Pueblo costarricense para niños
Datos para niños Costarricenses |
||
---|---|---|
![]() |
||
Otros nombres | Ticos | |
Ubicación | ![]() |
|
Idioma | Español costarricense | |
Religión | Catolicismo, protestantismo, irreligión, budismo, otros. | |
Asentamientos importantes | ||
5.128.000 hab. |
En el extranjero (datos de 2020): |
|
La Identidad nacional de Costa Rica es el conjunto de características que definen a las personas de este país. Incluye sus tradiciones, idioma, comida, héroes y símbolos. Los costarricenses se sienten orgullosos de estos rasgos únicos.
Contenido
¿Qué define la identidad costarricense?
La identidad de los costarricenses se forma por muchos elementos. Estos incluyen sus tradiciones, el idioma español, su gastronomía (comida), sus héroes, leyendas y símbolos. Todo lo que es parte de su vida diaria y se considera propio de la nación contribuye a esta identidad.
Historia y características de la identidad tica
Desde hace más de diez mil años, los primeros habitantes de esta región ya tenían elementos que formaban su identidad. Era conocida como "el país de las esferas de piedra". También fue un lugar de encuentro entre culturas del norte y sur del continente. Contaba con líderes valientes como Garabito y Presbere.
Cuando llegaron los españoles, la sociedad costarricense ya tenía una conciencia de su espacio geográfico. Se hablaba un mismo idioma y la mayoría practicaba la religión católica.
Costa Rica como puente cultural
Debido a su ubicación geográfica, Costa Rica es un puente entre América del Norte y América del Sur. Esto ha permitido el paso de muchas culturas y seres vivos. Esta mezcla ha creado una identidad donde lo nuevo y lo diferente se acepta de forma natural.
El pacifismo en Costa Rica
Un elemento importante de la identidad costarricense es el pacifismo. Los antepasados no tuvieron que luchar militarmente contra el Imperio Español. Por la pobreza de la región, prefirieron vivir en paz. El primer conjunto de leyes se llamó el Pacto de la Concordia, que declaraba los derechos y libertades. El primer jefe de Estado, Juan Mora Fernández, fue un educador, no un líder militar.
Este pacifismo se fortaleció porque las pequeñas fincas familiares eran el modo de vida. Esto era diferente al modelo de grandes propiedades y trabajo forzado que existía en otras regiones.
Respeto a las libertades y derechos
Inspirados en ideas de libertad, los costarricenses crearon una sociedad libre y responsable. Los derechos civiles, la salud y la educación se convirtieron en pilares de su desarrollo. Los colonizadores que se quedaron en Costa Rica decidieron trabajar por sí mismos.
La igualdad entre ciudadanos
Las leyes garantizan la igualdad de los ciudadanos. Esto creó un sentimiento de que todos eran iguales ante la ley. Este sentimiento es único en Costa Rica. Se debe a la gran movilidad social y a la vida sencilla. Los costarricenses se llaman a sí mismos "igualiticos", lo que dio origen a su apodo "ticos". Es común ver a los jefes compartir con sus empleados. También hay una actitud relajada hacia el protocolo y las apariencias de superioridad.
Sentimiento de orgullo nacional
Los costarricenses comenzaron a sentirse diferentes de otros países de América Central. Su desarrollo educativo, económico, social y político, en un ambiente de paz, igualdad y libertad, generó un sentimiento de orgullo.
El sentido de heroísmo
La Campaña Nacional de 1856-1857 fue una experiencia histórica que unió a los costarricenses. Se promovieron héroes que representan lo mejor del pueblo. La figura de Juan Santamaría fue muy importante. Él fue un joven humilde que dio su vida para evitar la esclavitud. En su honor, el principal aeropuerto internacional lleva su nombre.
En tiempos más recientes, otros eventos han reforzado la valentía de los costarricenses. Por ejemplo, la declaración de guerra a la Alemania de Hitler en la Segunda Guerra Mundial. También, en la Copa Mundial de Fútbol de 2014, la selección de Costa Rica fue llamada "el matagigantes" por su gran desempeño.
La actitud solidaria
La actitud solidaria se consolidó a partir de 1948. Se hicieron reformas importantes para la solidaridad social. Un ejemplo es la Caja Costarricense del Seguro Social, que ofrece servicios de salud de alta calidad para todos. También se nacionalizaron los bancos y seguros. Esto significa que el dinero generado por el pueblo se usa para el beneficio del pueblo.
