Torre Alháquime para niños
Datos para niños Torre Alháquime |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Torre Alháquime en España | ||||
Ubicación de Torre Alháquime en la provincia de Cádiz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Cádiz | |||
Ubicación | 36°54′55″N 5°14′10″O / 36.915181, -5.2360386 | |||
• Altitud | 495 m | |||
Superficie | 17,36 km² | |||
Población | 798 hab. (2024) | |||
• Densidad | 45,79 hab./km² | |||
Gentilicio | torreño, -a | |||
Código postal | 11691 | |||
Alcalde | Pedro Barroso (PSOE) | |||
Sitio web | www.torrealhaquime.es | |||
Torre Alháquime, también conocida como La Torre por sus habitantes, es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Cádiz, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la Sierra de Cádiz y es uno de los pueblos de la famosa Ruta de los Pueblos Blancos.
Este municipio limita con Olvera, Alcalá del Valle y Setenil de las Bodegas. En 2018, tenía una población de 804 personas. Se sitúa a 145 kilómetros de Cádiz, la capital de la provincia.
Contenido
Símbolos de Torre Alháquime
Escudo del municipio
El escudo de Torre Alháquime muestra una torre con una bandera roja en la parte superior. Está sobre un terreno verde y tiene dos perros negros atados a la puerta, uno a cada lado. En la parte de arriba, lleva una corona real.
La torre representa la antigua fortaleza del alcaide Al-Haquime, que dio origen al pueblo. Los perros simbolizan la fuerza y la vigilancia, ya que Torre Alháquime era un punto importante para entrar a Olvera desde el norte.
Bandera del municipio
La bandera de Torre Alháquime es rectangular, con una división diagonal. La parte de arriba es blanca y la de abajo es roja. En el centro, lleva el escudo de armas del municipio, con la Corona Real española.
¿Dónde se encuentra Torre Alháquime?
Torre Alháquime está en el noreste de la provincia de Cádiz. Limita al norte y oeste con Olvera, al sur y este con Setenil de las Bodegas, y un poco al este con Alcalá del Valle.
El pueblo se asienta en la cima de un cerro y ha crecido hacia abajo, adaptándose al terreno. Por la parte baja del pueblo pasa el Río Guadalporcún. Al sureste, hay una zona especial llamada Las Canteras, que le da un paisaje único.
Al sur del municipio, se encuentra el llano de Las Vegas, influenciado por el río. Este valle llega hasta el Molino de Trejo, donde se celebra la Romería de San Juan.
Historia de Torre Alháquime
El nombre de Torre Alháquime viene de la familia árabe Al Hakim. Ellos tenían una fortaleza cerca del castillo de Olvera en el siglo XV. Esta torre, que en árabe significa "el sabio", dio nombre al lugar.
Alrededor de esta fortaleza, el pueblo fue creciendo de forma peculiar, en círculos, para adaptarse a la pendiente del cerro. El antiguo lugar de la torre fue el cementerio del pueblo hasta hace poco.
El Tempranillo y Torre Alháquime
En el siglo XIX, Torre Alháquime fue un lugar importante para el famoso personaje José María "El Tempranillo". Él se casó aquí y su hijo nació en este pueblo. Todavía se conserva la casa donde vivió con su familia en el casco antiguo.
Economía local
La economía de Torre Alháquime se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, en los últimos años, se están desarrollando nuevas industrias.
Población a lo largo del tiempo
Gráfica de evolución demográfica de Torre Alháquime entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Torre Alháquime ha estado alrededor de las mil personas desde mediados del siglo XX. A finales de los años 80 y principios de los 90, la población creció. Sin embargo, después disminuyó porque muchos jóvenes se fueron a buscar trabajo a otros lugares, como la Costa del Sol.
Desde 2004, la población se ha mantenido en unos 800 habitantes. Es uno de los municipios con menos habitantes de la provincia de Cádiz.
Gobierno y administración
¿Quiénes han sido los alcaldes?
