yugoslavia para niños
Datos para niños República Federativa Socialista de Yugoslaviaen otros idiomas
en serbocroata y macedonio: Социјалистичка Федеративна Република Југославија (СФРЈ)
latino: Socijalistička Federativna Republika Jugoslavija (SFRJ) esloveno: Socialistična federativna republika Jugoslavija (SFRJ) albanés: Republika Socialiste Federative e Jugosllavisë húngaro: Jugoszláv Szocialista Szövetségi Köztársaság |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1963-1992 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Братство и jединство (Bratstvo i jedinstvo) «Hermandad y unidad» |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Хеј, Словени! (Hej, Sloveni!) «¡Hey, eslavos!» |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de República Federativa Socialista de Yugoslavia
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Repúblicas de Yugoslavia.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 44°49′12″N 20°25′39″E / 44.82, 20.4275 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Belgrado | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Serbocroata, macedonio, esloveno |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | albanés, húngaro (cooficiales) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 255 804 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1989) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 23 724 919 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 92,75 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Ateísmo de Estado | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Dinar yugoslavo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1963 | Establecimiento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 27 de abril de 1992 |
Desintegración | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República socialista federal titoísta de un solo partido (1963-1990) República parlamentaria federal (1990-1992) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1945-1953
• 1953-1980 • 1991 |
Ivan Ribar Josip Broz Tito Stjepan Mesić |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primer ministro • 1945-1963
• 1989-1991 |
Josip Broz Tito Ante Marković |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | ONU, MPNA, CAME, OSCE | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La República Federativa Socialista de Yugoslavia (abreviado RFS de Yugoslavia o RFSY) fue un país que existió en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su separación en 1992. Era un estado formado por seis repúblicas más pequeñas: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia.
Al principio, Yugoslavia tuvo una relación cercana con los países del Bloque del Este. Sin embargo, a partir de 1948, el país decidió ser neutral y fue uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados. Esto significaba que no se unía a ninguno de los dos grandes bloques de poder mundial de la época. Hasta 1980, Yugoslavia fue liderada por Josip Broz Tito, quien mantuvo al país alejado de los conflictos de la Guerra Fría.
Después de la muerte de Tito en 1980, surgieron diferencias entre las repúblicas que formaban Yugoslavia. A finales de los años 80, el país también enfrentó problemas económicos. Estos factores llevaron a que el estado yugoslavo se desintegrara en 1992, dando lugar a nuevos países independientes.
Contenido
¿Cómo se llamaba Yugoslavia?
El nombre "Yugoslavia" viene de las palabras Jug (que significa "sur") y Slavia (que significa "territorio eslavo"). Este nombre se usaba desde el siglo XIX para referirse a los pueblos eslavos del sur.
A lo largo de su historia, el país tuvo varios nombres oficiales:
- República Democrática Federal de Yugoslavia: de 1943 a 1946.
- República Federal Popular de Yugoslavia (RFPY): de 1946 a 1963.
- República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY): de 1963 a 1990.
El nombre más conocido y usado por más tiempo fue "República Federativa Socialista de Yugoslavia".
Historia de Yugoslavia
El nacimiento de un nuevo país
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia fue invadida. Surgieron dos grandes grupos de resistencia: los "Chetniks" y los "Partisanos", liderados por Josip Broz Tito. Los Partisanos de Tito lograron organizar una resistencia muy efectiva y liberaron grandes zonas del país.
Para 1944, los Partisanos eran el grupo más fuerte contra la ocupación. Con el apoyo de otros países, Tito se convirtió en el líder de toda la resistencia yugoslava. En 1945, los Partisanos, junto con el Ejército Soviético, liberaron la capital, Belgrado.

La victoria sobre los invasores fue un gran éxito para Tito y su grupo. En noviembre de 1945, se realizaron elecciones y el grupo de Tito ganó con una gran mayoría. Poco después, el 29 de noviembre de 1945, se proclamó la República Federativa Popular de Yugoslavia.
Un camino diferente: la ruptura con Stalin
El nuevo estado yugoslavo se construyó sobre la base de la resistencia contra la ocupación. A diferencia de otros países de Europa del Este, Yugoslavia se liberó de la ocupación nazi principalmente por sus propios esfuerzos.
Yugoslavia eligió un camino independiente de la Unión Soviética. No se unió al Pacto de Varsovia (un grupo de países aliados con la Unión Soviética) ni a la OTAN (un grupo de países aliados con Estados Unidos). En cambio, fue uno de los países fundadores del Movimiento de Países No Alineados en 1956. Esto significaba que Yugoslavia no tomaba partido en la Guerra Fría.
