Psicoanálisis para niños
El psicoanálisis es una forma de terapia y un método de investigación que fue creado alrededor de 1896 por un médico austriaco llamado Sigmund Freud. A partir de sus ideas, se desarrollaron muchas otras formas de entender la mente humana.
El psicoanálisis busca entender cómo funciona nuestra mente, especialmente la parte que no conocemos, llamada el inconsciente. También es un tipo de terapia que usa la "cura por la palabra". A través de una técnica llamada asociación libre, el psicoanálisis explora e interpreta cosas que vienen del inconsciente, como los sueños, los errores al hablar o actuar y algunos síntomas.
Freud se interesó en ayudar a personas con comportamientos que les causaban problemas. Él creía que ciertos impulsos y deseos profundos, que a menudo no conocemos, influían en cómo nos comportamos. Pensaba que estas tendencias estaban en el inconsciente y podían crear conflictos entre lo que una persona quería y las reglas de la sociedad. El trabajo de Freud se basó en parte en las ideas de Josef Breuer y otros. Con el tiempo, el psicoanálisis evolucionó, y algunos de los estudiantes de Freud, como Alfred Adler y Carl Gustav Jung, desarrollaron sus propias ideas, a veces diferentes a las de Freud. Otros pensadores, como Erich Fromm, Karen Horney y Harry Stack Sullivan, también contribuyeron.
El psicoanálisis ha sido un tema de debate y su efectividad como tratamiento ha sido discutida. Aunque ha sido reemplazado en gran parte por la psicoterapia psicodinámica, sigue siendo importante en la psiquiatría. Los conceptos del psicoanálisis también se usan en otras áreas, como el análisis de cine y otros aspectos de la cultura.
Contenido
- ¿Qué es el Psicoanálisis?
- Ideas Clave del Psicoanálisis
- Historia del Psicoanálisis
- Cómo Funciona la Técnica Psicoanalítica
- Las Tópicas de Freud
- Otros Conceptos del Psicoanálisis
- Diferencias y Nuevas Escuelas
- Eficacia en el Tratamiento de Problemas Psicológicos
- Psicoanálisis y Neurociencia
- Psicoanálisis en el Cine
- Véase también
¿Qué es el Psicoanálisis?
El término "psicoanálisis" se refiere a varias cosas:
Psicoanálisis como Modelo Teórico
Es un modelo que describe y explica cómo funcionan los procesos de la mente humana. Este modelo se basó en las experiencias de Sigmund Freud al tratar a pacientes con problemas mentales. Desde entonces, muchos otros expertos han aportado nuevas ideas.
Psicoanálisis como Terapia
También se refiere a la terapia psicoanalítica, que es un conjunto de técnicas para tratar problemas de salud mental. Estas técnicas se basan en la teoría del psicoanálisis.
Psicoanálisis como Método de Investigación
Además, es un método de investigación que se ha usado para analizar fenómenos culturales, como en la etnología (estudio de las culturas) y la antropología (estudio del ser humano).
Freud decía que una de las grandes ventajas del psicoanálisis es que la investigación y el tratamiento van de la mano. Hoy en día, el psicoanálisis es muy diverso en sus teorías y métodos. Si el psicoanálisis es o no una teoría científica es algo que todavía se discute en el mundo académico.
Según Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, la definición clásica de Freud incluye tres aspectos principales:
- Un método de investigación: Consiste en descubrir el significado inconsciente de las palabras, acciones y pensamientos de una persona (como sueños o fantasías). Se basa en la asociación libre del paciente.
- Un método de terapia: Es una forma de psicoterapia que usa la investigación psicoanalítica para ayudar a las personas.
- Un conjunto de teorías: Son las ideas psicológicas que se organizan a partir de lo que se descubre con el método de investigación y tratamiento.
Ideas Clave del Psicoanálisis
El Psicoanálisis como Teoría de la Mente
El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos mentales que ocurren sin que nos demos cuenta (inconscientes). Freud creía que la existencia de estos procesos inconscientes, junto con la idea de que ciertas experiencias tempranas influyen en nuestra personalidad, eran los pilares de su teoría. Él decía que quien no aceptara estas ideas no debería considerarse psicoanalista.
