Parque nacional La Campana para niños
Datos para niños Parque nacional La Campana |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Entrada del parque por el sector de Granizo, Olmué.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Valparaíso | |
Subdivisión | Provincia de Marga Marga y Provincia de Quillota | |
Ciudad cercana | Olmué e Hijuelas | |
Coordenadas | 32°55′00″S 71°09′00″O / -32.91666667, -71.15 | |
Datos generales | ||
Administración | Corporación Nacional Forestal | |
Fecha de creación | 17 de octubre de 1967 | |
Legislación | Ley Nº 16 699 del 17 de octubre de 1967 y D.S. 228 (1985) | |
Visitantes (2022) | 39 622 | |
Superficie | 8000 ha | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional La Campana es un área natural protegida en Chile, ubicada en la Región de Valparaíso. Es muy importante porque conserva la flora y fauna de la zona central del país. La Unesco lo ha declarado, junto con el Lago Peñuelas, una reserva de la biosfera.
Este parque es hogar de casi el 20% de todas las especies de plantas de Chile. Su tesoro más grande es el "Palmar de Ocoa", uno de los últimos bosques naturales de la palma chilena. Esta palma es única de Chile.
Hace mucho tiempo, culturas antiguas como Llolleo, Bato y Aconcagua vivieron en esta zona. También hubo actividad minera desde antes de la llegada de los españoles hasta el siglo XX. Aún se pueden ver restos de estas minas en algunos senderos.
El Cerro La Campana ha sido explorado por muchos científicos. Uno de los más famosos fue Charles Darwin, quien lo visitó el 17 de agosto de 1834.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Parque Nacional La Campana?
- ¿Cómo llegar al parque?
- Senderos y lugares para explorar
- Nombre y forma del parque
- Historia del parque
- Clima del parque
- Flora: La vida vegetal del parque
- Fauna: Los animales del parque
- Visitantes del parque
- Protección del subsuelo
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra el Parque Nacional La Campana?
El Parque Nacional La Campana está en el centro de Chile, en la Cordillera de la Costa. Se ubica entre las comunas de Hijuelas y Olmué, en la Región de Valparaíso.
Para llegar al sector de Granizo (Olmué), se viaja 60 km desde Valparaíso o 160 km desde Santiago. El acceso por Ocoa está a 90 km de Valparaíso y 112 km de Santiago.
¿Cómo llegar al parque?
El parque tiene tres entradas principales: Granizo, Cajón Grande y Ocoa.
- Desde Valparaíso o Viña del Mar: Toma la Ruta 60 (Troncal Sur) hasta Limache. Cruza la ciudad y sigue por la Avenida Adolfo Eastmann hacia Olmué. Desde la plaza de Olmué, continúa por la Avenida Granizo hasta el paradero 40. Allí encontrarás señales para los sectores Granizo o Cajón Grande. También puedes usar el Metro hasta Limache y luego tomar buses a Granizo.
- Desde Santiago: Sigue la Ruta 5 Norte hasta Polpaico (km 40). Toma el desvío a Tiltil y luego el camino a la Cuesta La Dormida. Después de la cuesta, en Lo Narváez, hay un desvío a la plaza de Olmué. Desde allí, sigue la Avenida Granizo hasta el paradero 40.
- Para el sector Ocoa: Desde Santiago, toma la Ruta 5 Norte (km 97). Desde Valparaíso o Viña del Mar, usa la Ruta 60. Busca la salida hacia Ocoa y avanza hasta el final de la calle Vista Hermosa. Gira a la derecha y luego a la izquierda para llegar a la entrada de Ocoa.
Senderos y lugares para explorar
En las entradas de Granizo, Ocoa y Cajón Grande, hay mapas que muestran los caminos y senderos. Estos paneles indican la duración, dificultad y si se puede ir a caballo o en bicicleta. Recuerda que los tiempos son solo de ida, así que calcula el doble para regresar antes del anochecer. También puedes descargar folletos con los mapas desde la página web del parque.
Algunos senderos populares son el "Sendero del Andinista", el "Circuito el Guanaco" y "La Cascada". Hay otros menos conocidos, como el "Sendero Las Palmas", que te lleva por la "Quebrada de Los Ángeles", un lugar muy verde y húmedo.