Desde las primeras elecciones democráticas en 1979, los alcaldes de Torre Alháquime han sido:
Mandato | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979 - 1983 | José Antonio Vargas Pernía | Unión de Centro Democrático |
1983 - 1987 | Manuel Herrera Vargas | Centro Democrático y Social |
1987 - 1991 | Antonio Ruiz Hidalgo | Partido Socialista Obrero Español |
1991 - 1995 | Juan José Cubiles Calle | Partido Andalucista |
1995 - 1999 | Manuel Morilla Medina | Izquierda Unida |
1999 - 2003 | Manuel Morilla Medina | Izquierda Unida |
2003 - 2007 | Manuel Morilla Medina | Izquierda Unida |
2007 - 2011 | Francisco Castro Barriga | Partido Socialista Obrero Español |
2011 - 2015 | Noelia Ruiz Castro | Partido Socialista Obrero Español |
2015 - 2019 | Pedro Barroso Salas | Partido Socialista Obrero Español |
2019 - 2023 | Pedro Barroso Salas | Partido Socialista Obrero Español |
Administración de justicia
Torre Alháquime forma parte del distrito judicial de Cádiz, con sede en Arcos de la Frontera. El municipio tiene un Juzgado de Paz.
Servicios e infraestructuras
Centros educativos
Torre Alháquime cuenta con varios centros para la educación:
Centro | Tipo de enseñanza |
---|---|
Escuela infantil La Endrina | Preescolar |
Colegio de Educación Infantil y Primaria Sagrado Corazón de Jesús | Infantil, primaria y 1.º ciclo de secundaria |
Centro de Educación Permanente Alhaquim | Educación de adultos |
Alsodis | Educación especial |
Servicios de salud
El municipio pertenece al distrito sanitario Sierra de Cádiz. La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ofrece atención médica a través del Servicio Andaluz de Salud.
La atención primaria se da en el centro de salud del pueblo. Para casos que requieren hospital, los habitantes acuden al Hospital Serranía de Ronda.
Instalaciones deportivas
Torre Alháquime tiene un campo de fútbol sala al aire libre llamado El Viñazo. También cuenta con dos pistas deportivas junto al colegio. Recientemente, se inauguró un polideportivo moderno. Además, hay una piscina municipal grande donde se dan clases de natación.
Complejo El Molino de Trejo
Es una zona recreativa amplia a las afueras del pueblo, junto al río Guadalporcún. Aquí se realizan eventos sociales y deportivos, y se celebra la romería del pueblo.
¿Cómo llegar a Torre Alháquime?
Por carretera
Las carreteras CA-9190 y CA-9106 conectan Torre Alháquime con Setenil de las Bodegas y Olvera, respectivamente. La CA-9106 también enlaza con la carretera autonómica A-384.
En autobús
Existe un servicio de autobuses de la Junta de Andalucía que conecta el pueblo con las principales ciudades de Andalucía.
En tren
Torre Alháquime no tiene estación de tren propia. Sin embargo, hay estaciones cercanas como Almargen-Cañete la Real, Setenil y Ronda, a unos 30 minutos en coche.
En avión
Los aeropuertos más cercanos son los de Jerez, Málaga-Costa del Sol y Sevilla-San Pablo. Todos están a aproximadamente una hora en coche.
Lugares de interés
- Castillo árabe o del cementerio: Data de los siglos XIII-XIV y es un lugar de interés turístico.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua: Construida en 1775, tiene una fachada de estilo barroco.
- Monumento al Sagrado Corazón de Jesús: Donado por un vecino en 1952.
- Casco antiguo: Las calles y edificios más antiguos del pueblo.
- Ruinas de la antigua fortaleza nazarí: Restos de la fortaleza que dio origen al pueblo.
- Ruinas de la casa de "El Tempranillo": La vivienda del famoso personaje.
- Arco de la villa: Una antigua entrada al pueblo.
- Torreón árabe: Un mirador con vistas panorámicas.
Fiestas y celebraciones
Reyes Magos
El 5 de enero por la tarde, se celebra la Cabalgata de Reyes Magos. Los Reyes desfilan desde el colegio hasta la plaza de la iglesia, donde reparten caramelos y regalos a los niños.