La vocación pacifista
El pacifismo y la democracia de Costa Rica son un ejemplo para el mundo. En la década de 1980, el presidente Óscar Arias (1986-1990) propuso un Plan de Paz para Centroamérica. Este plan tuvo tanto éxito que le valió el Premio Nobel de la Paz.
Costa Rica ha rechazado gobernar Centroamérica por la fuerza en varias ocasiones. Por ejemplo, Juanito Mora y Luis Alberto Monge Álvarez rechazaron ofertas de Estados Unidos para ser líderes de la región con apoyo militar ilimitado.
Otro evento importante que refuerza esta actitud fue la abolición del ejército de Costa Rica en 1948. Después de una guerra civil, el presidente José Figueres Ferrer decidió eliminar el ejército. Con el dinero ahorrado, se fortaleció la educación, la banca, los seguros y la salud.
Belleza natural y alegría
Los visitantes siempre han destacado la belleza de los paisajes y la gente de Costa Rica. El país es famoso por su gran biodiversidad, con alrededor del 10% de las especies del mundo en solo 51.000 km². Un 35% de su territorio está dedicado a áreas de conservación. Esto lo convierte en un destino líder para el ecoturismo.
Costa Rica ha sido reconocido como el país más feliz del mundo en el Índice del Planeta Feliz. Este índice mide el desarrollo de los países basándose en la esperanza de vida, la felicidad y la huella ecológica.
Un estudio de 2016, Expat Insider, destacó la calidez y amistad de los costarricenses. Se les describe como "gente amistosa y cordial, dispuesta a ayudar". También se menciona el clima agradable y los buenos sistemas de salud y educación.
Humor y autocrítica
El humor y la autocrítica también son características de los ticos. Ven su realidad con humor, pero también con un deseo de superar sus límites. Esto se refleja en las publicaciones de periodistas y académicos que buscan mejorar el país.
Los Igualiticos
El mito de los Igualiticos es una idea cultural que se asocia a la cultura de Costa Rica. Sugiere que la sociedad costarricense es muy igualitaria, con pocas diferencias sociales. Muchos costarricenses se sienten orgullosos de esto.
Aunque algunos estudiosos han cuestionado esta idea, otros creen que sí se cumple en ciertos aspectos. Costa Rica tiene una democracia de larga duración y un sistema de estado de bienestar. Esto ha permitido una gran movilidad social y una de las clases medias más grandes de América Latina.
¿Cómo se define el mito de los igualiticos?
El concepto de los igualiticos se originó en la época colonial. Se decía que, al ser la provincia más pobre y alejada, el Imperio español la había abandonado. Esto llevó a que "hasta el gobernador debía cultivar la tierra".
El uso del "usted"
En el español costarricense, es común usar "usted" de forma informal. Se usa para hablar con amigos y familiares, incluso con mascotas. Esto es diferente de otros países de habla hispana donde "usted" se usa para mostrar respeto. Algunos creen que esto demuestra que el término "usted" evolucionó en Costa Rica para usarse entre personas consideradas iguales.
Relaciones sociales
A partir de reformas en los años 40, conocidas como Garantías Sociales, se creó la idea de que cualquier costarricense podía llegar a ser profesional. La educación pública en Costa Rica fue muy accesible. Muchos presidentes, diputados y científicos han tenido orígenes humildes.
En Costa Rica, no se crearon grandes propiedades agrícolas. Las tierras estaban más divididas. Esto llevó a menos conflictos por la reforma agraria y menos influencia de grandes terratenientes en la política.
Las relaciones entre jefes y trabajadores son menos jerárquicas. No es común que los trabajadores se humillen ante sus jefes. Las empleadas domésticas a menudo comparten la mesa con las familias para las que trabajan.
En la política, los costarricenses no suelen mostrar gran respeto por los cargos públicos. Es común que se hagan bromas o críticas a los políticos importantes.
La no confrontación
Otro aspecto de la identidad costarricense es la no confrontación. Se dice que los ticos no les gusta discutir directamente ni decir las cosas de frente. Prefieren evitar la confrontación y a veces dicen las cosas de forma indirecta. Esto puede ser malinterpretado por personas de otras culturas.