Sendero del Andinista: Subiendo a la cumbre
Si te gusta el montañismo y quieres llegar a la cima del Cerro La Campana, el "Sendero del Andinista" es una buena opción. Es una ruta segura y bien señalizada que toma entre 4 y 5 horas para subir. Desde la cumbre, en un día despejado, puedes ver desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico.
Es importante saber que el Cerro La Campana ha tenido accidentes. Si usas rutas diferentes a las recomendadas por CONAF, debes tener información, mapas, equipo y entrenamiento adecuados.
Sendero El Amasijo: El Palmar de Ocoa
Si quieres ver la palma chilena en su máximo esplendor, el "Sendero El Amasijo" en el sector de Ocoa es ideal. Este sendero atraviesa el palmar más denso del parque. Puedes cruzar gran parte del parque por esta ruta, lo que toma unas 12 horas. Para esta caminata, es necesario empezar al amanecer desde la entrada de Ocoa.
Circuito La Canasta: Descubre la flora
El "Circuito La Canasta" en el sector Granizo es perfecto para apreciar la diversidad de plantas del parque. Es un recorrido corto, de menos de una hora. Aquí puedes ver muchas especies de plantas con sus nombres científicos y comunes, y aprender más sobre la flora del parque en los paneles informativos.
Nombre y forma del parque
El parque lleva el nombre del Cerro La Campana, que mide 1828 metros sobre el nivel del mar. Se llama así porque, visto desde el valle del Aconcagua, su forma parece una campana. Cerca, también están el Cerro El Roble (2222 m s. n. m.), el morro "El Litre" (1621 m s. n. m.) y la puntilla "El Imán" (2035 m s. n. m.).
El parque tiene 8000 hectáreas, divididas en tres sectores: "Granizo", "Palmas de Ocoa" y "Cajón Grande". Cada uno ocupa una de las principales cuencas de la zona.
Geológicamente, las rocas más antiguas del parque tienen unos 135 millones de años. Las rocas principales son más recientes, de hace unos 60 millones de años.
Historia del parque
Primeros habitantes
Se han encontrado restos de herramientas de cerámica y piedra que muestran que hubo personas viviendo en esta zona hace mucho tiempo. Las culturas Llolleo y Bato habitaron aquí, y luego la Cultura Aconcagua, hasta la llegada de los españoles.
También se han hallado "piedras tacitas", que son huecos tallados en rocas grandes. Los arqueólogos no están seguros de su función, pero podrían haber sido usadas para rituales, guardar agua o alimentos, o moler frutos. Se cree que servían para abrir los duros cocos de la palma chilena.
Estos hallazgos indican que los primeros habitantes comían frutos de la palma chilena, el belloto y el peumo. También cazaban animales como el degú, la vizcacha y el guanaco, que ya no se encuentra en la zona.
La llegada de los españoles y la minería
Cuando los españoles llegaron, les interesaba mucho encontrar oro. Pedro de Valdivia obligó al líder indígena Michimalonco a mostrarles los lavaderos de oro del estero Marga Marga. La búsqueda de oro se extendió a Quillota y otras áreas cercanas.
Con el tiempo, la minería se diversificó y el cobre se volvió muy importante. La actividad minera continuó durante la época colonial y después de la independencia de Chile.
El Parque Nacional en la actualidad
El 17 de agosto de 1834, Charles Darwin subió al Cerro La Campana. Cerca de la cima, hay una placa que recuerda su expedición. Darwin describió varias especies de plantas por primera vez en esta zona, lo que destacó el valor natural del lugar.
La minería en La Campana tuvo un gran auge en el siglo XIX y XX. En 1920, se fundó una compañía minera que tenía 26 minas en el cerro. La actividad minera continuó hasta 1994, mucho después de que el parque fuera protegido.
Desde los años 30, científicos ya hablaban de la importancia de conservar la biodiversidad de esta zona. En 1964, botánicos como Agustín Garaventa y Álvaro Valenzuela impulsaron la creación del parque. Finalmente, el 17 de octubre de 1967, se creó el Parque Nacional La Campana.
En 1985, la Unesco declaró el Parque Nacional La Campana como reserva de la biosfera. Esto reconoce su gran importancia ecológica, científica y cultural a nivel mundial.