Se celebra en febrero, generalmente un fin de semana. Hay desfiles con disfraces, canciones y humor. El domingo se hace la Chorizá, donde la gente disfruta de actuaciones y come chorizos caseros al aire libre.
Semana Santa
La Semana Santa en Torre Alháquime es muy especial. Los días más importantes son Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. La Hermandad Nuestra Señora de la Antigua organiza las procesiones. Es muy bonito ver los desfiles por las calles estrechas del pueblo.
Jueves Santo
Por la tarde, salen en procesión las imágenes del Santísimo Cristo Crucificado y Nuestra Señora de los Dolores.
Viernes Santo: Procesión del Silencio
Esta procesión se hace de madrugada. Se apagan las luces del pueblo y se guarda silencio, creando un ambiente especial con la luz de las velas y el sonido de los tambores.
Domingo de Resurrección: La Carrerita de San Juan
Es una tradición única. Al mediodía, las imágenes de El Resucitado, María Inmaculada y San Juan Evangelista se encuentran en la plaza del pueblo. Las imágenes de San Juan y María Inmaculada hacen una "carrera" para encontrarse con la imagen de Cristo Resucitado.
Romería de San Juan
Se celebra cada 24 de junio en El Molino de Trejo. La imagen de San Juan Bautista es llevada en procesión desde la iglesia hasta su ermita. Es un día de convivencia, cantos y comida tradicional junto al río.
Feria y fiestas de San Roque
Se celebra el segundo fin de semana de agosto, coincidiendo con el día del patrón, San Roque (16 de agosto). Durante tres días, el pueblo se llena de música, alegría y convivencia. El día principal es la procesión de San Roque.
Gastronomía local
Torre Alháquime es famosa por su comida. Sus embutidos caseros son muy conocidos.
Algunos platos típicos son:
- Gazpacho: Se sirve frío en verano. Lleva tomate, ajo, pepino, sal, vinagre y pan.
- Migas de cebolla: Hechas con miga de pan, aceite, ajo y azúcar.
- Olla traqueá: Es un cocido tradicional. Sus restos se usan para la "pringá" y croquetas.
- Salmorejo: Un aperitivo con patatas cocidas, huevos duros, tomate, pimiento, atún y cebolla.
- Sopa campera: Una sopa espesa de pan, tomate y verdura.
- Espárragos: Se usan para la "tortilla de espárragos".
- Tortitas de Carnaval: Dulces típicos de carnaval con manteca, azúcar y ajonjolí.
- Hornazo: Dulce de Domingo de Pascua. Se hace con huevos de colores, azúcar tostada, gominolas y caramelos sobre una base de galletas o bizcocho.
- Roscos y empanadillas caseras: Dulces de Semana Santa, las empanadillas suelen ir rellenas de cabello de ángel o chocolate.
- Tortas de masa: Tortitas crujientes de harina, sal, agua, aceite de oliva y matalauva. Se comen en el desayuno o merienda, a veces con miel o azúcar.
- Gachas: Un dulce parecido al flan, pero más espeso, hecho con harina, azúcar, frutos secos, aceite y leche.
Arte y cultura
Asociaciones culturales
- Asociación de Mujeres Alhaquím: Organiza talleres, cursos y exposiciones.
- Peña flamenca "Alegrías de Cádiz".
- Programa "Mayores Activos": Fomenta actividades para personas jubiladas.
Artesanía local
Destacan los trabajos hechos a mano con esparto (cestas, alfombras), mimbre, madera y cerámica. También son populares los bordados de punto de cruz y el ganchillo.
Pintura
Torre Alháquime es el lugar de nacimiento del famoso pintor Cristóbal Toral. También destaca Catalina Vilches Carreño, una vecina que pinta los paisajes del pueblo.
Cine
En Torre Alháquime se grabó el documental Recordando el ayer. Este documental mostraba las costumbres de Andalucía en los años cincuenta y fue protagonizado por vecinos del pueblo.
Personas destacadas
- Cristóbal Toral: Famoso pintor español nacido en Torre Alháquime.
- El Tempranillo: Célebre personaje del siglo XIX que vivió en el pueblo y donde nació su hijo.
Véase también
En inglés: Torre Alháquime Facts for Kids