También es común que un tico rara vez diga un "no" rotundo. Si la respuesta es negativa, suelen decir "tal vez", "quizás" o "hay que ver", aunque sepan que es imposible.
El "serruchado de piso"
"Serruchar el piso" es una expresión que significa desmerecer a una persona para quitarle méritos. Se dice que esta práctica es común en Costa Rica, especialmente cuando un tico destaca a nivel nacional o internacional. Se cree que busca mantener la idea de "igualdad" y evitar que alguien "se sienta superior".
Héroes oficiales de Costa Rica
Los héroes de Costa Rica representan los valores del pueblo. Sus acciones, algunas convertidas en mitos o leyendas, son ejemplos de valentía y son dignas de imitación.
Juan Santamaría
Para muchos costarricenses, Juan Santamaría representa el espíritu nacional. Fue un joven de origen humilde que estuvo dispuesto a dar su vida por la libertad de su país.
Se le atribuye la quema del "Mesón de Guerra" en Rivas, Nicaragua, durante la batalla del 11 de abril de 1856. Esto ocurrió en la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros liderados por William Walker. En este acto heroico, que ayudó a los costarricenses a ganar la batalla, Juan Santamaría perdió la vida.
En su honor, se han construido estatuas y el principal aeropuerto internacional lleva su nombre.
Juan Rafael Mora Porras
Juan Rafael Mora Porras es un símbolo de inteligencia y lealtad. Fue presidente de la república tres veces. Era un exitoso exportador de café. Se enfrentó a grupos que buscaban expandir la esclavitud en Centroamérica.
Se le reconoce por haber liderado al país a la victoria sobre los filibusteros de William Walker en la Campaña Nacional de 1856-1857. Por esta campaña, la Asamblea Legislativa de Costa Rica lo declaró "héroe y libertador nacional" en 2010.
Después de ganar la guerra, rechazó una oferta de Estados Unidos para ser el líder de Centroamérica con apoyo ilimitado. Es una de las figuras más importantes de la identidad heroica costarricense.
Francisca "Pancha" Carrasco Jiménez

Pancha Carrasco es un gran ejemplo del papel de la mujer costarricense. Su vida fue difícil, pero la enfrentó con valentía. Tuvo un papel fundamental en la defensa de la libertad.
Nació en Cartago en 1816. Participó en la Campaña Nacional de 1856-1857 y en un evento popular en 1842. En este último, montada a caballo, animó al pueblo a luchar contra el gobierno de Francisco Morazán, que quería unir Centroamérica por la fuerza.
Nicolás Aguilar Murillo
Nicolás Aguilar Murillo fue un pionero en la estrategia de "guerra de guerrillas". Participó en el Combate de La Trinidad en 1856 y en la Campaña del Tránsito en 1857. Su objetivo era controlar la ruta del río San Juan. Luchó en desventaja numérica contra enemigos más fuertes.
Nació en Barva, Costa Rica, en 1834. Fue un agricultor que se destacó en la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros de William Walker. Fue declarado Héroe Nacional en 1892.
Héroes indígenas de Costa Rica
Muchos pueblos costarricenses tienen estatuas de caciques indígenas. Estos líderes representan la valentía, lealtad y amor por la libertad. Sirven para recordar a las nuevas generaciones los valores heredados de los pueblos indígenas.
Garabito
Garabito fue el líder más importante de la resistencia indígena contra los españoles en el siglo XVI. La conquista de Costa Rica fue lenta debido a la dificultad del terreno y la fuerte resistencia de los pueblos originarios.
Los españoles secuestraron a la esposa de Garabito. Él atacó para liberarla, y lo logró. Su desaparición significó que los españoles tomaron el control de sus tierras.
Pablo Presbere
Pablo Presbere fue conocido como "el guerrero más temido de Talamanca". Fue un líder religioso y cultural que unió a los indígenas de Talamanca. Lideró una gran rebelión contra las autoridades españolas en 1709. Esta rebelión permitió a los pueblos originarios recuperar el control de su territorio.
El 1 de julio de 1710, Presbere fue condenado a morir. Se le acusó de rebelarse contra el Rey.
Factores económicos importantes
La cultura del café
El Café de Costa Rica ha sido muy valorado en el mercado mundial. Su cultivo es considerado un arte, comparable a la tradición del vino en otras regiones.
La cultura del banano
La "zona bananera" se presenta como un lugar donde la naturaleza es poderosa y hubo injusticia social. Se convirtió en un destino para el "sueño americano" de muchos costarricenses.