Esta definición de Freud fue muy aceptada, aunque también generó debates. Los psicoanalistas que vinieron después de Freud desarrollaron la teoría en diferentes direcciones, a veces complementando sus ideas y otras veces distanciándose de ellas. Esto llevó a la creación de varias escuelas de pensamiento, como la Psicología del yo y la teoría de las relaciones objetales (de Melanie Klein y Donald Woods Winnicott). También hubo separaciones tempranas que dieron lugar a escuelas completamente diferentes, como la psicología analítica de Carl Gustav Jung.
El Psicoanálisis como Forma de Investigación
El psicoanálisis también incluye métodos para investigar la experiencia, el pensamiento y el comportamiento humano, tanto de personas individuales como de grupos y culturas. Esta última aplicación se conoce como etnopsicoanálisis.
La idea principal es que detrás de lo que vemos en el comportamiento de las personas, los grupos y las culturas, a menudo hay contenidos y motivaciones inconscientes que no son fáciles de entender. El psicoanálisis busca revelar y hacer comprensibles estas motivaciones usando sus conceptos y métodos.
Con el tiempo, los psicoanalistas desarrollaron otras técnicas para explorar e interpretar diversas expresiones culturales, desde cuentos y mitos hasta obras literarias, el cine o las artes plásticas.
El Psicoanálisis como Terapia
En su sentido más estricto, el psicoanálisis es un método y una técnica de tratamiento psicoterapéutico que explora el inconsciente a través de la asociación libre. A diferencia de otras terapias que se basan en ejercicios o aprendizaje, el psicoanálisis busca que el paciente entienda profundamente las razones (generalmente inconscientes) de sus problemas o malestares. No se trata solo de una comprensión racional, sino de lograr una reestructuración más amplia de la personalidad, especialmente en la vida emocional.
El psicoanálisis clásico se lleva a cabo durante varios años, con sesiones frecuentes. El paciente se recuesta en un diván y habla libremente sobre todo lo que siente y piensa, sin censura. Esta técnica se llama asociación libre y es la regla fundamental. El analista escucha con atención y le comunica al paciente sus interpretaciones, basadas en lo que va apareciendo durante el proceso. El analista interpreta los patrones emocionales y de funcionamiento mental que el paciente repite en la relación con él (lo que se llama transferencia), y las ideas del inconsciente que surgen.
Aunque hay variaciones en las diferentes escuelas después de Freud, el centro del psicoanálisis como técnica terapéutica sigue siendo la asociación libre.
Historia del Psicoanálisis
La historia del psicoanálisis está muy ligada a la vida y el trabajo de su fundador, el médico y neurólogo vienés Sigmund Freud.
Un momento clave para el nacimiento del psicoanálisis fue cuando Freud estudió con Jean Martin Charcot en un hospital de París entre 1885 y 1886. Allí, Freud aprendió sobre la histeria, una condición que mostraba que los síntomas podían ser influenciados por la mente, no solo por el cuerpo. Las personas con histeria no recordaban lo que pasaba bajo hipnosis, pero las sugerencias seguían actuando. De vuelta en Viena, Freud colaboró con su colega Joseph Breuer y usó un método que luego fue modificando hasta crear el psicoanálisis.
Después de años de experiencia, Freud propuso que los problemas mentales tenían su origen en experiencias difíciles del pasado que habían sido "escondidas" en el inconsciente porque eran inaceptables para la persona. Freud creía que estas experiencias a menudo estaban relacionadas con la infancia.
En 1897, Freud comenzó a estudiar su propia mente, sus recuerdos y emociones. Este autoanálisis es considerado el inicio del psicoanálisis.
Entre 1895 y 1905, Freud vivió un período de aislamiento porque sus ideas eran muy controvertidas. A pesar de esto, fue muy productivo y publicó obras importantes como La interpretación de los sueños. Poco a poco, su trabajo fue reconocido y en 1902 se formó un pequeño grupo de médicos que se reunían con él, lo que más tarde se convertiría en la Asociación Psicoanalítica Vienesa.
