robot de la enciclopedia para niños

Melanie Klein para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Melanie Klein
Melanie Klein 1952.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Melanie Reizes
Nacimiento 30 de marzo de 1882
Viena (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 22 de septiembre de 1960
Londres (Reino Unido)
Sepultura Crematorio de Golders Green
Nacionalidad Británica
Familia
Hijos Melitta Schmideberg
Educación
Educada en Universidad de Viena
Información profesional
Ocupación Psicoanalista
Área Psicoanálisis
Miembro de Asociación Psicoanalítica Británica
Sitio web www.melanie-klein-trust.org.uk
Distinciones
  • Honorary Fellow of the British Psychological Society

Melanie Klein (nacida en Viena el 30 de marzo de 1882 y fallecida en Londres el 22 de septiembre de 1960) fue una psicoanalista austriaca y británica. Es conocida por crear una importante teoría sobre cómo funciona la mente. Hizo grandes aportaciones al estudio del desarrollo infantil desde el psicoanálisis y fundó la escuela inglesa de esta disciplina.

Biografía de Melanie Klein

Melanie Reizes, quien más tarde adoptaría el apellido Klein, nació en Viena en 1882. Su padre, Moriz Reizes, era médico y hablaba muchos idiomas. Su madre, Libussa Deutsch, venía de una familia culta. Melanie fue la menor de cuatro hermanos.

Primeros años y educación

Archivo:Melanie Klein c1890
Melanie Klein alrededor de 1890.

Cuando Melanie tenía cuatro años, su hermana Sidonie falleció. Sidonie le había enseñado a leer y a hacer matemáticas. Su hermano Emanuel la apoyó mucho cuando, a los catorce años, decidió estudiar medicina, con la idea de especializarse en psiquiatría.

Sin embargo, a los 17 años, Melanie se comprometió con Arthur Stevan Klein, un químico industrial. Por esta razón, dejó la idea de estudiar medicina y asistió a cursos de historia y arte en la Universidad de Viena.

A principios de 1900, su padre falleció. En 1902, su hermano Emanuel, con quien tenía una relación muy cercana, también murió.

Vida familiar y desafíos

Archivo:Melanie Klein c1912
Melanie Klein alrededor de 1912.

Melanie se casó con Arthur Klein en 1903. Tuvieron tres hijos: Melitta, Hans y Erich. La familia se mudó varias veces debido al trabajo de Arthur. Durante este tiempo, Melanie experimentó un período de tristeza profunda.

En 1914, su madre falleció, lo que agravó su estado de ánimo. Fue entonces cuando comenzó a interesarse por el psicoanálisis y empezó a recibir ayuda de un especialista llamado Sándor Ferenczi. También leyó los escritos de Sigmund Freud sobre los sueños.

Inicio en el psicoanálisis

En 1918, Melanie Klein asistió a un congreso importante de psicoanálisis. Este evento la inspiró a dedicarse por completo a esta disciplina. Sándor Ferenczi notó su habilidad para entender a los niños y la animó a especializarse en el análisis infantil.

En 1919, Melanie Klein presentó su primer trabajo sobre el tema y fue aceptada como miembro de la Sociedad Psicoanalítica Húngara. Debido a la situación política de la posguerra, su esposo Arthur se mudó a Suecia y ella se trasladó con sus hijos a Eslovaquia.

En 1920, conoció a Karl Abraham, quien la invitó a trabajar en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. En 1921, Melanie y Arthur se divorciaron. En 1922, Melanie Klein se convirtió en miembro de la Asociación Psicoanalítica de Berlín.

A principios de 1924, Melanie Klein comenzó a trabajar con Karl Abraham, quien fue su mentor hasta su fallecimiento en 1925.

Aportaciones teóricas de Melanie Klein

Archivo:Home of Melanie Klein in London, 42 Clifton Hill, Westminster, NW8
Placa conmemorativa en la casa de Melanie Klein en Londres.

Este fue un período muy productivo para Melanie Klein. Presentó sus ideas sobre la técnica del análisis de niños pequeños en varios congresos. Sus trabajos llegaron a la Sociedad Británica de Psicoanálisis, donde se debatía mucho sobre la posibilidad de analizar a los niños.