En 1954, una parte del Territorio libre de Trieste pasó a formar parte de Yugoslavia, lo que cambió un poco sus fronteras.
¿Qué pasó en los años 80?
Durante la década de 1980, las diferencias entre las repúblicas y los distintos grupos de personas en Yugoslavia aumentaron. Las razones de la separación del país incluyen:
- El aumento de los sentimientos de identidad propia en cada república.
- Problemas económicos.
- Descontento con el gobierno.
Las repúblicas más desarrolladas, como Croacia y Eslovenia, querían más autonomía. Mientras tanto, otras regiones, como Kosovo, sentían que no se beneficiaban tanto de la federación. Aunque la economía yugoslava era la más próspera de Europa del Este, las diferencias económicas entre las regiones causaron tensiones.
Hasta su muerte en 1980, el liderazgo de Tito había logrado mantener unidas las diferentes partes del país. Pero sin él, las tensiones se hicieron más grandes.
La separación de Yugoslavia
Después de la muerte de Tito en 1980 y en medio de una crisis económica, las diferencias entre los pueblos del país crecieron. Partidos políticos que defendían la identidad de cada república ganaron fuerza. Así, dos de sus repúblicas, Eslovenia y Croacia, declararon su independencia. Poco después, les siguieron Macedonia y Bosnia-Herzegovina. Esto marcó el inicio de conflictos en la región.
La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue reemplazada por la nueva República Federal de Yugoslavia, que solo incluía a Serbia y Montenegro. Esta unión también se separó en 2003, creando la unión de Serbia y Montenegro. Finalmente, en 2006, Montenegro se independizó, dando lugar a las repúblicas independientes de Montenegro y Serbia.
Muchas personas que vivieron en Yugoslavia sienten lo que se llama "Yugonostalgia". Esto es un sentimiento de añoranza por la estabilidad, la libertad para viajar, el buen nivel de educación y el sistema de bienestar social que existía en Yugoslavia.
Gobierno y cómo funcionaba
El país se organizaba según su Constitución. El Partido Comunista de Yugoslavia estuvo en el poder durante toda la existencia del estado. Este partido estaba formado por los partidos comunistas de cada república. Josip Broz Tito fue el líder principal y presidente desde la creación del país hasta su muerte en 1980.
A principios de los años 90, después de varias reformas, se realizaron elecciones con varios partidos en las diferentes repúblicas. Los partidos comunistas perdieron el poder en muchos lugares.
Relaciones con otros países
Bajo el gobierno de Tito, Yugoslavia mantuvo una política de neutralidad durante la Guerra Fría. Esto significaba que tenía buenas relaciones tanto con los países en desarrollo como con Estados Unidos y los países de Europa occidental.
Yugoslavia apoyó a muchos movimientos que buscaban la independencia de las colonias en el Tercer mundo. Por ejemplo, fue el primer país en llevar las demandas del Frente de Liberación Nacional de Argelia a las Naciones Unidas. También ayudó a movimientos de liberación en las colonias portuguesas.
Desde el 1 de enero de 1967, Yugoslavia fue el primer país de su tipo en abrir sus fronteras a todos los visitantes extranjeros, sin necesidad de visado.
En 1968, después de que la Unión Soviética interviniera en Checoslovaquia, Tito reforzó las defensas de Yugoslavia en sus fronteras. A lo largo de la Guerra Fría, Yugoslavia mantuvo su independencia, fundando el Movimiento de Países No Alineados junto con países como Egipto y la India.
Organización del país
Internamente, Yugoslavia estaba dividida en 6 repúblicas y 2 provincias autónomas que formaban parte de la República Socialista de Serbia. La capital federal era Belgrado.