Clima del parque
El clima del Parque La Campana es de tipo mediterráneo. Esto significa que las lluvias se concentran en invierno (de mayo a agosto), con un promedio de 480 mm al año. El verano, de septiembre a abril, es seco, con solo 120 mm de lluvia.
La temperatura promedio es de 18 °C, pero puede variar mucho entre estaciones e incluso en un mismo día. La forma del terreno también influye en el clima local. Las laderas que miran hacia la costa reciben más lluvia que las del otro lado de la cordillera.
Se han identificado cuatro zonas climáticas dentro del parque:
- Barlovento: Laderas que reciben más viento y humedad del mar.
- Sotavento: Laderas más secas, protegidas del viento.
- Umbría: Zonas con mayor humedad y temperaturas más bajas, generalmente laderas orientadas al sur. Son las más verdes.
- Solana: Zonas con las temperaturas más altas, expuestas al sol.
Flora: La vida vegetal del parque
Gracias a su clima y terreno, el parque tiene una gran variedad de plantas nativas. Algunas especies que normalmente se encuentran más al sur o al norte de Chile, crecen aquí. También hay muchas especies únicas de la zona.
El "Palmar de Ocoa" es el lugar más famoso del parque. Aquí se encuentra la mayor cantidad de palmas chilenas, la palma más austral del mundo. En el sector de Ocoa, hay alrededor de 62.000 palmas chilenas. Estas palmas pueden medir hasta 30 metros de altura y se estima que algunas tienen hasta 400 años.
Los roedores, como el degú, se comen las semillas de las palmas, lo que dificulta su crecimiento. Sin embargo, el degú también ayuda a dispersar algunas semillas.
Tipos de bosques y matorrales
El parque alberga más del 20% de las especies de plantas vasculares de todo Chile. Los bosques de La Campana son una mezcla de diferentes tipos de vegetación.
Bosque esclerófilo
Este tipo de bosque es típico de climas mediterráneos. Aunque antes cubría grandes áreas, la deforestación y los incendios lo han reducido. Es uno de los bosques nativos más amenazados en Chile.
- Bosque de peumo y boldo: Se encuentra en las laderas del cerro La Campana. Los árboles son siempre verdes.
- Bosque de quillay y litre: Se adapta a zonas más secas. El litre y el quillay dominan el paisaje, a menudo formando matorrales.
Bosque laurifolio higrófilo
Este bosque crece en lugares húmedos, como los fondos de quebradas. Abundan el peumo, maqui, arrayán macho y patagua.
- Bellotal: Con el belloto del norte como árbol principal.
- Bosque de canelo: El canelo es el árbol más destacado aquí.
Matorral espinoso
En el parque hay cuatro tipos de matorrales espinosos, cada uno con una variante que incluye la palma chilena.
- Matorral de trevo: Dominado por el arbusto trevo.
- Matorral de chagual y quisco: Con muchas plantas suculentas como el chagual y el quisco.
- Matorral de chagualillo: Se encuentra en laderas más altas.
- Matorral de mira y maicillo: Crece en suelos rocosos.
Bosque caducifolio
Este bosque está formado por robles (Nothofagus macrocarpa), que pierden sus hojas en otoño. Se encuentra en laderas expuestas al sur.
Matorral bajo de altitud
Este matorral se ubica cerca de las cumbres de los cerros La Campana y El Roble. Está compuesto por arbustos pequeños y hierbas.
Plantas herbáceas
El parque tiene una gran diversidad de plantas herbáceas, que son plantas sin tallo leñoso.
Alstroemerias
De las 45 especies de alstroemerias que hay en Chile, al menos 6, todas únicas de Chile, se encuentran en el parque. Sus flores tienen colores que van del blanco al rosado intenso, morado o naranja.
Calceolarias
Las calceolarias, llamadas así por la forma de "zapato" de sus flores, son muy diversas. En Chile hay 69 especies, y 11 de ellas están en el parque. La Calceolaria campanae solo se ha visto en la cima del Cerro La Campana.
Mutisias
Estas plantas son nativas de Chile y Argentina. En el parque hay cuatro especies, con flores de colores como amarillo, rosado y blanco.