En 1925, Melanie Klein dio varias conferencias en Londres, invitada por Ernest Jones, un importante promotor del psicoanálisis. Fue bien recibida y conoció a otros especialistas.

Después de la muerte de Karl Abraham, sus ideas encontraron más resistencia en Berlín. Además, un incidente trágico que involucró a otra especialista en análisis infantil afectó la percepción pública de esta práctica. Por ello, Klein decidió mudarse a Inglaterra en 1926, invitada por Ernest Jones.

En 1927, se llevó a cabo un simposio en Londres para discutir las diferencias entre las ideas de Melanie Klein y las de otros grupos de psicoanalistas, como el de Viena. Este evento fue muy importante para el desarrollo del psicoanálisis infantil. Ese mismo año, Klein fue elegida miembro de la Sociedad Británica.

En 1932, publicó "El Psicoanálisis de niños", su obra más importante hasta ese momento. En este libro, presentó dos conceptos clave de su teoría: la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva.

¿Qué son las posiciones esquizo-paranoide y depresiva?

Melanie Klein creía que el desarrollo de nuestra personalidad es como un viaje. Este viaje implica superar etapas tempranas de la niñez y resolver conflictos como la ansiedad o la culpa. El objetivo es lograr un equilibrio interno y disfrutar de relaciones positivas con los demás.

Según Klein, dos etapas tempranas son muy importantes:

  • Posición esquizo-paranoide: Se desarrolla en los primeros 3 o 4 meses de vida. Klein pensaba que los bebés experimentan sentimientos muy fuertes, tanto de amor como de enojo. Para manejar estos sentimientos intensos y la ansiedad, los bebés tienden a ver las cosas de forma separada: por ejemplo, el pecho de la madre puede ser "bueno" cuando los alimenta y "malo" cuando no está disponible. Es como si dividieran el mundo en partes muy buenas y muy malas.
  • Posición depresiva: Entre los 4 y 6 meses, los bebés empiezan a integrar estas ideas. Se dan cuenta de que el "pecho bueno" y el "pecho malo" son parte de la misma persona: su madre. Al entender que la persona que aman también puede ser la fuente de frustración, pueden sentir culpa por sus sentimientos de enojo. Entonces, el bebé intenta "reparar" el daño que siente que causó con sus pensamientos o sentimientos negativos. Este deseo de reparar es muy importante para el desarrollo de la empatía y la capacidad de amar.

Desafíos y últimos años

En 1934, Melanie Klein sufrió la trágica pérdida de su segundo hijo, Hans, en un accidente. Esto la afectó profundamente. Ese mismo año, obtuvo la nacionalidad británica.

Durante este período, hubo muchas discusiones y desacuerdos dentro de la Sociedad Británica de Psicoanálisis sobre las teorías de Klein. A pesar de esto, su trabajo siguió siendo muy influyente. En 1937, publicó "Amor, Odio y reparación" junto con Joan Riviere.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, muchos especialistas se trasladaron a Inglaterra. En 1938, Sigmund Freud llegó a Londres, pero Melanie Klein nunca llegó a conocerlo en persona.

Las discusiones sobre las ideas de Klein continuaron en la Sociedad Británica, conocidas como las "Controversias", que duraron dos años. En 1944, Klein presentó su última contribución a estos debates.

En 1955, se fundó la Asociación Melanie Klein para apoyar y difundir su trabajo. Melanie Klein continuó trabajando y publicando, incluyendo su libro "Envidia y gratitud" en 1957.

Melanie Klein falleció el 22 de septiembre de 1960, a los 78 años, después de una enfermedad.

Obras completas

Las obras más importantes de Melanie Klein han sido publicadas en español por Ediciones Paidós.

  • Volumen 1. Amor, culpa y reparación (1990, reedición 2016)
  • Volumen 2. El psicoanálisis de niños (1987)
  • Volumen 3. Envidia y gratitud (1988)
  • Volumen 4. Relato del psicoanálisis de un niño (1990)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Melanie Klein Facts for Kids

  • Posición esquizo-paranoide
  • Posición depresiva
  • Donald Winnicott
  • Clivaje (psicología)
kids search engine
Melanie Klein para Niños. Enciclopedia Kiddle.