Las Parinas para niños
Las Parinas es una región especial en el noroeste de Argentina, específicamente en el oeste de la Provincia de Catamarca. Es conocida por sus paisajes volcánicos únicos y por tener una larga historia de vida humana. En esta zona, se crían animales como llamas, vicuñas y ovejas, cuya lana se usa para hacer productos textiles. El 15 de noviembre de 2001, el gobierno de Argentina propuso a Las Parinas para ser parte de la Lista Tentativa del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, por su gran valor natural y cultural.
Contenido
¿Qué Significa "Las Parinas"?
El nombre "Las Parinas" viene de la palabra "parina". Así se le llama en esta región a un tipo de ave que conocemos como flamenco. Por lo tanto, el nombre de la zona significa "Los Flamencos".
¿Dónde se Ubica Las Parinas?
Esta gran región de montañas y puna se encuentra aproximadamente en las coordenadas 26°30′00″S 68°05′53″O. Esto es cerca de la laguna del Peinado, un lago con agua muy salada y alcalina.
La Naturaleza Asombrosa de Las Parinas
Esta región forma parte del norte de la Provincia Geológica de la Cordillera Frontal y del sur de la Puna de Atacama. Ambas zonas se unen cerca del Paso de San Francisco, en la Sierra de Buenaventura.
Un Paisaje Volcánico Único
Las Parinas tiene paisajes montañosos donde predominan las formas volcánicas. Hay muchos conos volcánicos y grandes depósitos de lava de distintos tipos. También se encuentran materiales volcánicos como la piedra pómez, que forman grandes llanuras al sur del Salar Carachi Pampa. Además, hay mesetas y extensas salinas (lugares con mucha sal).
El Clima y sus Desafíos
El clima en Las Parinas es muy frío y seco. La cantidad de lluvia al año es menor a 200 mm. A menudo, soplan vientos fuertes que pueden alcanzar hasta 70 km/h. A pesar de la sequedad extrema, existen algunos ríos importantes que alimentan los lagos y lagunas de la región.
Vida Silvestre Adaptada a la Altura
Las Parinas es un ecosistema de gran belleza. Su flora y fauna están adaptadas a las grandes alturas y a las temperaturas extremas. Aquí viven aves como el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi). También se encuentran la gallareta cornuda (Fulica cornuta), la gallareta gigante (Fulica gigantea), el ganso andino (Chleophaga metanoptera) y muchas aves zancudas migratorias.
Otros animales salvajes que dependen de los humedales (zonas húmedas) de la puna para sobrevivir son la vicuña (Vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium sp), el gato andino (Oreailurus jacobita), el tuco-tuco (Ctenomys), el ñandú o surí (Pterocnemia pennata) y las "perdices" (Tinamidae).
La Población y sus Actividades
La región tiene pocos habitantes. Los pueblos son pequeños, siendo Antofagasta de la Sierra el más grande, con unas 750 personas. La actividad principal de la gente local es la cría de llamas (Lama glama) y ovejas. De estos animales obtienen fibra para textiles, y en menor medida, carne y leche. En algunos prados y terrenos con poca agua (vegas), también se realizan actividades agrícolas.
Los productos textiles hechos con lana de llama y oveja son muy importantes para la economía de la región. Son reconocidos en todo el mundo por su calidad y diseño. Gran parte de la tierra (el 67%) es propiedad del gobierno provincial.
Volcanes Impresionantes
La zona de Las Parinas es un ejemplo completo de paisaje volcánico. Aquí se encuentran numerosos volcanes, como el Pissis (6.882 m s. n. m.) y el Nevado Ojos del Salado (6.864 m), que son dos de los volcanes más altos del mundo. El paisaje volcánico es especialmente impresionante en el Campo de Piedra Pómez, una zona llena de formas geológicas creadas por la actividad volcánica.
La Historia Humana en Las Parinas
Hace unos diez mil años, pequeños grupos de personas ya vivían en esta zona. Se concentraban principalmente en barrancos y prados. Su forma de vida se basaba en cazar animales y recolectar plantas silvestres. Estos grupos se quedaban en un lugar por un tiempo y usaban cuevas u otros refugios naturales para protegerse.
Evidencias de Antiguos Habitantes
Se han encontrado restos de estos antiguos asentamientos. Uno de los más importantes es Quebrada Seca 3, ubicado en un barranco a 4050 metros sobre el nivel del mar, cerca del río Las Pitas. Este lugar estuvo habitado durante 6000 años y muestra que sus habitantes dependían de la caza de guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Vicugna vicugna), complementando su dieta con vegetales.
Otros sitios cercanos, como Quebrada Seca 1 y 2, Punta de la Peña 4, Real Grande 3 y Cacao 1, tienen muestras de arte. Estas obras incluyen formas geométricas, figuras humanas y de animales. Esto nos muestra la importancia espiritual y simbólica que la vida tenía para estos antiguos cazadores-recolectores.
La Conexión entre Humanos y Animales
Un aspecto cultural muy importante de Antofagasta de la Sierra, descubierto por los arqueólogos, es la estrecha relación entre los animales y las personas. Se observa cómo las comunidades se adaptaron a los cambios del ambiente a lo largo de miles de años. Esto continuó hasta que comenzaron a criar auquenidos (como llamas y vicuñas) alrededor del año 1.500 a. C..
El sitio de Peñas Chicas 1 es un ejemplo de esto, donde se pueden ver escenas que muestran que la caza y la cría eran sus actividades principales. También hay señales, de hace mil años, de que ya existía una organización urbana y que practicaban la agricultura con riego.
Véase también
En inglés: Las Parinas Facts for Kids