Orquídeas
Las orquídeas son raras en Chile, ya que la mayoría crece en climas tropicales. En La Campana se han registrado 8 especies, la mayoría únicas de Chile.
Ciperáceas
En las zonas más húmedas del parque, cerca de los arroyos, crece la Cyperus eragrostis, una planta parecida al papiro.
Plantas suculentas
En las laderas que miran al norte, hay muchas plantas suculentas, como cactus y chaguales.
- Trichocereus chiloensis: El cactus más común.
- Puya berteroniana: El chagual azul, la puya chilena más grande.
- Puya chilensis: Otro tipo de chagual.
- Puya coerulea: Un chagual más pequeño.
Plantas trepadoras
En las zonas más sombrías y densas del parque, hay plantas que se enredan en árboles y arbustos para alcanzar la luz. Algunas de estas son: Tropaeolum tricolor, Tropaeolum cilliatum ssp. septentrionale y Tropaeolum azureum.
Árboles del parque
La mayoría de los árboles del parque son de hoja perenne (siempre verdes), excepto el roble (Nothofagus macrocarpa) y el espino (Acacia caven), que pierden sus hojas en otoño.
Algunas de las 22 especies de árboles más comunes son:
- Espino (Acacia caven)
- Belloto del norte (Beilschmiedia miersii)
- Peumo (Cryptocarya alba)
- Canelo (Drimys winteri)
- Litre (Lithrea caustica)
- Roble (Nothofagus macrocarpa)
- Boldo (Peumus boldus)
- Quillay (Quillaja saponaria)
- Molle (Schinus latifolius)
Arbustos del parque

El parque tiene una gran variedad de arbustos, muchos con flores bonitas y frutos comestibles, como el maqui (Aristotelia chilensis). Algunas de estas plantas se usan en la medicina tradicional por sus propiedades curativas. Por ejemplo, el maqui ayuda con la inflamación y el dolor. El "tabaco del diablo" (Lobelia excelsa) es un arbusto con un látex venenoso.
Algunos arbustos únicos de Chile o de Chile y Argentina son:
- Maqui (Aristotelia chilensis)
- Colliguay (Colliguaja odorifera)
- Chilco (Fuchsia magellanica)
- Pingo-pingo (Ephedra chilensis)
- Tupa (Lobelia polyphylla)
- Guayacán (Porlieria chilensis)
Fauna: Los animales del parque
El Parque La Campana es hogar de muchos animales. Aunque hay más animales herbívoros que carnívoros, y más aves cantoras que rapaces. Algunas especies son únicas de esta zona.
Mamíferos
Carnívoros
Es difícil ver a estos animales porque se mueven mucho y no son muy abundantes.
- Zorros:
* Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus): Es un zorro grande y pardo. Caza y come de todo. Se le ve al amanecer y al atardecer. * Zorro chilla (Lycalopex griseus): Más pequeño, caza roedores.
- Felinos: Son las especies más raras y en peligro.
* Puma (Puma concolor): El segundo felino más grande de América. Se alimenta de conejos u ovejas. * Colocolo (Leopardus colocolo): Gato de color café con tonos grisáceos. Activo de noche. * Güiña (Leopardus guigna): Gato pequeño, vive en los árboles.
- Otros carnívoros:
* Quique (Galictis cuja): Ágil cazador de conejos y roedores. * Chingue (Conepatus chinga): Un zorrillo que se alimenta de lombrices e insectos. Se defiende lanzando un líquido de mal olor.
Roedores

Hay 13 especies de roedores en el parque. Algunas, como el degú (Octodon degus), son muy características. El degú come frutos de la palma chilena y ayuda a dispersar sus semillas. La vizcacha (Lagidium viscacia) es el roedor más grande del parque y vive en grupos familiares.
Otras especies son:
- Cururo (Spalacopus cyanus)
- Ratón topo (Chelemys megalonyx)
- Ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus)
- Ratón orejudo (Phyllotis darwini)
- Ratón chinchilla (Abrocoma bennetti)
- Coipo (Myocastor coypus)
Lagomorfos
Estas dos especies fueron traídas de Europa.
- Liebre (Lepus capensis): Solitaria y difícil de ver.
- Conejo (Oryctolagus cuniculus): Vive en grupos grandes y es más fácil de encontrar.