En 1910 se fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional (API). Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el psicoanálisis se expandió mucho, no solo en la psiquiatría sino también en la cultura. Se crearon clínicas gratuitas para personas de bajos recursos, lo que llevó a la necesidad de formar a muchos más psicoanalistas. Sin embargo, el avance del fascismo en Europa en los años treinta provocó el cierre de estas clínicas y la emigración de muchos psicoanalistas.
A lo largo de su historia, el psicoanálisis ha seguido evolucionando y se ha dividido en varias escuelas y técnicas. Entre los colaboradores y sucesores de Freud, además de los ya mencionados, se encuentran Anna Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott, Jacques Lacan y Erich Fromm, entre muchos otros. Algunos, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron de las ideas de Freud y crearon sus propias escuelas.
Cómo Funciona la Técnica Psicoanalítica
Según el psicoanálisis, los problemas mentales tienen su origen en conflictos inconscientes. El objetivo de la terapia es ayudar a la persona a entender las razones inconscientes de sus sentimientos o comportamientos.
La "regla fundamental" de la técnica psicoanalítica es la asociación libre. El analista pide al paciente que diga todo lo que le venga a la mente, sin importar si le parece absurdo o sin importancia.
El analista también debe seguir reglas:
- Escuchar con atención flotante: Escuchar todo lo que dice el paciente sin darle más importancia a una cosa que a otra.
- Mantener una actitud neutral: No juzgar, no aconsejar y no dirigir la terapia según sus propios valores.
- Observar una actitud de abstinencia: No satisfacer las demandas del paciente ni caer en los papeles que este intente imponerle.
La función de la interpretación es descifrar lo que el paciente dice. Como dijo Donald Winnicott, el analista "no conoce las respuestas, excepto en la medida en que el paciente dé las claves".
Los lapsus, o errores al hablar o actuar, son actos en los que se manifiesta algo del inconsciente. Para Freud, expresan un deseo o pensamiento importante que la persona no conoce conscientemente.
Los sueños son considerados la "vía principal al inconsciente". Para el psicoanálisis, los sueños siempre son la realización de deseos, que a menudo se disfrazan porque son inaceptables para la persona. Freud distingue entre el contenido manifiesto (lo que recordamos del sueño) y el contenido latente (las ideas y deseos ocultos detrás del sueño). El trabajo del análisis es descubrir el contenido latente. Los sueños pueden acceder a la conciencia porque, al dormir, la "censura" de la mente está más relajada.
También en los chistes, el psicoanálisis encuentra una forma en que se manifiesta el inconsciente.
La transferencia ocurre cuando el paciente proyecta en el analista sentimientos y deseos que tuvo en la infancia hacia personas importantes. Esto permite que los conflictos de la infancia se revivan en la terapia, dando la oportunidad de entenderlos y resolverlos. La contratransferencia son las reacciones inconscientes del analista hacia el paciente y su transferencia.
Las Tópicas de Freud
Las "tópicas" son modelos que Freud usó para explicar cómo está organizada la mente. Se habla de dos tópicas freudianas.
Primera Tópica: Consciente, Preconsciente e Inconsciente
- La conciencia es lo que percibimos en el momento, tanto de fuera como de dentro de nosotros.
- El inconsciente es el conjunto de contenidos que no están en nuestra conciencia. Está formado por ideas y deseos "escondidos" que buscan salir a la conciencia.
- El preconsciente son contenidos que no están en la conciencia en este momento, pero que pueden volverse conscientes fácilmente.
Segunda Tópica: El Ello, el Yo y el Superyó
- El ello es la parte más antigua y original de nuestra personalidad. Representa nuestros impulsos más básicos y funciona buscando la satisfacción inmediata.
- El superyó es la parte que representa nuestros pensamientos morales y éticos, lo que aprendemos de la sociedad y la cultura. Incluye nuestra "conciencia moral" y el "ideal del yo" (cómo nos gustaría ser).
- El yo es la parte de la personalidad que se encarga de lidiar con la realidad. Surge del ello y trata de satisfacer sus deseos de una manera realista, al mismo tiempo que busca conciliarse con las exigencias del superyó. El yo es como el "ejecutor" de la personalidad, tratando de equilibrar las demandas del mundo exterior, del ello y del superyó.
Estas tres partes de la personalidad no siempre son claras y se mezclan. La personalidad, según este modelo, tiene muchas fuerzas diferentes que a menudo están en conflicto.
