Porophyllum ruderale para niños
El papaloquelite o pápalo es una planta muy especial que se usa para dar sabor a muchas comidas. Su nombre "pápalo" viene del idioma náhuatl y significa "mariposa" y "quelite" (que es una planta comestible). También se le conoce como quirquiña o quilquiña en quechua, y como cilantro boliviano. Esta planta crece desde México hasta Sudamérica y es muy importante en la cocina tradicional de México y Bolivia. Es fácil de reconocer por su aroma, que viene de unas pequeñas glándulas de aceite que tiene en sus hojas.
Datos para niños Quirquiña, Pápaloquelite |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Tageteae | |
Género: | Porophyllum | |
Especie: | P. ruderale (Jacq.) Cass., 1826 |
|
Sinonimia | ||
Cacalia porophyllum L.; Cacalia ruderalis (Jacq.) Sw.; Kleinia porophyllum (L.) Willd.; Kleinia ruderalis Jacq.; Porophyllum ellipticum Cass.; Porophyllum latifolium Benth.; Porophyllum macrocephalum DC.; Porophyllum porophyllum (L.) Kuntze; Porophyllum ruderale subsp. macrocephalum (DC.) R.R.Johnson; Tagetes integrifolia Muschl. |
||
Contenido
¿Cómo es la planta de pápaloquelite?
El pápaloquelite es una planta herbácea, lo que significa que no tiene un tronco leñoso como los árboles. Sus tallos son lisos y crecen rectos, alcanzando entre 40 y 150 centímetros de altura. Se ramifican en la parte de arriba.
Hojas y flores del pápalo
Las hojas de esta planta son muy interesantes. Las de abajo están una frente a la otra, mientras que las de arriba se alternan. Tienen forma ovalada o redonda y miden de 3 a 5 centímetros de largo. Lo más curioso es que tienen unas glándulas transparentes en los bordes y en la punta que guardan el aceite que le da su aroma especial.
Las flores del pápaloquelite crecen en grupos llamados "cabezuelas". Estas cabezuelas son solitarias o a veces se agrupan. Las flores son de color verde amarillento a café y tienen una forma alargada. Después de la floración, se forman unas semillas negras y alargadas.
¿Dónde crece el pápaloquelite?
Esta planta es originaria del continente americano. Se puede encontrar desde el suroeste de Estados Unidos, pasando por México y Centroamérica, hasta países de Sudamérica como Perú, Bolivia y Argentina.
Distribución en México y Sudamérica
En México, el pápaloquelite se encuentra en muchos estados, como Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, y Chiapas, entre otros. En Sudamérica, es muy común en Bolivia, Perú y en algunas zonas del norte de Argentina.
¿Qué tipo de ambiente prefiere el pápaloquelite?
El pápaloquelite se adapta a diferentes climas, desde cálidos hasta templados. Puede crecer desde los 50 hasta los 2700 metros sobre el nivel del mar.
Hábitat natural de la planta
Esta planta se cultiva en huertos caseros, pero también crece de forma natural en varios tipos de bosques, como los tropicales y los de pino. A veces, se le ve en áreas donde el suelo ha sido alterado, como pastizales o matorrales.
¿Está el pápaloquelite en peligro de extinción?
Afortunadamente, el pápaloquelite no está en peligro de desaparecer. Aunque no es una planta que se encuentre en todo el mundo, sí tiene una distribución muy amplia en casi todo el continente americano. Esto significa que hay muchas plantas de pápaloquelite y no hay riesgo de que se extinga.
¿Cómo se usa el pápaloquelite en la cocina?
El pápaloquelite es muy valorado en la cocina por su sabor único. Se describe como una mezcla entre rúcula, cilantro y ruda.
Uso en la gastronomía mexicana
En México, las hojas de pápaloquelite se usan para sazonar y realzar el sabor de ensaladas y salsas picantes. Es un ingrediente clave en las famosas cemitas de Puebla. También es muy común encontrarlo en los puestos de tacos y quesadillas en las calles, donde la gente lo añade a sus platillos.
Uso en la gastronomía boliviana y colombiana
En Bolivia, el pápaloquelite es un ingrediente esencial para preparar la llajwa, una salsa picante que se hace con tomates y locotos. En Colombia, específicamente en el departamento de Boyacá, se le conoce como "ochica" y se usa para dar sabor a una sopa llamada "mute".
Véase también
En inglés: Porophyllum ruderale Facts for Kids