Jean-Bertrand Pontalis para niños
Datos para niños Jean-Bertrand Pontalis |
||
---|---|---|
Pontalis, en el 2011.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean-Bertrand Antonin Fernand Lefèvre-Pontalis | |
Nacimiento | 15 de enero de 1924 VIII Distrito de París (Francia) |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 2013 XIV Distrito de París (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Henry Antoine Gustave Lefèvre-Pontalis Fernande Renault |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Psicoanalista, editor literario, escritor, profesor universitario y filósofo | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Jean-Bertrand Pontalis (nacido en París, Francia, el 15 de enero de 1924, y fallecido en la misma ciudad el 15 de enero de 2013) fue un importante filósofo, psicoanalista y escritor francés. Es conocido por sus contribuciones al estudio de la mente humana y por sus escritos.
Contenido
Jean-Bertrand Pontalis: Un Pensador Francés
Jean-Bertrand Pontalis fue una figura destacada en el mundo del pensamiento y la literatura en Francia. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo funciona la mente y cómo las personas se relacionan con sus emociones y recuerdos.
Primeros Años y Educación
Pontalis estudió en varios liceos (escuelas secundarias) en París, como el Lycée Pasteur y el Lycée Henri IV. Después, continuó sus estudios de filosofía en la famosa Sorbona, donde se graduó en 1945. Su trabajo final de carrera fue sobre el filósofo Baruch Spinoza.
Carrera Profesional y Contribuciones
Después de la Segunda Guerra Mundial, Pontalis se unió a un grupo de pensadores importantes en Francia, como Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty. Colaboró con ellos en una revista llamada Les Temps Modernes.
Profesor y Colaborador Científico
Trabajó como profesor de filosofía en diferentes liceos en ciudades como Alejandría (Egipto), Niza y Orleans (Francia) entre 1948 y 1952. Gracias al apoyo de Merleau-Ponty, se convirtió en colaborador del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), una importante institución de investigación en Francia.
El Psicoanálisis y el Diccionario de Conceptos
Al mismo tiempo, Pontalis comenzó a estudiar a fondo el psicoanálisis con Jacques Lacan, un reconocido experto en este campo. Publicó los primeros resúmenes de los seminarios de Lacan.
Alrededor de 1960, Pontalis trabajó junto a Jean Laplanche en una obra muy importante llamada Vocabulaire de la psychanalyse (Vocabulario de Psicoanálisis). Este libro, publicado en 1967, es un diccionario que explica de forma clara y precisa los conceptos principales del psicoanálisis. Fue un gran éxito y se tradujo a muchos idiomas, convirtiéndose en una obra de consulta fundamental para quienes estudian el psicoanálisis.
Nuevas Iniciativas y Publicaciones
En 1964, Pontalis y otros colegas fundaron la Asociación Psicoanalítica de Francia. Ese mismo año, se unió al comité de redacción de la revista Les Temps Modernes y empezó a dar clases en la École pratique des hautes études.
En 1970, Pontalis fundó su propia revista, Nouvelle Revue de Psychanalyse, y fue su editor hasta 1994. Esta revista publicó 50 ediciones y contó con la colaboración de otros importantes pensadores.
En 1979, Pontalis se unió al equipo de lectura de la editorial Éditions Gallimard, una de las más prestigiosas de Francia. A partir del año siguiente, comenzó a publicar sus propias obras literarias.
Obras Destacadas
Algunas de las obras más conocidas de Jean-Bertrand Pontalis incluyen:
- L’Enfant des Limbes (El niño de los limbos), publicado en 1998.
- Loin (Lejos), publicado en 1980.
- Un homme disparaît (Un hombre desaparece), publicado en 1996.
- Ce temps qui ne passe pas (Este tiempo que no pasa), publicado en 1997.
- La force d'attraction (La fuerza de atracción), publicado en 1990.
Traducciones al Español
Una de sus obras más importantes traducidas al español es:
- Diccionario de psicoanálisis, escrito junto a Jean Laplanche.