Repúblicas de Yugoslavia
Bandera | Escudo | Inicio | Fin | Ubicación | Nombre | Capital | País actual |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
1943 | 1992 | ![]() |
República Socialista de Bosnia y Herzegovina | Sarajevo | ![]() |
![]() |
![]() |
1943 | 1991 | ![]() |
República Socialista de Croacia | Zagreb | ![]() |
![]() |
![]() |
1944 | 1991 | ![]() |
República Socialista de Macedonia | Skopie | ![]() |
![]() |
![]() |
1943 | 1992 | República Socialista de Montenegro | Titogrado | ![]() |
|
![]() |
![]() |
1943 | 1992 | República Socialista de Serbia | Belgrado | ![]() |
|
![]() |
![]() |
1944 | 1991 | República Socialista de Eslovenia | Liubliana | ![]() |
Provincias autónomas
Bandera | Escudo | Inicio | Fin | Ubicación | Nombre | Capital | País actual |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
1946 | 1974 | Provincia Autónoma Socialista de Kosovo y Metojia | Pristina | ![]() |
|
![]() |
![]() |
1974 | 1992 | Provincia Autónoma Socialista de Kosovo | Pristina | ![]() |
|
![]() |
![]() |
1943 | 1991 | Provincia Autónoma Socialista de Voivodina | Novi Sad | ![]() |
La economía de Yugoslavia
La economía de Yugoslavia se basaba en el socialismo autogestionario. Esto significaba que las empresas públicas eran controladas por los propios trabajadores, quienes decidían cómo organizarse y repartir las ganancias o pérdidas. Los productos se vendían en el mercado privado, lo que generaba competencia.
A diferencia de otros países de Europa del Este, la economía yugoslava no estaba controlada por un gobierno central. Después de la Segunda Guerra Mundial, el país tuvo que reconstruir gran parte de su infraestructura.
La economía de Yugoslavia creció bastante bien durante los años de Tito. Entre 1952 y finales de los años 70, el crecimiento fue de alrededor del 6% anual, más que en la Unión Soviética o en Europa Occidental. Sin embargo, el país se endeudó mucho, lo que causó problemas económicos más adelante.
Gracias a su neutralidad, Yugoslavia podía vender sus productos tanto a países occidentales como orientales. Las empresas yugoslavas también realizaron muchos proyectos en África, Europa y Asia.
El desempleo fue un problema constante en Yugoslavia. Muchos yugoslavos viajaban a Europa occidental para encontrar trabajo, lo que ayudaba a reducir el desempleo y a traer dinero al país.
¿Cómo era la riqueza en las repúblicas?
Aquí puedes ver la diferencia en la riqueza (Producto Interno Bruto por persona) entre las distintas repúblicas en 1989:
República Yugoslava | Población en 1989 | PIB per cápita |
---|---|---|
Croacia | 4,78 millones | 13 959$ |
Eslovenia | 2 millones | 19 837$ |
Montenegro | 615.000 | 7278$ |
Serbia | 9,45 millones | 10 963$ |
Macedonia | 2 millones | 10 206$ |
Bosnia | 4,51 millones | 6711$ |
Como puedes ver, algunas repúblicas como Eslovenia y Croacia eran mucho más ricas que otras, como Bosnia.
Deportes en Yugoslavia
Yugoslavia tuvo mucho éxito en varios deportes.
- Fútbol
La Selección nacional de fútbol participó en siete Copas Mundiales y llegó a las semifinales en 1930 y 1962. También jugó en cinco Eurocopas, llegando a la final en 1960 y 1968. El equipo olímpico de fútbol ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma, y varias medallas de plata y bronce en otras ediciones.
- Baloncesto
El baloncesto no era muy popular al principio, pero creció mucho en la Yugoslavia. La Selección nacional de baloncesto se convirtió en una de las mejores del mundo. Ganó tres Campeonatos Mundiales (en 1970, 1978 y 1990), una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú, y cinco campeonatos europeos.
- Balonmano
La Selección Nacional de Balonmano masculina ganó dos medallas de oro olímpicas en Múnich 1972 y Los Ángeles 1984. También ganó el Campeonato Mundial en 1986. La selección femenina ganó el oro olímpico en 1984 y el Campeonato Mundial en 1973.
Fuerzas Armadas
Las fuerzas armadas de Yugoslavia se llamaban Ejército Popular Yugoslavo o JNA. Se organizaron en 1945 y sus orígenes estaban en el Ejército partisano de Tito durante la Segunda Guerra Mundial. Al final de la guerra, era el cuarto ejército más grande de Europa.
El JNA tenía cuatro partes principales:
- Fuerzas de Tierra Yugoslavas
- Armada Yugoslava
- Fuerza Aérea Yugoslava
- Defensa Territorial
Debido a la diversidad de pueblos y culturas en el país, el JNA fue muy importante para mantener unido el estado yugoslavo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Socialist Federal Republic of Yugoslavia Facts for Kids
- Ferrocarriles Yugoslavos
- Josip Broz Tito
- Socialismo de mercado
- Titoísmo
- Yugonostalgia
- Yugoslavismo
- Yugoslavia
- Disolución de Yugoslavia
- Guerras yugoslavas