robot de la enciclopedia para niños

Donald Woods Winnicott para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Donald Woods Winnicott
Donald Woods Winnicott.jpg
Información personal
Nombre en inglés Donald Winnicott
Nacimiento 7 de abril de 1896
Plymouth (Reino Unido)
Fallecimiento 25 de enero de 1971 o 28 de enero de 1971
Londres (Reino Unido)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Británica
Familia
Cónyuge
  • Alice Buxton Winnicott (1923-1949)
  • Clare Winnicott (desde 1951)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Pediatra, psiquiatra y psicoanalista
Conflictos Primera Guerra Mundial
Miembro de Asociación Psicoanalítica Británica

Donald Woods Winnicott (nacido en Plymouth, Reino Unido, el 7 de abril de 1896 y fallecido en Londres el 25 de enero de 1971) fue un médico pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés. Se hizo famoso por sus ideas sobre cómo los bebés y los niños pequeños se desarrollan emocionalmente, especialmente en relación con sus madres.

¿Quién fue Donald Winnicott?

Archivo:87 Chester Square London
Casa de Winnicott en Chester Square (Belgravia), donde vivió de 1951 a 1971.

Donald Winnicott nació en una familia de clase media alta en Plymouth. Su padre, Sir Frederick Winnicott, fue un comerciante exitoso y varias veces alcalde de la ciudad.

Comenzó a estudiar medicina mientras aún estaba en la escuela y continuó sus estudios en la Universidad de Cambridge. Tuvo que pausar su educación para servir como cirujano en un barco durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918.

En 1920, se graduó como médico especializado en pediatría. En 1923, empezó a trabajar como pediatra en el Paddington Green Children's Hospital de Londres. Ese mismo año se casó con Alice Taylor. Más tarde, en 1951, se casó con Elsie Clare Nimmo Britton, quien también era trabajadora social y psicoanalista.

Winnicott se dedicó a la pediatría por más de cuarenta años. Al mismo tiempo, trabajó como psicoanalista, combinando de forma muy útil ambas profesiones. En 1927, se unió a la Sociedad Psicoanalítica Británica.

En 1940, Winnicott fue uno de los pocos que se opuso al uso del electroshock (un tratamiento médico que usa electricidad para tratar algunas condiciones mentales), basándose en la ciencia. Fue presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica en dos ocasiones: de 1956 a 1959 y de 1965 a 1968.

Falleció en 1971 a causa de un ataque al corazón.

Ideas principales de Winnicott

Archivo:A dinner to celebrate Melanie Klein's 70th birthday. Wellcome L0016246
70.º aniversario de Melanie Klein, con Winnicott de pie a la derecha, 1952.

Las ideas de Winnicott eran muy originales. Se enfocó en cómo se desarrolla la relación entre la madre y el bebé, y cómo esto afecta el crecimiento de la persona más adelante.

Para Winnicott, un bebé recién nacido no es una persona completa por sí misma. Durante el primer año de vida, la madre y el bebé forman una especie de "unidad". La madre es el primer "ambiente" del bebé. Si un bebé sano tiene la capacidad de crecer y ser una persona creativa, necesita un buen entorno inicial para lograrlo. En los primeros meses, ese entorno es casi lo mismo que la madre.

El padre también es importante, ya que ayuda a la madre a sentirse segura y amada, y ella transmite esos sentimientos al bebé.

Sin embargo, Winnicott notó que un apego excesivo entre la madre y el hijo puede ser perjudicial. Lo importante es que la madre sea "suficientemente buena".

¿Qué es una "madre suficientemente buena"?

Una "madre suficientemente buena" es aquella que sabe cómo ayudar al niño a desarrollar su verdadero yo. Esto significa que acepta los gestos espontáneos del niño (lo que el niño quiere expresar) y entiende sus necesidades, respondiendo a ellas de forma que el niño se sienta satisfecho.