Otros Conceptos del Psicoanálisis
Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son estrategias que usa la mente para protegerse de pensamientos o sentimientos que resultan dolorosos o inaceptables.
- La represión es cuando la mente "rechaza" y mantiene fuera de la conciencia ciertos elementos que causarían dolor.
- La condensación ocurre en los sueños. Varios elementos del sueño se unen en uno solo. Por ejemplo, soñar con una persona que tiene rasgos de varias personas que conocemos.
- El desplazamiento también se ve en los sueños y en los problemas mentales. Consiste en separar la importancia o el sentimiento de una idea y moverlo a otra. Así, algo que no era importante puede parecerlo, y algo que sí lo era, puede perder su significado.
Pulsiones
El psicoanálisis usa el término "pulsión" para hablar de los impulsos que vienen de tensiones en el cuerpo y las necesidades del ello. La pulsión es un impulso que busca reducir una tensión corporal.
Freud distinguió dos tipos de pulsiones: la pulsión de vida (llamada Eros) y la pulsión de muerte (llamada Tánatos). La libido es la energía de estas pulsiones.
El psicoanálisis también describe fases por las que pasa el desarrollo de una persona. Los problemas mentales pueden surgir si una persona se "estanca" en una fase o "regresa" a una fase anterior.
Diferencias y Nuevas Escuelas
Desde sus inicios, el psicoanálisis se ha ramificado en varias teorías alternativas. Algunos autores, aunque al principio seguían a Freud, no estaban de acuerdo con algunas de sus ideas clave y formaron sus propias escuelas:
- Carl Gustav Jung no estaba de acuerdo con Freud sobre el origen de la libido, la interpretación de los sueños y el concepto de inconsciente. Él desarrolló ideas como el inconsciente colectivo y los arquetipos. Su escuela se llama psicología analítica.
- Alfred Adler no le daba tanta importancia al factor de los impulsos profundos como Freud. Él propuso la idea de un complejo de inferioridad y creó su propia escuela, la psicología individual.
- Otto Rank tuvo diferencias con la función de ciertas experiencias tempranas.
Otras escuelas ampliaron las ideas de Freud:
- Anna Freud desarrolló las funciones y los mecanismos de defensa de la parte de la mente llamada el yo.
- La escuela inglesa de Melanie Klein desarrolló conceptos importantes sobre las relaciones tempranas.
- El psicoanálisis culturalista de Erich Fromm y Karen Horney. Horney, por ejemplo, criticó algunas ideas de Freud sobre las diferencias entre hombres y mujeres.
- La psicología del sí mismo de Heinz Kohut.
- El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan.
- La escuela francesa de Jacques Lacan, que relacionó el inconsciente con el lenguaje.
Aunque todas estas escuelas mantienen los principios básicos de Freud sobre el inconsciente, cada una amplía y reinterpreta otras partes de las teorías.
El Psicoanálisis en la Universidad
El papel de la universidad en la formación de los psicoanalistas ha sido un tema de debate. Freud mismo escribió en 1919 que, aunque un psicoanalista no necesita la universidad para su formación específica, la universidad sí puede beneficiarse al incluir el psicoanálisis en sus estudios.
Hoy en día, el psicoanálisis se estudia en la universidad en diversas carreras, pero generalmente no se forman psicoanalistas clínicos directamente. Si un estudiante de psicología o medicina quiere ser psicoanalista, debe especializarse después de graduarse. En algunos países, el psicoanálisis sigue siendo muy importante en las facultades de psicología.
Eficacia en el Tratamiento de Problemas Psicológicos
Algunos críticos del psicoanálisis dicen que no es efectivo para tratar problemas psicológicos. Se basan en estudios que comparan la eficacia de diferentes terapias. Estos estudios muestran que, en promedio, las psicoterapias ayudan, y algunas terapias cognitivas son tan efectivas como los medicamentos. Sin embargo, dicen que la efectividad del psicoanálisis en el tratamiento de problemas como la depresión o la ansiedad es menor y no supera a un tratamiento placebo (un tratamiento que no tiene efecto real).