Didelfimorfos
- Yaca (Thylamys elegans): Un pequeño marsupial nocturno que vive en los matorrales y nidos de aves abandonados.
Aves
El Parque La Campana es un excelente lugar para observar aves.
Aves cantoras comunes

Estas aves son fáciles de ver en todo el parque:
- Tórtola (Zenaida auriculata)
- Diuca (Diuca diuca)
- Chincol (Zonotrichia capensis)
- Zorzal (Turdus falcklandii)
- Loica (Leistes loyca)
Aves de suelo

Estas aves caminan por el suelo:
- Perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria)
- Codorniz (Callipepla californica)
- Tapaculo (Scelorchilus albicollis)
- Turca (Pteroptochos megapodius)
Aves trepadoras
- Pitío (Colaptes pitius)
- Carpinterito (Picoides lignarius)
Aves acuáticas
Aunque hay pocos humedales, algunas aves acuáticas viven en los pequeños arroyos:
- Garza grande (Ardea alba)
- Huairavo (Nycticorax nycticorax)
- Pidén (Pardirallus sanguinolentus)
Rapaces diurnas
Estas aves cazan durante el día y tienen una vista excelente.
- Cóndor (Vultur gryphus): El ave voladora más grande del mundo. Se le puede ver en las zonas altas del parque.
- Tiuque (Milvago chimango)
- Aguilucho (Geranoaetus polyosoma)
- Cernícalo (Falco sparverius)
Rapaces nocturnas

Estas aves cazan de noche y tienen un oído muy desarrollado. Se alimentan de roedores y conejos.
- Pequén (Athene cunicularia)
- Chuncho (Glaucidium nana)
- Lechuza (Tyto furcata tuidara)
- Concón (Strix rufipes)
Reptiles

En el parque hay muchas especies de lagartos, lagartijas y culebras. Es más fácil verlos por la mañana, cuando toman el sol para calentarse.
Lagartos del género Liolaemus
- Lagartija oscura (Liolaemus fuscus): La especie más pequeña de su género en Chile.
- Lagarto nítido (Liolaemus nitidus): Un lagarto más grande.
- Lagartija esbelta (Liolaemus tenuis): Lagartija colorida que se esconde trepando a los árboles.
- Lagarto chileno (Liolaemus chiliensis): Lagarto que come insectos.
- Lagartija negro-verdosa (Liolaemus nigroviridis): Pone huevos que se desarrollan dentro de la madre, una adaptación al frío.
Iguana y otros lagartos
- Iguana chilena (Callopistes maculatus): Es el lagarto más grande del parque, mide hasta 50 cm. Caza otras lagartijas, huevos y roedores pequeños.
- Gruñidor de Álvaro (Pristidactylus alvaroi): Un lagarto de cabeza grande, único de los robledales del Cerro El Roble.
Culebras
En Chile solo hay siete especies de culebras y serpientes, y dos de ellas están en el parque. No son venenosas para los humanos.
- Culebra de cola corta (Tachymenis chilensis): Mide hasta 70 cm y come anfibios e insectos.
- Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis): Puede medir hasta 2 metros y come insectos, anfibios, aves y roedores.
Visitantes del parque
El Parque Nacional La Campana es muy popular. Recibe a muchos visitantes chilenos y extranjeros cada año. Es el área protegida más visitada de la Región de Valparaíso.
Año | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
chilenos | 49 703 | 55 559 | 51 867 | 56 727 | 58 391 | 48 279 | 49 841 | 47 664 | 11 383 | 27 512 | 38 752 | 30 384 | 26 844 |
extranjeros | 2686 | 2553 | 2620 | 2314 | 1929 | 1830 | 1835 | 2092 | 437 | 0 | 870 | 874 | 1016 |
Total | 52 389 | 58 112 | 54 487 | 59 041 | 60 320 | 50 109 | 51 676 | 49 756 | 11 820 | 27 512 | 39 622 | 31 258 | 27 860 |
Protección del subsuelo
El subsuelo del Parque Nacional La Campana está protegido como un lugar de interés científico para la minería. Esto significa que cualquier trabajo minero solo puede hacerse con un permiso especial del presidente de Chile y el ministro de Minería. Esta protección se estableció en 1989.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Campana National Park Facts for Kids