Si la madre no es "suficientemente buena", el niño puede desarrollar un falso yo. Este falso yo es como una máscara que el niño usa para adaptarse al mundo y proteger su verdadero yo. Puede ser útil para seguir las reglas sociales, pero en casos extremos, puede hacer que la persona se sienta irreal o infeliz.

La ilusión y la desilusión

Winnicott explicó que al principio, la madre debe crear una "ilusión" en el bebé para luego "desilusionarlo" poco a poco. Por ejemplo, cuando el bebé tiene hambre, la madre le ofrece el pecho. El bebé puede sentir que él mismo "creó" el pecho o que es parte de él.

Pero a medida que la madre va "desilusionando" al bebé (no siempre satisfaciendo sus deseos de inmediato), el bebé empieza a darse cuenta de que no es uno con la madre. Así, aprende a relacionarse poco a poco con la realidad y a desarrollar su propia identidad.

Objetos transicionales

Cuando el bebé empieza a separarse de la madre, usa "espacios, fenómenos y objetos transicionales" para ayudarse. Un objeto transicional es algo que el niño usa para sentirse seguro y reemplazar, de forma imaginaria, la presencia de la madre. Un ejemplo común es un juguete favorito o una manta especial.

Estos objetos y las actitudes del niño hacia ellos le sirven como un nuevo entorno que lo ayuda a volverse más independiente y autosuficiente.

Funciones de cuidado materno

Winnicott usó el término "función" para describir las acciones de cuidado, sin importar quién las realice (madre, padre o cuidador). Las tres funciones principales son:

Sostenimiento (Holding)

Esta función se refiere a cómo el cuidador "sostiene" al bebé, no solo físicamente, sino también emocionalmente. Es todo lo que el cuidador hace para que el bebé se sienta seguro y contenido. Por ejemplo, sostener al bebé con calma, mecerlo suavemente o hablarle con cariño. Esto ayuda al bebé a sentirse integrado y a desarrollar una buena salud mental.

Manipulación (Handling)

Esta función ayuda al bebé a conectar su mente con su cuerpo. Se trata de cómo el cuidador maneja al bebé, lo que le permite al niño sentir su propio cuerpo y sus movimientos. Esto favorece que el bebé se sienta como una persona completa.

Presentación de objetos (Object-presenting)

Esta función consiste en mostrarle al bebé los objetos del mundo real de forma gradual. Así, el bebé puede usar su creatividad para relacionarse con esos objetos. Por ejemplo, cuando la madre le presenta un juguete, el bebé aprende a interactuar con él y a explorar el mundo. Si el cuidador no cumple bien estas funciones, el bebé puede tener dificultades para sentirse real.

Relación con Jacques Lacan

Winnicott y Lacan, otro importante psicoanalista, se escribieron cartas y compartieron sus ideas. Lacan estaba de acuerdo con muchas de las teorías de Winnicott, pero destacó la importancia del papel del padre en el desarrollo del niño.

En 1967, Lacan invitó a Winnicott a dar una charla en París, pero debido a su edad, Winnicott envió a dos de sus alumnos, Ronald Laing y David Cooper, en su lugar.

Obras importantes

  • Notas clínicas sobre trastornos de la infancia (1931)
  • Conociendo a tu bebé (1945)
  • El niño y la familia (1957)
  • El niño y el mundo exterior (1957)
  • Escritos reunidos: De la pediatría al psicoanálisis (1958)
  • La familia y el desarrollo individual (1965)
  • Procesos de maduración y ambiente facilitador (1965)
  • Juego y realidad (1971)
  • Consulta terapéutica en psiquiatría infantil (1971)
  • Piggle: Un relato del tratamiento psicoanalítico de una niña pequeña (1971)

Obras publicadas después de su fallecimiento

  • Privación y delincuencia (1984)
  • Naturaleza humana (1988)
  • Obras completas de D. W. Winnicott (2016)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Donald Winnicott Facts for Kids

kids search engine
Donald Woods Winnicott para Niños. Enciclopedia Kiddle.