Por otro lado, hay investigaciones que apoyan la efectividad del tratamiento psicoanalítico y psicodinámico (una terapia más corta basada en el psicoanálisis). Estos estudios indican que la terapia puede ayudar a reducir los síntomas en diversos pacientes. También han demostrado que los beneficios de las terapias psicodinámicas se mantienen e incluso aumentan después de que termina el tratamiento.
Investigaciones sobre la terapia psicoanalítica a largo plazo (50 sesiones o más) han encontrado mejoras en los pacientes, logrando disminuir los síntomas y cambiar patrones de personalidad que causaban problemas. Además, varios estudios han mostrado que el psicoanálisis y las terapias psicodinámicas pueden ser útiles para niños con dificultades emocionales, experiencias difíciles en la infancia y una amplia gama de problemas de comportamiento.
La Asociación Psicoanalítica Internacional publicó un estudio en 1999 que revisó casos clínicos y estudios sobre la eficacia del psicoanálisis. Los resultados sugieren que es más efectivo en pacientes jóvenes, que los tratamientos largos tienen mejores resultados y que puede reducir el uso de medicamentos. Sin embargo, la misma publicación señala que muchos estudios tienen limitaciones.
El psicoanalista Robert Galatzer-Levy analizó varios estudios y concluyó que el psicoanálisis es eficaz para muchos pacientes, y que es necesario seguir recopilando más datos.
Estas investigaciones han ayudado a que el psicoanálisis sea más aceptado en la comunidad científica. Sin embargo, algunos psicoanalistas temen que al intentar medir su eficacia de forma muy estricta, se pierda la singularidad y la profundidad de cada caso.
Psicoanálisis y Neurociencia
El psicoanálisis se ha ido uniendo con los avances de las neurociencias, dando lugar a lo que se llama neuropsicoanálisis.
Científicos importantes como Eric Kandel (Premio Nobel de Medicina) y António Damásio (Premio Príncipe de Asturias) han pedido un diálogo entre las neurociencias y el psicoanálisis. Damásio ha dicho que las ideas de Freud sobre la conciencia concuerdan con los puntos de vista más avanzados de la neurociencia actual. Kandel también ha afirmado que, en cuanto a la mente, no hay una idea más completa que el psicoanálisis.
El neurólogo argentino Facundo Manes incluye a Freud en la historia de las neurociencias, señalando que su trabajo evolucionó de la neurología a la psicología, dando origen al psicoanálisis.
Psicoanálisis en el Cine
La relación entre el cine y el psicoanálisis se ha vuelto muy cercana. Muchos congresos de psicoanálisis incluyen análisis de películas, y hay muchas películas importantes que tratan sobre el psicoanálisis, sus fundadores o sus pacientes.
Aunque el cine y el psicoanálisis nacieron casi al mismo tiempo, Freud era escéptico sobre las posibilidades del cine para mostrar las ideas abstractas del psicoanálisis. Sin embargo, en 1925, algunos de sus colaboradores apoyaron la primera película psicoanalítica, Misterios de un alma.
Desde entonces, el psicoanálisis, la vida de Freud o el contexto de sus ideas han aparecido con frecuencia en el cine:
- Alfred Hitchcock exploró temas psiquiátricos y psicoanalíticos en su película Recuerda (1945), con una secuencia de sueños diseñada por Salvador Dalí.
- John Huston dirigió la película Freud, pasión secreta (1962), sobre la vida de un joven Freud.
- En las películas de Woody Allen, el psicoanálisis es un tema recurrente.
- Análisis final (1992) presenta a un psicoanalista envuelto en una trama criminal.
- La película Princesse Marie (2004) narra la relación entre Sigmund Freud y la princesa Marie Bonaparte.
- Mahler auf der Couch (2010) aborda la vida sentimental de Gustav Mahler y sus encuentros con Freud.
- A Dangerous Method (Un método peligroso, 2011) explora la relación entre Sigmund Freud, Carl Gustav Jung y Sabina Spielrein.
- La serie de Netflix Freud (2020) presenta una biografía ficticia de la juventud de Freud.
- En la película Freud's Last Session (2023), Anthony Hopkins interpreta a Freud.
Véase también
En inglés: Psychoanalysis Facts for Kids
- concepción de salud en psicoanálisis
- conceptos psicoanalíticos
- psicoanalistas