En 2016, el banano costarricense fue reconocido por la Unión Europea como el "Mejor Banano del mundo". Esto se debe a que su producción es sostenible social y ambientalmente.
La cultura del cacao
Durante miles de años, el Cacao de Costa Rica ha sido fundamental para la vida de muchas generaciones. Antes de la llegada de los españoles, la semilla de cacao se usaba como moneda de cambio.
Alta tecnología

La cultura costarricense se asocia con las novedades tecnológicas. Fue una de las primeras ciudades con luz eléctrica después de Nueva York. También fue uno de los primeros países en tener televisión.
En la década de 1990, el presidente José María Figueres Olsen logró establecer una gran fábrica de Intel en Costa Rica. Esto cambió los estándares de fabricación y atrajo a muchas otras industrias de alta tecnología.
A esto se suma la figura de Franklin Chang Díaz, un astronauta costarricense. Estudió ingeniería y física, y trabajó en la NASA. Ha realizado siete vuelos espaciales, acumulando más de 1.600 horas en el espacio.
En 2005, el Dr. Chang-Díaz fundó una empresa en Costa Rica. Allí se construye un laboratorio para desarrollar tecnología de propulsión espacial.
Otras historias y creencias
En la cultura costarricense, hay historias y creencias que se mezclan con la realidad. Muchos creen que Costa Rica tiene protección divina. El actor César Meléndez, en su obra "El Nica", dice que Dios protege a Costa Rica de huracanes y otros problemas.
La Virgen de los Ángeles
La Virgen de los Ángeles fue declarada patrona de Costa Rica y protectora de las Américas. Su devoción mezcla tradiciones cristianas con elementos de la cultura indígena.
Cada año, entre el 25 de julio y el 2 de agosto, millones de personas hacen una "Romería" a pie hasta la Basílica. Más de la mitad de la población participa en esta tradición.
Al lado de la Basílica hay un manantial de agua bendita. Los fieles recogen el agua en botellas y la usan para pedir favores o sanación. En la Basílica, hay una sala donde los fieles dejan objetos como agradecimiento por los milagros.
Sibú

Sibú es la principal divinidad en la mitología talamanqueña. Fue el creador de la tierra y del hombre, y dios de la sabiduría y las costumbres indígenas.
Sibú también es un héroe cultural. Enseñó a los pueblos bribris y cabécares qué comer, cómo sembrar y las reglas de su sociedad.
Esferas de piedra de Costa Rica
Las esferas de piedra son muy importantes en la identidad de Costa Rica. Tienen una rica mitología ancestral.
En la mitología bribri, las esferas de piedra son "balas de Tara" (el dios del trueno). Él las lanzaba para alejar a los dioses de los vientos y huracanes de estas tierras.
Expresiones populares
Pura vida
"Pura vida" es la frase más conocida de Costa Rica. Refleja la forma de vida del país. Se usa como saludo, despedida o para preguntar "¿Cómo estás?".
Simboliza la simplicidad, el bienestar, la felicidad y el optimismo. Está relacionada con la gran biodiversidad del país.
Ticos
"Tico" es un apodo para los costarricenses. Los propios habitantes lo usan para mostrar su sencillez, paz y laboriosidad.
Una versión dice que el nombre surgió durante la Campaña Nacional de 1856-1857. Los nicaragüenses llamaron "ticos" a los costarricenses porque era común escucharlos decir "hermaniticos".
Tuanis
"Tuanis" significa algo de excelente calidad. También se usa como expresión de optimismo y aprobación.
Algunos creen que viene del inglés "too nice" (muy bien). Otra teoría es que viene del malespín, un código militar donde se cambiaban las letras.
Mae
"Mae" se usa en Costa Rica para referirse a cualquier persona, hombre o mujer. Tiene un significado de compañerismo o amistad.
También puede usarse para decir "tonto" en algunos contextos, como en la frase "No te hagás el maje".
Una versión dice que viene de "majo" o "maja", que significa elegante o simpático.
"En la lucha tenaz, de fecunda labor"
Cuando se pregunta "¿Cómo estás?", es común escuchar la respuesta: "En la lucha tenaz, de fecunda labor".
Esta frase es parte del Himno Nacional de Costa Rica. Muestra los valores compartidos por los costarricenses.